Seguinos en redes

Economía

¿Se termina el Bitcoin en Argentina? Cómo el gobierno planea regularlo y qué se intentó antes

Entre el devaluado peso y el cepo cambiario, muchos argentinos optan por las criptomonedas, como el Bitcoin, para resguardarse. Para evitar que ese dinero se escape de las normativas del Estado, el gobierno de Fernández está evaluando una serie de regulaciones.

Publicado

en

La Unidad de Información Financiera (UIF) dio a conocer que puso en marcha una investigación dirigida a recabar información sobre los tenedores de criptomonedas para disponer de datos actualizados respecto a ese tipo de operatorias y también dispuso a una serie de entidades a reportar cualquier transacción que pudiera considerarse sospechosa. Este es el primer paso a regular las monedas digitales y a controlar su precio, uno de los pocos que el gobierno de Alberto Fernández todavía no ha podido agarrar.

Las criptomonedas, un tipo de dinero paralelo muy famoso por su tecnología innovadora y por su moneda predilecta, el Bitcoin, ha servido como una de las principales alternativas a las monedas nacionales de todos los países del mundo. Pero como siempre, Argentina no está dispuesta a permitir la libertad de las personas.

El organismo, comandado por Carlos Alberto Cruz, advirtió que "en los últimos tiempos se observa un incremento de las operaciones realizadas a través de activos virtuales". 

Implica suponer que estas transacciones "podrían estar siendo efectuadas por personas que pretenden soslayar los estándares internacionales y evitar el sistema preventivo de lavado de activos", intentando hacer quedar a los tenedores de criptomonedas como personas que solo operan en la ilegalidad, cuando en la mayoría de ellos casos esto no es lo que ocurre. 

Al menos desde 2009 la UIF estaría trabajando sobre el tema y la misma afirmaría en una serie de comunicados que estas acciones tendrían el fin de “ayudar” al sistema de las criptomonedas mediante un esquema de regulación que “convenga” a las compañías que conforman este sistema. No hay que dejarse engañar, lo que busca el gobierno es regular el precio del Bitcoin para regular su tipo de cambio contra el dolar y, así, regular de manera indirecta una vez más el tipo de cambio del dinero estadounidense.

Ad

En la Argentina justamente es muy común el uso de criptomonedas para resguardarse de la gran cantidad de regulaciones. Se pudo observar un gran salto en cantidad de operaciones de Bitcoin siempre que se establecían nuevos controles cambiarios relacionados a la compra de divisa extranjera.

Los argentinos ven al Bitcoin como un claro refugio de valor, a pesar de la enorme volatilidad que tiene su mercado, en comparación con el peso argentino. El Bitcoin y demás criptomonedas justamente tienen un valor distinto a cero ya que son monedas que están lejos de las regulaciones del Estado y por lo tanto una mejor alternativa a las monedas más devaluadas.

Las criptomonedas preocupan a los jerarcas del sistema monetario argentino ya que no podrían considerarse como monedas estrictamente, ya que no cumplen con los recaudos exigidos por el artículo 30 de la Carta Orgánica del BCRA, para ser consideradas una moneda. La normativa exige que el emisor del instrumento imponga el curso legal respecto del instrumento, y la existencia de un valor nominal fijado al mismo. Aun así, las criptos podrían incluirse bajo la legislación del Código Civil y Comercial de la Nación (CCYCN) y considerarlas un bien susceptible de valor.

Cabe destacar que, a pesar de la carencia de regulaciones, la Ley del Impuesto a las Ganancias reformada en 2017 por Macri (Ley N.º 27.430), grava la renta producto de la compraventa de monedas digitales en ciertas condiciones con un 15% de impuesto a las ganancias. Afortunadamente, las criptomonedas no quedaron comprendidas en dicha ley, por no ser identificables estrictamente con ciertas palabras o requisitos que se determina en el articulado. 

Ad

Pero parece que llegó la hora, y el gobierno kirchnerista esta vez atacará a las criptomonedas con legislación específica. Una de las razones que más lleva a Alberto Fernández querer regular las criptomonedas es que éstas permiten el anonimato a sus portadores. Esto es posible a través de diferentes tecnologías de encriptación, por ende, se conforman como divisas seguras ante cualquier intento de regulación y control por parte del estado. Divisas seguras implican ahorro seguro, algo impensado con el peso.

Además, las criptos son una manera en la que muchos argentinos están adquiriendo dólares hoy en día. El pasaje peso a Bitcoin, Bitcoin a dólar, deja un tipo de cambio muy competitivo actualmente, mucho más cercano al dólar blue que al dolar oficial.

El "dólar Bitcoin" no es alcanzado por el cepo cambiario y esto no le gusta al gobierno kirchnerista, que no quiere dejar ninguna puerta abierta y está decidido a reprimir la economía en todas sus formas.

Haga clic para comentar

Usted debe estar conectado para publicar un comentario Inicio de sesión

Deja una Respuesta

Brasil

Desastre del socialismo en Brasil: Lula destruyó las finanzas públicas al cabo de 15 meses de administración

Publicado

en

El Gobierno brasileño abandonó rápidamente el superávit primario heredado de la gestión de Bolsonaro, y el déficit financiero ya es el más alto desde el estallido de la pandemia. Las metas fiscales trazadas por el Ministro Haddad se desdibujan cada vez más.

El socialismo brasileño promulgó una agenda fiscal extremista y completamente irresponsable, que condujo al desequilibrio de las finanzas públicas de Brasil en tiempo récord.

Solamente en los primeros 6 meses de gestión del Presidente Lula da Silva se agotó todo el superávit primario que había dejado Jair Bolsonaro. Al cabo de 15 meses, el último dato publicado por el IBGE y convalidado por el Banco Central de Brasil registró un déficit primario equivalente al 2,47% del PBI para el término de marzo de 2024. Cuando Lula asumió la presidencia, había un superávit en torno al 0,56% del producto respectivamente.

Asimismo, en conjunto con el pago de intereses de la deuda pública, el Gobierno federal de Brasil registró un déficit financiero del 7,5% del PBI en marzo, 3,2 puntos porcentuales por encima del que recibió en enero de 2023. 

La recaudación tributaria se vio favorecida por la introducción de nuevos impuestos, pero la agenda socialista desde el punto de vista de las erogaciones simplemente agotó cualquier posibilidad de saneamiento presupuestario.

El Ministro de Finanzas Fernando Haddad anunció un “bloqueo” de gastos por al menos R$ 2.900 millones de reales, entre inversión pública y gastos prescindibles en el corto plazo. Sin embargo, el déficit fiscal se encuentra en los niveles más altos desde la pandemia, el núcleo radicalizado y de extrema izquierda dentro del oficialismo avanza sobre el posicionamiento de Haddad para profundizar la agenda extremista.

Pese a que el Ministro se comprometió con el déficit primario cero para fin de año, esta meta parece completamente imposible de cumplir. El Gobierno federal incurrió en un desequilibrio de hasta R$ 114.000 millones de reales en febrero, y R$ 63.000 millones adicionales en marzo, pese al tenue superávit por R$ 22.000 millones correspondiente a enero.

El superávit primario puntual en el mes de enero se debe a un efecto propio de la estacionalidad del mes, ya que ciertos impuestos impactan de manera directa en dicho período. Pero el saldo observado en enero de 2024 fue inferior al que se registró en el mismo mes de 2023, 2022 e incluso en comparación con enero de 2021 (en plena pandemia).

La mayor parte de las consultoras privadas de Brasil sugieren que la meta fiscal de Haddad carece de fundamentos, y fundamentalmente de apoyo político interno dentro de la coalición oficialista.

Seguir Leyendo

Economía

El Gobierno va camino a reportar superávit fiscal en abril: Se consolida la disciplina fiscal para erradicar la inflación

Publicado

en

Los depósitos del Sector Público Nacional se incrementaron en $2,2 billones de pesos al cierre del mes pasado, una cifra superior a la registrada en marzo. Esta tendencia sugiere la consolidación de un nuevo superávit incluso más grande que el de marzo.

Incluso a pesar de la sanción o el rechazo de la Ley Bases, el Gobierno del Presidente Javier Milei está logrando ejecutar un ajuste fiscal pocas veces visto en la historia argentina. La disciplina fiscal es el principal baluarte del programa económico para combatir la inflación, ya que es la única manera para garantizar la verdadera independencia del Banco Central del poder político.

Pese a que aún no existen datos fiscales oficiales correspondientes al pasado mes de abril, se sabe que los depósitos del sector público se incrementaron en $2,2 billones con respecto a marzo, la tercera cifra más importante en lo que va de la presidencia de Milei.

Con cada aumento de la cantidad de depósitos del sector público es plausible esperar una mejora del resultado fiscal, con lo cual estas cifras preliminares sugieren que el Gobierno podría haber alcanzado el superávit financiero en abril y sería incluso más grande que el del mes de marzo.

Se debe tener en cuenta que en marzo el incremento de los depósitos del sector público fue de $1,62 billones de pesos, y se registró un superávit financiero en torno a los $276.638 millones respectivamente. En otras palabras, el superávit primario fue tan importante que incluso logró más que compensar el pago neto de intereses por la deuda pública.

Si el Gobierno lograra nuevamente el superávit, el resultado del déficit primario acumulado de 12 meses podría acercarse nuevamente al equilibrio en relación al PBI, algo que no se veía desde noviembre de 2019 hacia el final de la administración Macri.

Lo que la gestión de Cambiemos logró ejecutar al cabo de 2 años de lento gradualismo, el Gobierno del Presidente Milei lo logró en tan solo 4 meses. El decidido ordenamiento de las finanzas públicas permitió que el Banco Central pudiera cortar de cuajo la emisión de Adelantos Transitorios para financiar el rojo del Tesoro.

Otra manera de anticipar el posible resultado fiscal de abril consiste en observar las licitaciones llevadas a cabo por el Tesoro. En este mes, el Gobierno aprobó colocaciones por 5,7 billones de pesos y tuvo vencimientos por 3,3 billones de pesos, arrojando un financiamiento neto positivo de $2,4 billones

Y pese a observarse un incremento con respecto al saldo neto del mes anterior, la mayor parte de estas colocaciones se utilizaron para postergar vencimientos de la deuda interna a plazos más razonables, y para absorber pesos de circulación cancelando deuda contra el Banco Central.

Seguir Leyendo

Economía

Histórico derrumbe de las expectativas de inflación: Tras el desastre kirchnerista, el país recupera la esperanza

Publicado

en

El último informe REM del Banco Central proyecta una fuerte caída de la tasa de inflación esperada para los próximos meses, a partir del ajuste fiscal y monetario que está llevando a cabo el Gobierno.

El Banco Central publicó su informe de Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) correspondiente al mes de abril, el cual recopila las proyecciones de las principales consultoras del país sobre la evolución de la tasa de inflación para los próximos meses. Se registró una histórica caída de las expectativas inflacionarias, algo que respalda firmemente la baja de tasas ejecutada por el propio BCRA.

La mediana de expectativas para el salto del IPC en abril fue del 9%, cuando el informe REM del mes pasado estimaba una inflación mensual superior al 11%. Se espera que el proceso de desinflación se acentúe todavía más a lo largo del año: un salto del 7,5% para mayo, 6,8% para junio, 6,3% para julio y 6% a partir de agosto.

Cabe señalar que en medio de un proceso de desinflación con una fuerte ancla fiscal (el superávit generado por el Gobierno), es esperable que las expectativas disminuyen a lo largo del tiempo, y por lo tanto es posible que los pronósticos actuales para el próximo semestre sean sustancialmente superiores a la inflación que efectivamente se registre por el INDEC.

La tasa de inflación interanual estimada al cabo de los próximos 12 meses es del 88%, y esta cifra representa una reducción de 139 puntos porcentuales a la expectativa que había dejado el fallido exministro de Economía Sergio Massa (una inflación proyectada a 12 meses en el 227% interanual en noviembre de 2023). 

Asimismo, no se esperaba una tasa de inflación interanual tan baja desde marzo de 2023, con la diferencia de que la cifra llega en medio de un proceso de desinflación, mientras que por aquel entonces ocurría todo lo contrario.

Con un ancla fiscal firmemente consolidada, la inflación interanual esperada se anotó su quinta caída mensual consecutiva. Esto no ocurría desde el año 2017, y la tendencia podría afianzarse incluso más si el tratamiento de la Ley Bases en el Senado resulta favorable para el dictamen del oficialismo.

La caída de la inflación esperada no solo se ve reflejada en las estimaciones de las consultaras privadas y los fundamentos macroeconómicos que conduce el Gobierno, sino además por las encuestas realizadas a la sociedad.

En este sentido, la consultora Poliarquía informó por un drástico cambio en el estado de ánimo de la sociedad. Mientras que en julio de 2023 predominaba el cansancio social, el desánimo y la decepción por el colapso del modelo económico kirchneristas, para abril de 2023 las encuestas señalan un fuerte crecimiento de la cantidad de personas que se identifican con una sensación de esperanza.

Seguir Leyendo

Tendencias