
Las personas 'woke' presentan mayores niveles de infelicidad, ansiedad y depresión
Los resultados de un estudio, publicados en el Scandinavian Journal of Psychology, reflejan datos impactantes.
Un equipo de investigadores en Finlandia llevó a cabo una investigación para medir el grado de compromiso de una persona con los principios progresistas del wokismo, descubriendo algunas tendencias inesperadas en la población finlandesa. Entre ellas, encontraron una relación inversa entre la adhesión a ideales de izquierda y los niveles de felicidad.
Los resultados del estudio, publicados en el Scandinavian Journal of Psychology, sugieren que otros países occidentales podrían experimentar patrones similares entre sus ciudadanos con mayor cercanía las ideas de izquierda.
Oskari Lahtinen, investigador principal del Centro de Investigación INVEST en la Universidad de Turku y autor del estudio, señaló que el discurso "woke" ha ganado espacio en el debate público de Finlandia.
"Esta discusión carecía en gran medida de datos concretos, por lo que consideré valioso investigar la prevalencia de estas actitudes", explicó, y agregó: "Antes de este estudio, no existía un método fiable y válido para medir el alcance de estas posturas en distintas poblaciones, por lo que decidí desarrollar uno".

Como parte de su trabajo, Lahtinen realizó una revisión exhaustiva de literatura sobre el feminismo, teoría crítica de la raza, teoría queer y otras corrientes académicas características de la izquierda, según informó PsyPost.
La fase inicial del estudio contó con la participación de 851 adultos, en su mayoría empleados de la Universidad de Turku. Luego de ajustar la escala original, la investigación se amplió a una muestra nacional más representativa, compuesta por 5000 personas, reclutadas a través de Helsingin Sanomat, el diario con mayor circulación en Finlandia.
"La diferencia de género fue, sin duda, el aspecto que más me sorprendió", comentó Lahtinen a PsyPost al analizar las actitudes de los finlandeses. "Mientras que tres de cada cinco mujeres perciben las ideas 'woke' de manera positiva, solo uno de cada siete hombres comparte esa visión", explicó.

Este patrón fue particularmente notable en mujeres que trabajaban en disciplinas como las ciencias sociales, la educación y las humanidades. En contraste, aquellas empleadas en áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas mostraron una mayor tendencia a cuestionar las ideologías progresistas y de izquierda.
Uno de los hallazgos más impactantes del estudio fue la relación entre salud mental y la aceptación de estas ideas. Específicamente, los investigadores detectaron una elevada incidencia de ansiedad y depresión entre quienes apoyaban la afirmación: "Si las personas blancas, en promedio, tienen ingresos superiores a los de las personas negras, es consecuencia del racismo". Además, en términos más amplios, también se observó que los individuos con afinidad por la izquierda política reportaban menores niveles de bienestar psicológico.
"Los estudios fueron bastante sólidos, con una muestra superior a 5000 personas y buenas propiedades psicométricas", explicó. "Aun así, la escala debe ser validada en poblaciones norteamericanas para comprender mejor cómo se expresan estas actitudes en ese contexto. Invito a mis colegas en Estados Unidos a analizar la prevalencia de estas posturas en su propio país", concluyó Lahtinen.
Más noticias: