Seguinos en redes

Serbia

El populista de derecha Alexsandar Vucic reelige en Serbia con el 60% de los votos

Publicado

en

Prometió mantener su postura de neutralidad en la guerra de Ucrania, y rechazó los pedidos se sancionar a Rusia por parte de la oposición.

El pasado domingo 3 de abril, el populista de derecha Aleksandar Vučić logró una abrumadora victoria en las elecciones presidenciales de Serbia, en las cuales se presentó como el garante de la estabilidad bajo la sombra de la guerra en Ucrania.

La coalición que lidera Vučić, Juntos Podemos Hacerlo Todo, logró un total de 58,54% de los votos. El principal líder de la oposición Zdravko Ponoš, líder de la coalición opositora Unidos por la Victoria, sacó un magro 18,87%.

La oposición había hecho de la campaña un referéndum de la amistad entre Vučić y el presidente ruso Vladimir Putin. Mientras el serbio tomó la postura correcta de no intervenir en la guerra, diciendo que apoya la causa rusa pero que es un conflicto totalmente ajeno a los intereses de Serbia, la oposición se la pasó toda la campaña pidiendo que Vučić condenara la invasión e impusiera sanciones contra el Kremlin.

A nivel legislativo, el oficialismo también ganó pero vio una fuerte disminución en su apoyo. En las elecciones de medio término del 2020 había logrado el 61% de los votos y 188 bancas. Esta vez, solo alcanzó el 42,92% de los votos, lo que le permitió retener 120 bancas.

Sin embargo, la oposición se mantiene fragmentada y no presenta mayores peligros para el gobierno. Unidos por la Victoria obtuvo el 13,7% de los votos (38 bancas), el Partido Socialista obtuvo 11,4% (32 bancas), el monarquista NADA obtuvo 5,4% (15 bancas), el ecologista Moramo obtuvo 4,7% (13 bancas), el también monarquista Dveri obtuvo 3,8% (10 bancas) y el nacionalista Zavetnici obtuvo 3,7% (10 bancas).

Tras la victoria, el presidente se presentó ante sus seguidores y declaró: “Estoy orgulloso de haber logrado hacer algo que nadie pudo hacer en Serbia. Eso habla del gran apoyo de la gente”, y finalizó diciendo que “Serbia tendrá un gobierno muy estable y firme”, prometió. 

Vučić se convierte en el primer presidente desde la constitución de la República de Serbia en 2006 en ser reelecto, algo que demuestra que el país está en camino de una mayor estabilidad política, dado que los anteriores dos presidentes renunciaron antes de terminar su primer mandato.

Añadió que “sin duda” tiene la legitimidad confirmada por la población, y aseguró que formará un gobierno que “continúe con la modernización, cuide la paz y la estabilidad y siga trayendo inversiones extranjeras“.

“Nos enfrentamos a numerosos desafíos, pero lo más importante para Serbia es mantener buenas relaciones con los demás países de la región, tanto en profundizar nuestro camino europeo mientras no arruinamis las relaciones con nuestro amigos tradicionales”, aseveró Vučić, en una clara referencia a Rusia. 

Ante la duda si esta gran victoria envalentonaría al presidente para intervenir en la guerra de Ucrania, algo que la oposición había repetido sin fundamentos durante toda la campaña, Vučić confirmó que Serbia continuará con su política de neutralidad militar y no se unirá a ninguna alianza militar, ni con la OTAN ni con Rusia.

“En cualquier caso, lo que les garantizo en Serbia es que nadie jamás prohibirá en las escuelas los libros del novelista ruso Fyodor Dostoievski y tampoco se sacará del teatro a las obras de Tchaikovsk”, agregó.

La oposición había insistido con que había que expresar una postura clara en contra de Rusia, algo que evidentemente los serbios no quieren, ni tampoco intervenir en otra guerra, tan solo 20 años después de salir de una guerra ellos mismos.


Por Alfonso Lorenzo de Olmos, para La Derecha Diario.

Kosovo

Sube la tensión entre Serbia y Kosovo: Serbios bloquean rutas del país y el Gobierno serbio no descarta una invasión

Publicado

en

El presidente serbio advirtió que si el gobierno de Kosovo reprime a los manifestantes serbios, no tendrá más remedio que intervenir con el Ejército.

Los kosovares de etnia serbia en el norte del joven país estallaron en protesta en contra del gobierno de Kosovo, luego del anuncio de una serie de medidas que involucran emitir patentes y documentos de identidad propios para todos los residentes del territorio.

El gobierno kosovar anunció que el 1ro de agosto los viajeros que lleguen desde Serbia deberán cambiar sus documentos emitidos por Serbia por nuevos documentos de identificación de entrada y salida emitidos por Pristina, que serán válidos por tres meses. La política es una respuesta a las reglas que emplea Belgrado contra los ciudadanos de Kosovo que visitan Serbia.

Además, el 1ro de agosto también entrará en vigor una nueva regulación en materia de matrículas vehiculares. Los serbios étnicos en el norte de Kosovo han estado usando placas de automóviles emitidas por instituciones serbias desde la guerra en 1999 con siglas de ciudades de Kosovo, como KM (Kosovska Mitrovica), PR (Prishtina) o UR (Urosevac).

Desde entonces, el gobierno de Kosovo considera que las placas son ilegales, pero las ha tolerado en cuatro municipios del norte con mayoría serbia, como parte de las negociaciones de paz de aquél entonces. Pero esta consideración se ha terminado, y ahora Kosovo requerirá que esas placas sean reemplazadas por placas emitidas por Kosovo con el acrónimo “RKS” para la República de KosovoLos propietarios de automóviles tendrán hasta finales de septiembre para realizar los cambios.

Los serbios kosovares bloquearon las principales rutas comerciales de Kosovo hacia Serbia, por donde el país insular recibe la gran mayoría de sus insumos importados. El gobierno de Kosovo anticipó que utilizaría fuerza policial para despejar los cruces fronterizos en Jarinje y Brnjak, pero el presidente serbio Aleksandar Vučić se adelantó y dijo que si un funcionario kosovar golpeaba a un serbio, “Serbia no tendría otra opción que intervenir“.

Pediremos la paz, pero les diré de inmediato: no habrá rendición y Serbia ganará. Si intentan comenzar a reprimir a los serbios, intimidar a los serbios, matar a los serbios, ¡Serbia ganará!“, dijo el presidente Vučić en un discurso esta noche.

La disputa data de septiembre del 2021 cuando las autoridades kosovares ordenaron a todos los conductores que ingresaran a Kosovo desde Serbia que usaran placas impresas temporales de 60 días en respuesta a las medidas en Serbia contra los conductores de Kosovo que han estado vigentes desde 2008, cuando el país declaró la independencia de Belgrado.

En ese momento, los serbios del norte de Kosovo bloquearon los cruces de Jarinje y Brnjak con vehículos y barricadas improvisadas, mientras que el gobierno de Kosovo envió unidades policiales y helicópteros militares a sobrevolar la frontera en una demostración de fuerza.

La disputa podría escalar si Serbia decide actuar dentro de los límites que la OTAN reconoce como la República de Kosovo. La propia OTAN publicó un comunicado de prensa asegurando que la organización militar está “preparada para intervenir” ante cualquier vulneración de la Resolución 1244.

Serbia no reconoce la independencia de Kosovo ni su derecho a imponer normas y reglamentos como el registro de automóviles y camiones. La mayoría de los países de la Unión Europea reconocen a Kosovo, aunque Rusia y China, aliados de Serbia, no lo hacen.

El presidente Vučić llegó al poder en 2017 con un discurso más duro contra Kosovo, pero en 2020 relajó su posición y accedió a firmar un acuerdo comercial con el entonces presidente kosovar Hashim Thaçi, en negociaciones de paz impulsadas por Donald Trump.

Todo esto ocurrió con el aval de Putin, gracias a su buen diálogo con Trump. Sin embargo, tras la llegada de Biden a la Casa Blanca, Rusia presiona a Serbia para que reanude las hostilidades con Kosovo, el gran talón de aquiles de la Unión Europea y, más importante, de la OTAN.

La Unión Europea ha tratado de negociar un diálogo entre los dos vecinos balcánicos durante más de una década, pero hasta ahora los esfuerzos no han logrado una normalización de los lazos. Ahora, en medio del conflicto con Rusia por Ucrania, Putin juega una de sus cartas más fuertes, instigando un conflicto en el corazón de Europa.

El primer ministro Albin Kurti dijo recientemente que Kosovo solicitará formalmente convertirse en miembro de la Unión Europea para fines de 2022, ya que teme que Serbia ataque al pequeño país luego de que Rusia complete sus objetivos en Ucrania.

Seguir Leyendo

Serbia

Novak Djokovic regresó a Serbia tras ser deportado de Australia y fue recibido como un héroe

Publicado

en

Con banderas, remeras de su cara y cánticos, cientos de fanáticos del tenista número uno del mundo lo recibieron en el Aeropuerto de Belgrado.

Después de la odisea que lo hizo pasar el gobierno australiano en su intento por ingresar a Melbourne y jugar en el Grand Slam sin estar vacunado, finalmente Novak Djokovic ya está en su casa en Belgrado, Serbia.

En Australia, el tenista número uno del mundo estuvo detenido en un hotel de refugiados, fue hostigado por la Policía Fronteriza y luego el gobierno ignoró una decisión judicial y lo deportó cancelándole su visa a través de una orden ejecutiva. Ahora no podrá ingresar al país por tres años, quedando automáticamente descalificado de esta y las próximas tres entregas del Abierto de Australia.

Sin embargo, en su país fue recibido como un héroe. Su padre había dicho que haber soportado el hostigamiento de la dictadura sanitaria lo convirtió en un “símbolo del mundo libre”, y así lo recibieron los serbios en la capital.

Un enorme grupo de personas esperó al tenista en el aeropuerto de Belgrado con banderas y carteles. “Novak, Dios te bendiga”, decía uno de los mensajes. “Héroe de la libertad“, decía otro.

Cientos de aficionados se agolparon delante del aeropuerto para recibir a su ídolo, agitando con entusiasmo banderas serbias. ”Novak es el número uno para nosotros y para todo el mundo. Gane o pierda, lo apoyamos”, dijo Djurdja Avramov, un serbio entrevistado por le medio AFP, cuyo hijo llevaba una camiseta con un corazón y la palabra “Nole”.

El jugador se tomó fotos con algunos empleados del aeropuerto y luego se fue en un vehículo conducido por su hermano Djordje, sin hablar con la prensa.

Novak Djokovic, de espalda, y su hermano Djordje, dentro de un vehículo al salir del aeropuerto de Belgrado, en Serbia
Novak Djokovic, de espalda, y su hermano Djordje, dentro de un vehículo al salir del aeropuerto de Belgrado, en Serbia

Repercusiones políticas

El presidente serbio Aleksandar Vucic se sumó a los elogios, y dijo que Novak es un “héroe deportivo” de la nación. Según el mandatario, el maltrato recibido podría deteriorar las relaciones diplomáticas entre Serbia y Australia.

Me desvivo para poder verlo en Serbia. Quiero que vuelva a su país, que vuelva a donde siempre es bienvenido”, dijo Vucic horas antes que aterrice.

Y agregó: “Ellos se creen que han humillado a Djokovic con todo esto. El mejor del mundo sufrió con 10 días de persecución. Ellos son los que se han humillado y Djokovic puede volver a su país con la frente en alto”.

“Nunca nos podrán quitar nuestro corazón ni nuestra dignidad. Si querían impedir que Djokovic ganara el trofeo por décima vez, ¿por qué no lo deportaron de inmediato? ¿Por qué no le denegaron el visado? ¿Por qué lo persiguieron? Nos sermonean con el Estado de derecho. Se pueden imaginar si un ministro serbio anulara una decisión de un juez (…). Podrían enseñarnos lo que es un poder judicial independiente, pero parece redundante porque al final todo el poder está en manos del Ejecutivo”, argumentó el presidente.

Desafiante y demostrando el amor por su nación, Vucic completó su discurso con un mensaje para Scott Morrison, el primer ministro australiano. “Un presidente de un país pequeño puede decirle esto a un gran primer ministro de un país grande porque estoy diciendo la verdad y usted sabe que estoy diciendo la verdad. Usted cree que consigue algo persiguiéndolo, pero nunca estará a la altura no de Novak Djokovic, sino de ningún hombre corriente de nuestra tierra ni de su orgulloso y digno pueblo. Serbia estará con Djokovic y le responderemos comportándonos mucho mejor de lo que lo ha hecho usted con Djokovic”.

Seguir Leyendo

Serbia

Serbia: continúan aumentando las alertas de sus tropas en la frontera con Kosovo

Publicado

en

Por

La tensión aumentó entre Kosovo y Serbia, que elevó el nivel de alerta de su ejército en la frontera, luego de acusar a su vecino de “provocaciones” por el reciente despliegue de sus fuerzas especiales cerca de dos pasos fronterizos.

Las fuerzas especiales de la policía kosovar (ROSU) se desplegaron el lunes cerca de dos puestos fronterizos en el norte de Kosovo, Jarinje y Brnjakun, una zona poblada principalmente por serbios que rechazan la autoridad del gobierno kosovar.

Este despliegue, que enfureció a los serbios, se produjo después de que el gobierno de Kosovo decidiera prohibir la entrada en su territorio de vehículos con matrículas serbias, una “medida de reciprocidad”, según Pristina. Desde entonces, cientos de serbios protestan contra la decisión y bloquean el tráfico con camiones en las carreteras que conducen a dos puestos fronterizos.

“Después de las provocaciones de las unidades de la ROSU (…) el presidente de Serbia, Aleksandar Vucic, ha ordenado que se eleve la alerta de una parte de las unidades del ejército serbio y de la policía”, señala un comunicado del ministerio de Defensa serbio.

Tensión en Kosovo y amenaza de Serbia: advirtió que “reaccionará” si la  OTAN no lo hace antes - Centro de Informes

Aviones de combate serbios sobrevolaron de nuevo la zona fronteriza a últimas horas del domingo por la mañana, constató una corresponsal de la AFP en el lugar. Ya lo hicieron el sábado.

“Queremos que Pristina retire sus fuerzas y anule la decisión sobre las placas de matrículas. Nadie quiere un conflicto y espero que no lo haya”, aseguró a la AFP un manifestante de 45 años que se presentó como Ljubo y acampó en el puesto fronterizo de Jarinje.

El jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell, pidió a Serbia y Kosovo allanar las tensiones “retirando inmediatamente las unidades especiales de la policía y desmantelando las barricadas de las carreteras”. “Cualquier nueva provocación o acción unilateral y no coordinada será inaceptable”, dijo en un comunicado.

Seguir Leyendo

Tendencias