
Renunció el primer ministro izquierdista de Rumanía tras el triunfo de Simion
Luego de la aplastante victoria del candidato de derecha, George Simion, en las elecciones primarias de Rumanía, renunció el progresista primer ministro.
Rumanía enfrenta una profunda crisis política tras la gran victoria en la primera vuelta de las elecciones presidenciales del candidato de derecha George Simion, líder de la Alianza para la Unión de los Rumanos (AUR), un partido que representa a los intereses de la derecha en el país europeo.
Simion obtuvo un contundente 40,9% de los votos el domingo, lo que lo coloca como favorito para imponerse en la segunda vuelta electoral del 18 de mayo, donde enfrentará al actual alcalde liberal de Bucarest, Nicușor Dan, un independiente de centro.
Como resultado de este giro político, el primer ministro Marcel Ciolacu anunció su dimisión este lunes y comunicó que su partido, el Socialdemócrata (PSD), abandonará la coalición de gobierno pro europea.

''La coalición ya no tiene legitimidad tras el voto popular'', declaró Ciolacu a los medios, reconociendo el fracaso de la alianza para contener el avance del populismo radical.
El colapso de la coalición gobernante marca un punto de inflexión en la política rumana. El PSD, que había ganado la mayoría de escaños en las elecciones parlamentarias del 1 de diciembre de 2024, había formado un gobierno junto al Partido Nacional Liberal (PNL) y la Unión Democrática Húngara de Rumanía (UDMR), con el objetivo de mantener al país en una senda pro occidental, alineada con la Unión Europea y la OTAN.
No obstante, la irrupción de Simion y su partido, junto a otros grupos nacionalistas y de derecha, logró captar más de un tercio del parlamento, configurando una nueva fuerza política dominante.

La figura de George Simion ha generado grandes expectativas tanto dentro como fuera de Rumanía. Con un discurso centrado en el nacionalismo, la soberanía nacional y una fuerte crítica hacia las instituciones europeas, Simion ha abogado por una Unión Europea compuesta por ''naciones fuertes y soberanas'', similar a la visión promovida por líderes como Viktor Orbán en Hungría y Robert Fico en Eslovaquia.
Además, su retórica ha sido considerada euroescéptica y, en algunos sectores, se perciben algunos ceses a la visión pro Ucrania, lo cual alarma a Bruselas y a Kiev, dada la cercanía geopolítica de Rumanía con Kiev.
El trasfondo inmediato del ascenso de Simion está vinculado con el descontento social tras la anulación de las elecciones presidenciales del año anterior, un episodio que dañó la confianza ciudadana en las instituciones. Ese malestar, sumado a la percepción de una clase política tradicional ineficaz, alimentó el auge de la derecha.

Ante este escenario, Ciolacu explicó que su renuncia también era inevitable porque ''el próximo presidente me habría reemplazado de todas formas'', anticipando una reorganización completa del ejecutivo tras el balotaje.
Hasta entonces, el gabinete permanecerá en funciones de manera interina, mientras el presidente provisional Ilie Bolojan designa un primer ministro temporal.
La incertidumbre política ocurre en un momento económico delicado. Rumanía enfrenta el mayor déficit fiscal de la Unión Europea y corre el riesgo de una degradación de su calificación crediticia si no adopta reformas fiscales estructurales.

Expertos advierten que un eventual triunfo de Simion podría mejorar la situación económica, al fomentar la inversión extranjera, respaldar el compromiso con las reformas estructurales y modificar algunos compromisos internacionales del país.
Además, analistas señalan que una victoria de Simion podría modificar el flanco oriental de la OTAN, ya que Rumanía desempeña un papel clave como plataforma logística y de apoyo a Ucrania en el conflicto con Rusia.
Más noticias: