
Corea del Sur estableció relaciones diplomáticas con los yihadistas modernos sirios
El país asiático ha establecido formalmente relaciones diplomáticas con el régimen sirio luego del derrocamiento de Bashar al Assad.
Corea del Sur ha establecido oficialmente relaciones diplomáticas con el nuevo gobierno islamista de Siria, meses después de que una coalición rebelde derrocara al presidente Bashar al-Assad.
La decisión marca un cambio importante en la política exterior surcoreana y simboliza la apertura de un nuevo capítulo en las relaciones bilaterales, anteriormente bloqueadas por los estrechos vínculos entre Siria y Corea del Norte.
El anuncio fue realizado por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Corea del Sur este viernes. El ministro de Exteriores surcoreano, Cho Tae-yul, viajó a Damasco el jueves para firmar una declaración conjunta con su homólogo sirio, Asaad al-Shaibani, formalizando así las relaciones entre ambos países.

Según el comunicado emitido por Seúl, el restablecimiento de lazos diplomáticos “abre oportunidades de cooperación bilateral previamente obstaculizadas por las estrechas relaciones de Siria con Corea del Norte”.
Bashar al-Assad, derrocado en diciembre tras una ofensiva relámpago de las fuerzas rebeldes, había mantenido durante años una estrecha relación con el régimen norcoreano, basada en una alianza forjada durante la Guerra Fría.
Durante las conversaciones en Damasco, el ministro Cho expresó la disposición de Corea del Sur para apoyar los esfuerzos de reconstrucción de Siria tras más de 13 años de devastadora guerra civil. Señaló que ese proceso podría involucrar en el futuro a empresas surcoreanas, así como un aumento de la asistencia humanitaria al país árabe.
Por su parte, al-Shaibani dio la bienvenida al respaldo de Corea del Sur y manifestó su esperanza de que Seúl también colabore para aliviar las sanciones internacionales que pesan sobre Siria, muchas de ellas impuestas durante el régimen de Assad debido a violaciones de derechos humanos y vínculos con actores hostiles.

Este acercamiento representa un movimiento estratégico para Seúl, que busca ampliar su presencia diplomática y reducir la influencia de Pyongyang en regiones tradicionalmente alineadas con el Norte.
Con este nuevo vínculo, Corea del Sur mantiene ahora relaciones diplomáticas con los 191 países miembros de las Naciones Unidas, a excepción de su eterno rival: Corea del Norte.
La rivalidad entre las dos Coreas atraviesa uno de sus momentos más tensos en años. El líder norcoreano Kim Jong-un continúa desarrollando su programa nuclear y ha fortalecido sus lazos militares con Rusia, enviando armas y posiblemente tropas para apoyar la guerra en Ucrania. Este aislamiento diplomático es cada vez más evidente para Pyongyang.

Medios estatales norcoreanos no han reaccionado públicamente al anuncio del establecimiento de relaciones entre Seúl y Damasco. Sin embargo, se sabe que Corea del Norte había considerado a Siria como un aliado clave en Oriente Medio, y su caída en manos de un gobierno islamista más moderado podría representar una pérdida significativa de apoyo regional.
La nueva relación con Siria sigue a otro importante giro diplomático de Corea del Sur en 2023, cuando Seúl estableció relaciones con Cuba, otro aliado histórico del Norte. En ese momento, el gobierno surcoreano calificó el acercamiento como un “golpe político y psicológico” para Pyongyang, evidenciando su creciente aislamiento.
Además de la reunión con al-Shaibani, el ministro Cho se reunió también con el nuevo presidente sirio, Ahmed al-Sharaa, quien asumió el poder tras la caída de Assad. Cho reiteró la intención de compartir la experiencia surcoreana en desarrollo económico y reconstrucción, con el objetivo de apoyar el renacimiento institucional y económico de Siria.

Más noticias: