Dinamarca
Todo el arco político de Dinamarca se une para aprobar un paquete de leyes en favor del aumento del gasto militar
Se aprobó por unanimidad un paquete de medidas en favor del aumento del gasto militar, subiéndolo hasta el 2% del PBI como recomienda la OTAN, e incluso pidiendo a Estados Unidos que establezca bases militares en Dinamarca

Los principales partidos de Dinamarca, desde la izquierda hasta la derecha llegaron a un amplio consenso y firmaron esta semana un acuerdo que estipula serios avances en materia militar y de Defensa, además de ciertas consideraciones respecto a la guerra ruso-ucraniana.
“El mundo ha cambiado en los últimos diez días. Hay una Europa distinta después del 24 de febrero“, dijo Mette Frederiksen, la primera ministra de Dinamarca, en la presentación del paquete de medidas.
En el acuerdo, se estipula, con un plazo máximo hasta 2033, un incremento del gasto militar hasta el 2% del PBI, como recomienda la OTAN, y como exigió en varias ocasiones el ex presidente norteamericano Donald Trump, sin lograr ser oído por sus socios europeos que lo tildaban de “violento,” a pesar de sus esfuerzos en favor de la paz global.
Adicionalmente a esta suba del presupuesto de Defensa, se aprobó un extra de 1.000 millones de dólares para gastar de manera inmediata destinados a gastos relacionados con la ayuda humanitaria y esfuerzos diplomáticos.
A su vez, se acordó celebrar el 1ro de junio de este año un referéndum sobre si Dinamarca debe acceder al PCSD (Política Común de Seguridad y Defensa de la Unión Europea), el tratado del bloque comunitario para el desarrollo y adquisición de capacidades militares cooperativas.
Inclusive, Mette Frederiksen afirmó que el gobierno danés entabla actualmente conversaciones con las autoridades de Estados Unidos en las que intenta establecer un nuevo acuerdo de defensa y cooperación bilateral, con la posibilidad del despliegue de tropas norteamericanas en territorio nacional.
Por otro lado, en este paquetazo de leyes aprobadas por unanimidad hay otras vinculadas al conflicto Rusia-Ucrania, en las que se acordó eliminarán todas las importaciones de gas ruso a efecto inmediato, como una medida para sumarse al bloque occidental en esta disputa geopolítica contra Rusia.

Frederiksen, líder del Partido Socialdemócrata, y que siempre había tenido un discurso pacifista, esta vez no dudó en mostrarse a favor de Ucrania desde el estallido de la guerra, incluso participando en una manifestación frente a la embajada rusa en Copenhague, capital danesa, en la que dio un discurso alentando a sus conciudadanos a ir al campo de batalla a pelear junto al Ejército ucraniano.
Con esta posición tomada, los partidos firmantes del acuerdo coincidieron en el comienzo de una búsqueda de exención legal para permitir a los refugiados ucranianos ser exentos de la Ley de Joyería, haciendo que no sean considerados como refugiados legalmente y evitando que sean afectados por la controversial ley.
La Ley de Joyería, aprobada en 2016, antes de la asunción de Frederiksen en 2019, estipula que las autoridades nacionales puedan requisar dinero y objetos de valor de los refugiados que soliciten asilo en el país, con la finalidad de usar estos bienes económicos para financiar los costos de su asilo.
Esta legislación fue una concesión de los liberales durante el gobierno de Lars Løkke Rasmussen a la derecha, que estaba creciendo a pasos agigantados en las elecciones y exigía que se deje de gastar dinero público en traer inmigrantes ilegales al país. Pero hoy la misma derecha apoyó el acuerdo y concedió que los ucranianos refugiados de la guerra no sean abarcados por la ley.
Dinamarca
Dinamarca anuncia que demolerá los guetos de inmigrantes ilegales y reubicará a miles de refugiados
La primera ministra Mette Frederiksen anunció un plan de integración cultural forzosa, donde se llevará a los inmigrantes africanos y árabes a zonas densamente pobladas por ciudadanos daneses.

El gobierno de Dinamarca anunció el pasado 19 de julio la demolición de varios guetos de inmigrantes ilegales y trasladar a los residentes a otros lugares en un intento por acabar con las “sociedades paralelas” que han llevado a una alta tasa de criminalidad en el país, notable en los últimos años, desde la crisis migratoria de 2015 en adelante.
“Las áreas habitacionales cuentan con más de mil residentes, de los cuales más del 50% tienen nacionalidad o herencia no occidental”, informó el gobierno de Mette Frederiksen, que a pesar de pertenecer al izquierdista Partido Social Demócrata, se ha visto forzada a actuar en contra de la crisis migratoria.
Si bien en el comunicado no se especificó su procedencia, los guetos mencionados tienen una amplia mayores de inmigrantes africanos y árabes, especialmente de Libia y Siria. Según el gobierno, estas personas no se han integrado con la cultura danesa, están desempleadas desde su llegada al país, viven a base de planes sociales del Estado, tienen un bajo nivel de educación, ya que se niegan a ir a escuelas laicas, y muchos tienen condenas penales.
La medida, denominada “gran experimento de vivienda“, está basada en las políticas de desegregación que se aplicaron en Estados Unidos en la década del 70. Medidas gubernamentales como el busing fueron altamente criticadas en su momento pero fueron exitosas en forzar la cultura americana y la nacionalidad estadounidense en comunidades que llevaban segregadas por casi dos siglos.
El objetivo del gobierno es el mismo, y si bien ha iniciado deportaciones de muchos inmigrantes ilegales sirios, su horizonte es asimilarlos completamente en la cultura danesa. Para esto se harán desalojos forzosos y se transportarán a estas personas a barrios con altas densidades de daneses, para formar comunidades más mixtas, aunque con un límite de no más del 30% de personas de origen no occidental por ciudad o pueblo.
En el gueto de Gellerupparken, por ejemplo, se demolerán más de 1.000 casas, y unos 5.000 residentes deberán ser reubicados, en Mjølnerparken, casi 11.000 personas serán reubicadas en otras partes del país.
Muchos de estos guetos se habían convertido en “Zonas Prohibidas” (“No-Go-Zones“), llamados así porque la policía le había informado al gobierno alrededor del 2018 que ya no tenía más el control de estos barrios y se negaba a entrar si apoyo militar.
En aquél momento, el moderado Lars Rasmussen, ideólogo de la ola migratoria que ahora están padeciendo los daneses, había ordenado una política similar, y el país escandinavo logró reducir el número de guetos de 22 en 2018 a 15 en 2020.
El costo neto de la inmigración “no occidental” a Dinamarca fue estimada por el Ministerio de Hacienda en unos 5.000 millones de dólares al año, considerando los gastos sociales, de salud y de servicios que el Estado tiene que afrontar por su presencia, para una comunidad que tan solo tiene el 15% de sus miembros trabajando en blanco.
“La cifra se basa en el gasto estatal en servicios públicos relacionados con la inmigración y los beneficios sociales que reciben los inmigrantes, incluido el gasto en salud, cuidado de niños, educación y cultura”, informó el reporte de Hacienda.
Es importante destacar que el dato no factoriza el hecho que la presencia de estos inmigrantes ilegales eleva la tasa de criminalidad, y el gobierno se ha visto obligado a expandir considerablemente su gasto en seguridad, por lo que el costo total de la crisis migratoria es incluso mayor.
Más allá de las posibles críticas que lleguen a recibir de los países miembros de la Union Europea, Dinamarca demuestra que hasta el gobierno más izquierdista puede hacer lo correcto cuando la situación se vuelve crítica, y no le temblará el pulso para seguir aplicando su política de control migratorio.
Por Alfonso Lorenzo de Olmos, para La Derecha Diario.
Dinamarca
Dinamarca detiene a dos terroristas que estaban planificando un atentado en el Tour de France
Dos terroristas sirios residentes en Dinamarca ligados al ISIS fueron detenidos con todos los materiales necesarios para producir explosivos.

Dos terroristas que vivían en Dinamarca y con vínculos con el Estado Islámico (ISIS) fueron detenidos por planificar un atentado terrorista con explosivos en el Tour de France, la carrera de ciclismo más importante del mundo, que se iba a celebrar en julio.
Los dos hombres, de 23 años, eran oriundos de Siria y fueron allanados por la Policía danesa en su departamento, donde se los encontró con los materiales necesarios para hacer una bomba TATP, también conocida como “Madre de Satán”.
Esta bomba usa peróxido de hidrógeno, líquido para encendedores, ácido de batería y acetona, para crear un tipo de explosivo caracterizado por su alta inestabilidad y que ha sido usada en los ataques terroristas del 7/7 del 2005 en Londres, Inglaterra.
El arresto se realizó el mes pasado, y ahora la Corte de Copenhague ratificó la sentencia, presentando como pruebas los materiales que tenían en posesión y los vínculos de los acusados con ISIS, descubiertos a través de sus redes sociales y sus historiales de internet.
Los terroristas tuvieron de cómplice a una mujer de 40 años, que fue declarada inocente en el cargo de planificación de atentado pero se le adjudicó la culpabilidad de financiarlos sin dolo.
Sobre la mujer recayó un cargo de financiamiento al terrorismo, por un envío de 1.000 dólares estadounidenses al Estado Islámico en Siria.
Ella se justificó afirmando que simplemente le envió dinero a una fundación que pedía donaciones caritativas para musulmanes con carencias económicas en Europa, y que se vio influenciada por un supuesto video que vio en Facebook. La fundación no existe y la mujer fue engañada en la financiación del terrorismo.
Los agentes de seguridad no pudieron determinar en qué puntos precisos de la carrera pensaban posicionar las bombas, aunque se sabe que sería en una de las zonas del comienzo de la carrera, que arranca en Copenhague del 1ro al 3 de julio y terminará en París el 24 de julio.
Lo que también se descubrió en el juicio fue que estos dos hombres ya habían cometido un atentado en Dinamarca, cuando incendiaron en llamas un colectivo en la ciudad de Amager.
Por este delito no habían sido arrestados, y se demostró una enorme falencia en las políticas de seguridad del país nórdico, que sigue pagando con sangre la ola migratoria que aceptó entre 2015 y 2020.
Dinamarca
Dinamarca elimina todas las restricciones sanitarias: “Le damos la bienvenida a la vida que teníamos antes”
Se convierte en el primer país de la Unión Europea en eliminar todas las restricciones impuestas como el barbijo obligatorio y el pase sanitario. Se une a Suecia como los únicos dos países de la Unión sin restricciones.

Dinamarca eliminará el próximo martes todas las restricciones sanitarias impuestas a fines del año pasado por la cuarta ola de coronavirus. A pesar de que las cifras de contagio son récord, el gobierno de la socialdemócrata Mette Frederiksen entró en razón y tomó esta decisión basándose en la baja mortalidad de la variante ómicron y el alto número de personas inmunizadas.
A partir de la próxima semana, el Covid-19 dejará de ser considerada una enfermedad “crítica” en los ojos del Gobierno, y se cancelará el estado de emergencia sanitaria. Esto implicará el cese de todas las medidas vigentes: ya no se deberá usar barbijos en interiores, reabrirán todos los restaurantes, boliches y demás comercios que seguían clausurados por la pandemia y desaparecerá el pase sanitario.
“Estamos listos para salir de la sombra del coronavirus, decimos adiós a las restricciones y le damos la bienvenida a la vida que teníamos antes. La pandemia sigue, pero hemos pasado la etapa crítica”, dijo en una rueda de prensa la primera ministra danesa.
Frederiksen habló de “hito” y de “transición” a una nueva fase y resaltó que la decisión cuenta con el aval de la comisión de científicos que asesora al Gobierno desde el inicio de la pandemia.
“Puede parecer raro y paradójico que eliminemos las restricciones con las actuales olas de contagios, pero hay que fijarse en más cifras, una de las más importantes es la de enfermos de gravedad y muertes, y esas curvas se han roto”, afirmó.
Dinamarca, uno de los países que más test hace en el mundo, ha registrado 46.747 nuevos casos en las últimas 24 horas, nueve veces más que hace un año en el pico de la segunda ola, pero solo tiene 938 ingresados en hospitales, de los cuales solo se estima que 1 o 2 mueran.
Estas tasas de mortalidad son incluso menores que las de la gripe común, algo que se debe a dos factores: la vacunación de múltiples dosis y la casi nula peligrosidad de la variante ómicron. Como cualquier otra enfermedad viral respiratoria, pasará a la fase endémica, donde con una vacuna y con cuidados para paliar la fiebre, la vasta mayoría de la gente no tendrá complicaciones por el Covid-19.
Mientras otros países caen en la locura de querer vacunar con esquema completo al 100% de la población, Dinamarca ya da este paso a la fase endémica con el 80,6% de personas vacunadas con dos dosis, y de ahora en más no forzará la vacunación.
-
Boliviahace 1 semana
Luis Arce anunció la expropiación de todos los fondos de pensiones de los bolivianos
-
Economíahace 3 días
De locos: El Banco Nación de Batakis lanzó préstamos a 40% de interés “por los 40 años de democracia”
-
Economíahace 1 semana
Impuestazo del Gobierno kirchnerista: Aumentan la percepción del IVA al 24% para alimentos y artículos de higiene
-
Entretenimientohace 1 semana
La vicepresidente de Marvel, la comunista argentina Victoria Alonso, fue echada tras el fracaso de la fase feminista
-
Economíahace 3 días
Bukele propone eliminar completamente todos los impuestos a la tecnología en El Salvador
-
Economíahace 2 semanas
El padre de la hiperinflación: La caótica presidencia de Raúl Alfonsín y el manual de todo lo que no hay que hacer
-
Alemaniahace 2 semanas
“Apagón nuclear total”: Alemania desconectará las últimas 3 centrales nucleares el próximo 15 de abril
-
Argentinahace 4 días
Milei presentó su armado nacional: Quiénes son parte del equipo que intentará la hazaña histórica de vencer a la casta política