
Ataques rusos dejan muertos en Kharkiv y Sumy mientras crece la presión por la paz
Bombardeos en Kharkiv y Sumy dejaron víctimas civiles y daños en infraestructura; EE.UU. evalúa nuevas sanciones contra Moscú.
Las tropas rusas lanzaron una ofensiva aérea contra las regiones ucranianas de Kharkiv y Sumy. El saldo fue de al menos dos muertos, decenas de heridos y graves daños en edificios civiles y zonas productivas, según confirmaron autoridades locales.
En Kharkiv, una mujer de 82 años murió en Kupyansk, mientras que seis personas resultaron heridas en distintos puntos de la región. Los ataques incluyeron drones Geran-2, Molniya y FPV, que impactaron en viviendas, una tienda y una empresa agrícola, donde además murieron animales.
En Sumy, más de 10 explosiones provocadas por drones generaron incendios en casas y cortes de energía. Aunque no se registraron víctimas en esa región, la infraestructura crítica sufrió serias afectaciones.
Escalada en el frente de batalla

Entre el 24 y el 25 de agosto, Rusia ejecutó casi 140 ataques contra 46 asentamientos en Sumy. El resultado: una persona muerta, varios heridos y severos daños en instalaciones civiles. El jefe regional Sergiy Kryvosheyenko informó que hombres y mujeres de diferentes edades resultaron lesionados por los bombardeos.
Los ataques demuestran que Moscú sigue golpeando a la población civil de forma sistemática, lo que aumenta las denuncias de crímenes de guerra.
Reacción de Estados Unidos
Desde Washington, el vicepresidente JD Vance advirtió que no descartan sanciones adicionales contra Rusia. Señaló que el objetivo es incrementar la presión sobre Vladimir Putin y acelerar el camino hacia la paz.

“Seguimos teniendo muchas cartas en la mano. El presidente de Estados Unidos cuenta con múltiples opciones para presionar e intentar poner fin a este conflicto, y eso es lo que vamos a hacer”, aseguró Vance en una entrevista con NBC.
El funcionario destacó que, aunque Rusia no muestra intenciones de acordar un alto el fuego, Estados Unidos mantiene abiertas tanto las vías diplomáticas como las herramientas de presión económica.
Más noticias: