Seguinos en redes

Rusia

Crece la incertidumbre internacional tras el exilio de Prigozhin a Bielorrusia y advierten que podría atacar Ucrania por el norte

Publicado

en

Luego del acuerdo mediado por el presidente bielorruso, el líder del Grupo Wagner accedió frenar el avance de sus fuerzas paramilitares hacia Moscú y exiliarse a Bielorrusia, generando incertidumbre a nivel internacional acerca de como afectará esto al esfuerzo ruso en Ucrania.

Este viernes, Rusia vivió un momento de alta conmoción interna, quizás como no vivía desde la Caída del Muro de Berlín o la Revolución Rusa de 1917, estando al borde de un golpe de Estado, cuando unos 25 mil soldados a sueldo pertenecientes al Grupo Wagner tomaron control de la ciudad sureña de Rostov y se preparaban para avanzar sobre Moscú, hasta que su líder, Yevgueny Prigozhin, frenó el ataque.

Según los informes revelados, los funcionarios de defensa de Estados Unidos creían que el Grupo Wagner, liderado por Prigozhin, llegaría a Moscú y que hubiera resultado en un “baño de sangre violento” con muchas deserciones dentro de las Fuerzas Armadas rusas.

Sin embargo, a último momento, el mandatario bielorruso, Aleksander Lukashenko, uno de los mayores confidentes del líder del Grupo Wagner, tuvo una llamada privada con Prigozhin, luego de la cual el líder mercenario ordenó frenar inmediatamente el avance a Moscú y retroceder a las bases militares de la empresa.

No obstante, Antony Blinken, secretario de Estados estadounidense, afirmó que el desafío sin precedentes al presidente ruso, Vladimir Putin, por parte de los combatientes del Grupo Wagner, ha expuesto “grietas” en la fuerza de su liderazgo que pueden tardar semanas o meses en sanarse.

En una serie de entrevistas, Blinken y otros miembros del Congreso de Estados Unidos aseguraron que la agitación en Rusia ha debilitado a Putin de manera tal que podría ayudar a la contraofensiva de Ucrania contra las fuerzas rusas y beneficiar a los vecinos de Rusia, sobre todo Polonia y los países bálticos.

No creo que hayamos visto el acto final“, añadió Blinken; quien también señaló que las tensiones que provocaron la rebelión del Grupo Wagner habían estado creciendo durante meses. Así las cosas, cree que la amenaza de “asuntos internos” podría afectar las capacidades militares de Moscú en Ucrania.

En el mismo sentido, el Ministerio de Defensa de Ucrania afirmó que “las autoridades rusas son débiles y las cosas avanzan en la dirección correcta“. Adicionalmente, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, señaló que “la rebelión de Prigozhin muestra la existencia de divisiones dentro del campo ruso“.

Por otro lado, tras el conocimiento del exilio de Prigozhin a Bielorrusia, el presidente de Lituania, Gitanas Nauseda, admitió que habrá que reforzar todo el flanco oriental de la OTAN, si Prigozhin y sus fuerzas aparecen en Bielorrusia, en un futuro previsible.

Nauseda también señaló que la situación actual “requiere que Lituania fortalezca las actividades de inteligencia y desarrolle un nuevo plan para cubrir la frontera estatal”. Adicionalmente, Polonia está reforzando la frontera con Bielorrusia, confirmó el primer ministro Mateusz Morawiecki.

Imagen de Prigozhin siendo trasladado hacia Bielorrusia

Por demás, el general Lord Richard Dannatt, ex jefe del Estado Mayor General del Ejército británico, cree que Ucrania debería “vigilar su frontera norte con Bielorrusia” cuidadosamente luego del acuerdo de Prigozhin con el presidente ruso Vladimir Putin.

Se fue a Bielorrusia y esto es, creo, un tema de preocupación ahora”, resaltó Dannatt. “Lo que no sabemos, y lo que descubriremos en las próximas horas y días, es cuántos de sus luchadores se han ido realmente con él”.

En medio de todo esto, ha crecido la incertidumbre sobre qué pasara en el frente de combate entre las fuerzas rusas y las fuerzas ucranianas tras la retirada del Grupo Wagner. En este sentido, el ejército ucraniano afirma haber avanzado más de 600 metros en las direcciones sur y norte alrededor Bakhmut.

El portavoz del Comando Oriental de las Fuerzas Armadas de Ucrania dijo que el Ejército ucraniano logró “liquidar” a 186 soldados rusos, hirió a 224 y tomó cautivos a ocho, desde que empezó el intento de golpe de Estado del Grupo Wagner. Además, canales rusos reportan la reanudación de la ofensiva ucraniana en dirección a Rabotino, frente de Zaporiyia.

Imagen representativa del avance ucraniano tras la rebelión del Grupo Wagner

Por último, Rusia afirmó el domingo que China apoyó los esfuerzos del presidente Vladimir Putin para estabilizar el país después de lo sucedido con Wagner, reforzando el eje

“La parte china expresó su apoyo a los esfuerzos de los líderes de la Federación Rusa para estabilizar la situación en el país en relación con los eventos del 24 de junio y reafirmó su interés en fortalecer la unidad y una mayor prosperidad de Rusia”, declaró el viceministro de Relaciones Exteriores de Rusia.

Rusia

Ucrania echó al periodista transgénero estadounidense que había sido designado como Portavoz del Ejército

Publicado

en

El trans Sarah Ashton-Cirillo, portavoz de las Fuerzas Territoriales de Ucrania, calificó a los rusos de “diablos rabiosos” y prometió que pronto “el propagandista favorito del Kremlin” pagaría con su vida.

Las Fuerzas de Defensa Territorial de Ucrania (TDF, por sus siglas en inglés) anunciaron este miércoles por la mañana la suspensión inmediata de su portavoz transgénero Sarah Ashton-Cirillo, luego de que amenazara públicamente con matar a los detractores de Kiev en una cadena nacional.

Sarah, cuyo nombre real es Michael John Cirillo, es un soldado norteamericano que llegó al cargo de sargento en las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos. Sin embargo, tras un breve intento fallido de ser electo diputado en Nevada en 2020, se lanzó como periodista.

En marzo del 2022, días después de la invasión de Rusia a Ucrania, trabajando para el medio LGBTQ Nation, viajó a Jarkov a cubrir los acontecimientos como corresponsal de guerra. Rápidamente, entabló estrechas relaciones con el Ministerio de Defensa del presidente Volodomir Zelénski, y fue designado en agosto de este año como portavoz en inglés de todas las fuerzas territoriales.

Pero su escalada en las fuerzas ucranianas llegaría a un final bochornoso esta semana. Luego de lanzar fuertes declaraciones antirrusas al aire, el comando de las TDF anunció que había sido despedido, ya que las amenzas no habían sido autorizadas por Kiev.

Los dientes de los demonios rusos rechinarán cada vez más fuerte y sus bocas rabiosas espumarán en un frenesí incontrolable mientras el mundo verá a un propagandista favorito del Kremlin pagar por sus crímenes. Y este títere de Putin es sólo el primero. Todos los propagandistas de los criminales de guerra rusos serán perseguidos y se hará justicia“, dijo furioso Ashton-Cirillo.

Se cree que sus declaraciones fueron en referencia a Gonzalo Lira, un periodista chileno-estadounidense que así como él, viajó a Kiev para cubrir la guerra, pero con un punto de vista marcadamente pro-ruso.

Por su posición fue arrestado en mayo de este año y aunque fue dejado en libertad poco después, cuando retomó su labor periodística, denunció torturas y contó que estaba intentando irse del país. En agosto fue arrestado nuevamente por estas declaraciones y hasta la fecha no se sabe de su paradero.

En redes, se especuló que Ashton-Cirillo estaba confirmando en su desquiciado discurso que pronto ejecutarían a Gonzalo Lira, aunque por el momento no hay mayores detalles sobre a qué “propagandista favorito del Kremlin” se refería con sus dichos.

Los recientes comentarios de Ashton-Cirillo “no fueron aprobados por el mando del TDF ni por el mando de las Fuerzas Armadas de Ucrania“, expesaron en un comunicado. “Al llevar a cabo operaciones militares contra el agresor, las fuerzas de defensa de Ucrania observan estrictamente las normas del derecho internacional humanitario”, aclaró el comando territorial ucraniano.

El TDF dijo en su comunicado que el ex portavoz está ahora bajo investigación y “se tomarán las decisiones apropiadas” en represalia. Desde el 20 de septiembre que no publica en sus redes sociales y se especula también que Ashton-Cirillo fue detenido.

Seguir Leyendo

Economía

En medio de la corrida contra el rublo, Putin salió a prometer que no revertirá las reformas pro-mercado de los 90s

Publicado

en

El mandatario negó cualquier proceso de “desprivatización” por fuera de las medidas extraordinarias vinculadas al conflicto bélico con Ucrania, en un intento por llevar calma a los inversores y atenuar la corrida cambiaria.

La economía de Rusia vuelve a flanquear, esta vez mediante una fuerte corrida cambiaria contra el rublo y un retroceso del nivel de actividad. Luego de una fuerte devaluación en los primeros meses tras la invasión a Ucrania, el Banco Central ruso lanzó un sistema de patrón oro que revalorizó la moneda rusa.

Sin embargo, el conflicto bélico se alargó por mucho más tiempo del que pretendía el mandatario ruso, y la economía no está en condiciones de seguir soportando los efectos adversos de la guerra y las sanciones, y ya no hay patrón oro que aguante.

El tipo de cambio con respecto al dólar llegó a los valores más altos registrados desde marzo de 2022, al comienzo de la guerra en Ucrania, y el rublo sufre su peor devaluación desde la caída de la Unión Soviética.

La tasa de inflación volvió a repuntar hasta el 5,2% interanual en el mes de agosto, y el proceso de capitalización del Banco Central a través de las compras de oro a precios artificialmente bajos se está agotando.

Hasta ahora, este pseudo-patrón oro probó ser una medida muy exitosa para mantener la inflación bajo control y anclar las expectativas, pero la reciente corrida contra la moneda demostró que ya no soporta más la crisis, entre otras cosas por los enormes requerimientos fiscales y las sanciones impuestas desde Occidente.

En este contexto, el presidente Putin intentó llevar tranquilidad a los mercados y aseguró que no se producirá ningún proceso de “desprivatización”, más allá de las medidas extremas que fueron adoptadas en el contexto de la guerra, como por ejemplo la nacionalización de algunas filiales de empresas multinacionales que dejaron de operar en el país a raíz de la exclusión de Rusia del sistema SWIFT internacional.

En este sentido, Putin prometió no deshacer las reformas estructurales que había llevado a cabo el presidente Boris Yeltsin, las cuales transformaron el régimen socialista en una economía de mercado, permitieron una mayor apertura comercial y privatizaron masivamente los activos que antes poseía el gigantesco Estado ruso.

También prometió no incursionar en nuevas restricciones sobre la cuenta capital del país, por fuera de las regulaciones establecidas hasta ahora. Cuanto mayores sean las restricciones para la salida de capitales, menores serán los incentivos para la incursión en el mercado ruso.

El tercer anuncio del mandatario fue la promesa tajante de no subir ningún impuesto para las empresas. Actualmente Rusia establece una tasa de sociedades en torno al 20%, similar al promedio de la OCDE, y fue rebajada en los últimos años por iniciativa del propio Putin desde aquel 43% que regía hasta 2001.

El principal problema de esta última promesa es la credibilidad. El déficit fiscal de Rusia ascendió al 2,25% del PBI en el año 2022, cuando antes de la guerra mantenía un ligero superávit del 0,7% del producto. El Fondo Monetario Internacional estima que el déficit ruso cerrará el año 2023 por lo menos en el 6,2% del PBI, prácticamente se triplicará con respecto al año pasado.

Rusia perdió el acceso a los mercados de capitales internacionales, hacer uso de la emisión monetaria para asistir al fisco condenaría el régimen cambiario establecido en marzo de 2022, y al mismo tiempo se promete que no habrá aumentos impositivos.

Seguir Leyendo

Irán

Irán confirmó que mantendrá sus relaciones militares con Rusia a pesar de la presión extranjeras

Publicado

en

Tras recibir una invitación formal para unirse al BRICS, Irán mantendrá la cooperación militar con Rusia a pesar de las presiones occidentales.

La cooperación militar de Rusia con Irán no sucumbirá a la presión geopolítica, afirmó el viceministro de Relaciones Exteriores ruso, Sergei Ryabkov, luego de un informe reveló que Washington ha pedido a Teherán que deje de vender vehículos aéreos no tripulados a Moscú.

En una declaración reportada por la agencia estatal de noticias rusa RIA el sábado Sergei Ryabkov confirmó la continuación de la cooperación inquebrantable entre Rusia e Irán. “No hay cambios, y la cooperación con Irán continuará“, afirmó Ryabkov. “Somos Estados independientes y no sucumbimos a los dictados de Estados Unidos y sus satélites“.

La declaración de Ryabkov refleja el sentimiento compartido entre Rusia e Irán con respecto a su soberanía e independencia, lo cual les abre un margen de maniobra para llevar adelante una política exterior basada en sus propios intereses, en lugar de ceder a dictados externos, sobre todo de la potencia norteamericana.

Uno de los puntos calientes en la relación entre Estados Unidos e Irán, además de la cuestión nuclear, es la venta de drones a Moscú. Según un informe del Financial Times de principios de este mes, Estados Unidos está presionando a Irán para que deje de vender los drones que Rusia está utilizando contra Ucrania, según acusan desde el gobierno estadounidense.

Estos vehículos aéreos no tripulados versión Shahed, comúnmente conocidos como “drones kamikaze”, están diseñados para lanzarse contra un objetivo específico y autodestruirse tras el impacto, lo que los convierte en una herramienta versátil para la guerra moderna.

Sergei Ryabkov, viceministro de Relaciones Exteriores ruso

Si bien Irán ha reconocido haber proporcionado drones a Rusia, ha aclarado que estas transferencias ocurrieron antes de la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022. Moscú, por su parte, ha negado sistemáticamente el empleo de aviones no tripulados de fabricación iraní en su esfuerzo militar dentro de Ucrania.

No obstante ello, un funcionario de la Casa Blanca declaró en junio que Irán había facilitado la transferencia de varios cientos de drones a Rusia desde agosto de 2022. En respuesta, tanto Irán como Rusia han negado que la República Islámica haya vendido drones con el objetivo de ser utilizados en Ucrania.

Mientras tanto, el portavoz del Ministerio de Defensa iraní, Reza Talaei-Nik, dijo que varios “países occidentales y europeos” no identificados estaban interesados en adquirir drones iraníes.

Por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores iraní, Hossein Amirabdollahian, negó en noviembre el supuesto apoyo de Irán a Rusia en la guerra de Ucrania; y agregó, por el contrario, que Teherán había proporcionado a Moscú un número limitado de aviones no tripulados meses antes de la guerra en Ucrania.

También aseguró que Irán no será indiferente si se demuestra que Rusia ha utilizado drones iraníes en el conflicto. “No hemos proporcionado a ninguna parte (ni Rusia ni Ucrania) drones para su uso en Ucrania”. Además, continuó alegando que el flujo de armas estadounidenses y occidentales a Ucrania aviva la inseguridad y la inestabilidad, generando aún más muertes y destrucción.

En la misma línea, Amirabdollahian declaró que él mismohabía pedido a Ucrania el año pasado que presentara su supuesta evidencia sobre la venta y utilización de drones iraníes a los oficiales militares de la República Islámica.

No obstante, según afirmó el canciller, Ucrania se negó a reunirse con una delegación militar iraní en Varsovia, Polonia, y no proporcionó pruebas suficientes y aceptables en una reunión posterior en Omán. Luego de eso, “la parte ucraniana no asistió a una nueva ronda de conversaciones“, continuó.

Drones kamikaze fabricado en Irán

Seguir Leyendo

Tendencias