Seguinos en redes

Qatar

Qatar y Emiratos Árabes Unidos restablecerán sus relaciones después de la crisis diplomática del 2017

Publicado

en

Qatar y los Emiratos Árabes Unidos restablecerán las relaciones diplomáticas y reabrirán las embajadas pronto, más de dos años después que se levantara el bloqueo que una serie de Estados árabes había impuesto sobre Qatar en 2017.

Qatar y los Emiratos Árabes Unidos (EAU) restablecerán sus relaciones diplomáticas y reabrirán sus embajadas pronto, según dichos de varios funcionarios de ambos países, tras más de dos años de que los algunos Estados del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) y Egipto impusieran un bloqueo sobre Qatar.

“En la actualidad, la activación de las relaciones diplomáticas, que incluirá la reapertura de embajadas, está en proceso entre ambos países”, dijo un funcionario de los Emiratos Árabes Unidos en un comunicado.

Se está trabajando entre los equipos qatarí y emiratí para reabrir las respectivas embajadas lo antes posible, fecha exacta que se anunciará al finalizar el proceso”, afirmó la Oficina Internacional de Medios de Qatar en un comunicado.

“Con respecto a la apertura de embajadas entre los dos países, creo que será en las próximas semanas“, dijo el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de Qatar, Majid Al-Ansari, aunque otro funcionario del Golfo aseguró que se esperaba que las embajadas reabrieran a mediados de junio.

“La política exterior de los Emiratos Árabes Unidos se centra principalmente en la construcción de puentes, la cooperación económica y la desescalada regional. Desde la firma de la Declaración de Al-Ula en enero de 2021, los Emiratos Árabes Unidos han restaurado las relaciones con el Estado de Qatar, con varias visitas entre los dos países, que incluyeron discusiones sobre el desarrollo de las relaciones y el logro conjunto de una mayor prosperidad mutua y progreso para los dos países y la región en general”, aseguraron desde Emiratos Árabe Unidos.

Qatar y los Emiratos Árabes Unidos están tratando de dejar atrás sus diferencias y restaurar las relaciones diplomáticas plenas

Las relaciones entre Qatar y los Emiratos Árabes Unidos han mejorado desde febrero del año pasado, cuando el emir de Qatar, el jeque Tamim bin Hamad Al Thani, se reunió con el gobernante de los Emiratos Árabes Unidos, el jeque Mohammed bin Zayed Al Nahyan, por primera vez desde que terminó el bloqueo.

Riad y El Cairo fueron los primeros en volver a nombrar embajadores en Doha en 2021, mientras que Manama anunció la semana pasada que restauraría las relaciones diplomáticas con Doha.

El desarrollo no debería ser una sorpresa, y “se produce después de un largo período de diálogo de alto nivel y visitas entre los dos“, dijo Anna Jacobs, analista del International Crisis Group.

El acuerdo para poner fin al bloqueo político y económico que recaía sobre Qatar, el cual duró tres años y medio, impuesto por Arabia Saudita, Egipto, los Emiratos Árabes Unidos y Bahréin, tuvo lugar en enero de 2021.

A mediados de 2017, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Bahréin y Egipto cortaron todos los lazos políticos y económicos con Qatar por acusaciones vinculadas al financiamiento del terrorismo y al acercamiento con Irán y Turquía.

Por ello, los cuatro países presentaron 13 exigencias a Qatar, entre las que cabe mencionar el cierre de Al Jazeera, medio de comunicación qatarí que fue acusado de injerencia en sus asuntos internos al denunciar la represión de las revueltas producto de la Primavera Árabe; el cierre de la base militar turca y ruptura de sus vínculos con Irán; ponerle fin al financiamiento del terrorismo islámico, sobre todo de Hamás y Hezbollá; la alineación con los países del CCG en materia militar, política, social y económica, así como en asuntos financieros; y la entrega de terroristas perseguidos internacionalmente que se encontraban en territorio qatarí.

Akbar al-Baker, Ministro de Turismo de Qatar y CEO de Qatar Airways

El principal salvador qatarí en términos de abastecimiento de alimentos resultó ser Turquía, con quien se había alineado años antes al apoyar a los Hermanos Musulmanes en Egipto. El país comandado por Recep Tayyip Erdogan permitió el flujo y envío continuo de estos bienes.

Además, se utilizaron puertos de países vecinos para garantizar el abastecimiento, como los puertos de Sohar y Salalah en Omán, Karachi en Pakistán, Shuwaikh en Kuwait, Mundra y Nahva Seva en India y Bushehr en Irán.

El restablecimiento de los lazos diplomáticos se produce en medio de un contexto regional de cooperación y buena vecindad. Prueba de ello ha sido la reconciliación con Irán y Arabia Saudita, el movimiento a favor de poner fin al aislamiento de Siria y las reuniones de paz y nuevos acuerdos alcanzados entre los hutíes y Arabia Saudita.

Afganistán

¿Qué están tramando? El jeque de Qatar y el jefe Talibán se reunieron en secreto en Afganistán

Publicado

en

El primer ministro de Qatar, que está funcionando como una especie de intermediario entre Estados Unidos y los talibanes, le pidió que alivien las restricciones y vulneraciones a los derechos de las mujeres como requisito para poner fin al aislamiento de Afganistán.

Según confirmó el medio Reuters, el primer ministro y jeque de Qatar, Mohammed bin Abdulrahman al-Thani, sostuvo conversaciones secretas con el líder supremo de los talibanes, Haibatullah Akhunzada, a mediados de este mes, para discutir una vía para resolver la tensión con la comunidad internacional, lo que indicaría la voluntad de los talibanes para discutir estrategias para poner fin a su aislamiento.

Realizada el 12 de mayo en la ciudad de Kandahar, en el sur de Afganistán, lo líderes de estas dos naciones árabes mantuvieron a solas una reunión de alto impacto que se trata de la primera reunión que, hasta donde se sabe, ha mantenido el jefe talibán con un líder extranjero.

El jeque de Qatar, un aliado de Joe Biden en Medio Oriente, estaría funcionando como un nexo entre Estados Unidos y el nuevo califato afgano. En este sentido, Al-Thani le planteó a Haibatullah que desde Occidente han impuesto la condición de poner fin a las prohibiciones que los talibanes establecieron sobre la educación y el trabajo de niñas y mujeres.

Si bien los talibanes habían prometido ante representantes diplomáticos de Estados Unidos que cambiarían el rumbo de su política interna, tras su ascenso al poder impusieron la Ley Sharía según su propia interpretación y prohibieron cualquier derecho civil que solían tener las mujeres.

Según informó Reuters, Al-Thani le dijo al líder talibán, estas imposiciones son las que han obstaculizado la ayuda humanitaria y son razones clave por las que ningún país ha reconocido el gobierno talibán desde que tomaron el poder en agosto de 2021.

Recordemos que, en marzo del 2022, los talibanes prohibieron a las niñas asistir a las escuelas secundarias y, en diciembre del mismo año, extendieron la prohibición a las universidades. Además, obligaron a todas las empresas a reemplazar a su personal femenino por masculino, excepto en hospitales y otros servicios críticos.

Acorde a la confirmación de Reuters, los funcionarios de Biden fueron informados sobre las conversaciones y está “coordinando todos los temas discutidos“. Cabe resaltar que Estados Unidos ha liderado las demandas para que los talibanes pongan fin a las prohibiciones antes mencionadas, incluso en las ONG de carácter internacional y las agencias de las Naciones Unidas en el terreno.

Primer ministro y jeque de Qatar, Mohammed bin Abdulrahman al-Thani

El trato que las mujeres y niñas afganas reciben por parte de los talibanes podría constituir un crimen de lesa humanidad, según afirma un informe de la ONU presentado en marzo de este año ante el Consejo de Derechos Humanos en Ginebra. En respuesta a ello, los talibanes han afirmado que ellos sí respetan los derechos de las mujeres, pero que lo hacen en línea con su propia interpretación de la ley islámica y las costumbres afganas.

Adicionalmente, Washington apoyó elevar el nivel de las conversaciones que han mantenido bilateral e informalmente Qatar y los talibanes con la esperanza de un avance que podría poner fin a las prohibiciones y aliviar las graves crisis humanitaria y financiera que han dejado a decenas de millones de afganos hambrientos y sin trabajo.

Haibatullah parece estar “muy interesado” en continuar el diálogo con la comunidad internacional, y por el momento solo se ha relacionado con China.

Su reunión con el jeque de Qatar sugiere que el líder talibán está abierto a explorar vías para poner fin al aislamiento de Afganistán e impulsar los programas de ayuda económica y humanitaria en un contexto en el que el país se hunde en el hambre y la pobreza.

Las Naciones Unidas aseguran que casi tres cuartas partes de los 40 millones de habitantes de Afganistán necesitan ayuda humanitaria de algún tipo.

Por otro lado, el jeque Al-Thani, dijo la fuente, planteó a Haibatullah los “continuos esfuerzos sobre el terreno” de los talibanes en la lucha contra el terrorismo. El principal enemigo de los talibanes es la célula del Estado Islámico activa en Afganistán, conocida como ISIS-K, o Estado Islámico en el Gran Khorasán.

La reunión representa un éxito diplomático para Qatar, que ha criticado las restricciones de los talibanes a las mujeres mientras utiliza sus vínculos con el movimiento islamista para presionar al gobierno con sede en Kabul, no reconocido internacionalmente, a negociar y acordar con la comunidad internacional.

Cabe resaltar que Qatar ha presionado a la comunidad internacional para que acuerde una “hoja de ruta” para que los talibanes obtengan reconocimiento, argumentando que aislar a Afganistán solo empeora la seguridad regional.

Toma del Palacio Presidencial en Kabul por parte de los talibanes en agosto del 2021

Seguir Leyendo

China

La petrolera estatal china CNPC sellará un mega acuerdo con Qatar para la provisión de gas

Publicado

en

China está próximo a firmar un acuerdo con QatarEnergy para adquirir gas natural licuado por 30 años, siguiendo los pasos de la gigante china Sinopec, que firmó un acuerdo similar en 2022.

La mega-empresa estatal de petróleo que dirige el Partido Comunista, China National Petroleum Corp (CNPC), está cerca de finalizar un acuerdo para comprar gas natural licuado (GNL) de QatarEnergy, la petrolera del emirato qatarí.

Si se sella tal acuerdo, sería el segundo acuerdo de este tipo entre el principal exportador de GNL del mundo (Qatar) y el segundo mayor importador de tal producto en el mundo (China), dando comienzo a una nueva era comercial entre estas dos potencias.

Beijing busca reforzar el suministro de gas y diversificar sus fuentes en un intento por reemplazar el carbón y reducir las emisiones de carbono, mientras se asegura un masivo socio comercial. Juntos, desarrollarán por casi 30 años el proyecto de expansión masivo del North Field qatarí.

“CNPC ha acordado los principales términos con Qatar en un acuerdo que será muy similar al de Sinopec”, dijo un funcionario petrolero estatal con sede en Beijing que se negó a ser identificado porque no está autorizado a hablar con los medios. No obstante, después de que esta declaración se hiciera pública, CNPC decidió no hacer comentarios y QatarEnergy no respondió a una solicitud de comentarios.

Este es un buen movimiento para CNPC, asegurando un suministro adicional a largo plazo de un socio confiable y bien posicionado. Esto aislará aún más de la volatilidad del mercado, diversificará la oferta y optimizará entre las unidades de propiedad estatal”, dijo Toby Copson, jefe global de operaciones de Trident LNG.

Refinería Dalian Petrochemical Corp de China National Petroleum Corporation (CNPC) en Dalian, provincia de Liaoning, China

Wei Xiong, analista de Rystad Energy, dijo que aunque CNPC domina las importaciones de gas canalizado de China, todavía necesita otras opciones de importación para mitigar cualquier riesgo potencial, en línea con la política energética de China sobre la diversificación del suministro energético. Por lo tanto, el acuerdo eventualmente fortalecerá la competitividad del gigante energético chino.

Las conversaciones de CNPC siguen a un acuerdo anunciado en noviembre pasado por la gigante china Sinopec, en el que QatarEnergy acordó suministrar 4 millones de toneladas de GNL anualmente durante 27 años, el contrato de suministro de GNL de mayor duración jamás firmado por Qatar.

Ejecutivos de Sinopec dijeron en noviembre que el acuerdo de compra de gas era parte de una “asociación integrada”, lo que indicaba que la firma china podría estar considerando adquirir una participación en el gran proyecto de expansión del North Field de Qatar, a pesar de que ninguna de las dos compañías han anunciado tal inversión de participación aún.

El North Field forma parte del mayor yacimiento de gas del mundo, que Qatar comparte con Irán, que llama a su parte South Pars. Qatar ya es el primer exportador de GNL del mundo y su proyecto de ampliación del North Field reforzará esa posición y ayudará a garantizar el suministro de gas a largo plazo a Europa y otras regiones del mundo.

Analistas afirman que Sinopec y CNPC no optarían por tales contratos de suministro de larga duración a menos que también esperaran adquirir pequeñas participaciones en la instalación de exportación de expansión de North Field.

División geográfica entre el North Field qatarí y el South Pars iraní.

QatarEnergy ha mantenido una participación del 75% en general en la expansión del North Field, que costará al menos $ 30 mil millones, y podría dar hasta una participación del 5% a algunos compradores, dijo el director ejecutivo de QatarEnergy, Saad al-Kaabi.

Kaabi ha dicho que la compañía estatal de energía está negociando acuerdos de suministro con muchos compradores potenciales y que se anunciarán cuando se alcancen acuerdos.

QatarEnergy firmó el año pasado cinco acuerdos con grandes empresas internacionales para el proyecto North Field, un plan de expansión de dos fases que aumentará la capacidad de licuefacción de Qatar a 126 millones de toneladas por año para 2027 desde un total actual de 77 millones de toneladas.

Cada una de las cinco grandes empresas (TotalEnergies, ExxonMobil, ConocoPhillips, ENI y Shell) firmó un acuerdo de empresa conjunta con QatarEnergy que incluye una inversión de capital en instalaciones de exportación de licuefacción.

A medida que los lazos de Beijing con Estados Unidos y Australia, los dos mayores rivales de exportación de GNL de Qatar, son tensos, las empresas energéticas nacionales chinas ven cada vez más a Qatar como un objetivo más seguro para la inversión en recursos.

CNPC, principal importador de gas de China, además, aumentó el año pasado las importaciones de gas de Rusia, adquiriendo el suministro que ya no iba a Europa debido a las sanciones en medio de la guerra de Moscú contra Ucrania.

Los datos de las aduanas chinas mostraron que las importaciones de GNL qatarí del país aumentaron un 75% el año pasado a partir de 2021, alcanzando las 15,7 millones de toneladas, lo que representa una cuarta parte de las importaciones totales de la nación árabe. En contraste, las importaciones de Australia y Estados Unidos cayeron 30% y 77% respectivamente a partir de 2021.

Proyecto de expansión del North Field

Seguir Leyendo

Francia

Francia invertirá 1.500 millones de dólares para la expansión del North Field South de Qatar

Publicado

en

La francesa TotalEnergies se convierte en el primer inversor extranjero en el proyecto de expansión del North Field South de Qatar mientras Europa lucha por encontrar nuevas fuentes de energía ante la guerra entre Rusia y Ucrania.

La empresa francesa TotalEnergies, con el aval del gobierno de Emmanuel Macron, ha firmado un nuevo acuerdo de inversión en la expansión de la producción de gas natural de Qatar en el campo North Field South, mientras Europa lucha por encontrar nuevas fuentes de energía para reemplazar los suministros rusos.

El ministro de Energía de Qatar y director ejecutivo de Qatar Energy, Saad Sherida al-Kaabi, hablando junto al presidente ejecutivo de TotalEnergies, Patrick Pouyanne, anunció que el gigante energético francés tendrá una participación del 9,375% en el proyecto de gas North Field South, convirtiéndose en el primer socio extranjero en esa sección del vasto campo de gas que Qatar comparte con Irán, que llama a su parte South Pars.

“QatarEnergy está avanzando para ayudar a satisfacer la creciente demanda mundial de energía más limpia”, dijo al-Kaabi, refiriéndose a la compañía petrolera estatal. El gas natural licuado (GNL) se considera una alternativa más limpia al petróleo y al carbón, y un trampolín en la transición energética.

Pouyanne dijo que TotalEnergies habría tomado una mayor parte de la producción si fuera posible. “No estamos sobreexpuestos a Qatar, y si Saad hubiera ofrecido un poco más, habríamos tomado un poco más”, señaló Pouyanne. “La mayoría de los líderes del mundo han descubierto las palabras GNL (…) Para la seguridad del suministro, hay un precio”.

Qatar está aumentando su capacidad de producción y licuefacción de gas en medio de un aumento global en la demanda del combustible. Los suministros ya eran escasos antes de que la crisis entre Rusia y Ucrania en febrero hiciera que los precios se dispararan. En este sentido, el proyecto elevará la capacidad de GNL de Qatar a 126 millones de toneladas.

Fuente: Reuters. Campo North Field en el Golfo Pérsico

Al-Kaabi dijo que TotalEnergies también ayudaría a financiar la extracción de gas de North Field South, para lo cual el 25% estaría reservado para empresas energéticas extranjeras, por lo que el país poseerá el 75% restante del proyecto. Otras inversiones podrían anunciarse en las próximas semanas, agregó Kaabi.

El acuerdo de inversión se produce después de que TotalEnergies acordara en junio un acuerdo de 2.000 millones de dólares para participar en el gigantesco proyecto North Field East, que ayudará a Qatar a aumentar su producción de GNL en más del 60% para 2027.  Posee el 6,25% de ese proyecto de 33 millones de toneladas por año, cuya construcción costará 29.000 millones de dólares.

Según los cronogramas previamente anunciados, las primeras cargas de North Field East saldrán de Qatar a fines de 2025 o principios de 2026. Por su parte, North Field South realizará envíos a partir de 2027. QatarEnergy estima que el North Field en su totalidad posee alrededor del 10% de las reservas de gas natural conocidas del mundo.

Plataforma marina del campo North Field Bravo

Por su parte, otras empresas extranjeras, como Shell del Reino Unido, Eni de Italia y las gigantes estadounidenses ConocoPhillips y ExxonMobil, también se han inscrito y han firmado acuerdos con las autoridades qataríes para formar parte del proyecto North Field East.

Las reservas se extienden bajo el mar hasta territorio iraní, donde los esfuerzos de Teherán para explotar su campo de gas South Pars se han visto obstaculizados por sanciones internacionales.

Corea del Sur, Japón y China han sido los principales mercados para el GNL de Qatar, quien se ha convertido en el mayor exportador global en ese rubro. Pero desde que una crisis energética golpeó a Europa, el estado del Golfo ha ayudado al Reino Unido con suministros adicionales.

Además, la semana pasada, la administración de Olaf Scholz terminó de negociar un acuerdo con la empresa estatal Qatar Energy, para garantizar el bombeo de 2.700 millones de toneladas de gas natural licuado al año.

El acuerdo llevaba varios meses de negociación entre los países y finalmente tendrá vigencia sólo a partir del año 2026, con una duración de 15 años a partir de entonces. También se involucra a la empresa estadounidense Conoco Phillips que entregará el gas a Alemania.

Instalación de explotación de gas marina en Qatar

Seguir Leyendo

Tendencias