Un hombre con sombrero negro habla frente a varios micrófonos mientras otra persona con un tocado de plumas está detrás de él.
POLÍTICA

El rechazo indígena expuso fracturas en el pacto entre Pachakutik y el correísmo

Jorge Herrera criticó la falta de legitimidad en el acuerdo y lo calificó como una traición

Jorge Herrera, expresidente de la Conaie, rechazó públicamente el acuerdo político entre el correísmo y ciertos dirigentes indígenas. Afirmó que la firma del pacto en Chimborazo representa una ruptura con los principios históricos del movimiento indígena.

Según Herrera, el acuerdo con la Revolución Ciudadana no fue consultado con las bases y responde únicamente a intereses de coyuntura. Recalcó que las decisiones deben emanar del pueblo organizado y no de pactos entre élites políticas.

El exdirigente también cuestionó la legitimidad del acto, señalando que no puede utilizarse la historia de resistencia indígena como moneda de cambio electoral. Para Herrera, este tipo de acciones desconocen el sacrificio y la lucha de décadas que han caracterizado al movimiento indígena en Ecuador.

Tres personas conversando en un lugar público, dos de ellas llevan sombreros.
Jorge Herrera | La Derecha Diario

Pidió a la ciudadanía y a las organizaciones sociales mantenerse firmes frente a intentos de manipulación política. A su juicio, el pacto entre Pachakutik y la Revolución Ciudadana no representa la voluntad colectiva, sino intereses particulares.

Finalmente, recordó que cada conquista de los pueblos originarios fue fruto de la resistencia sostenida. Reiteró que la sangre derramada no se negocia y que el camino hacia la justicia social debe seguir guiado por la participación democrática.

La reacción de Jorge Herrera evidenció una fractura dentro del movimiento indígena frente al correísmo. La defensa de una lucha histórica no puede subordinarse a pactos oportunistas que desvirtúan el verdadero sentir de las comunidades.

➡️ Política

Más noticias: