
México registró números rojos en sectores clave de su actividad industrial
La economía mexicana enfrenta desafíos significativos en industrias estratégicas
En los últimos meses, la actividad industrial en México ha mostrado una tendencia preocupante, registrando pérdidas en sectores fundamentales como la industria automotriz, la siderúrgica y la energética.
Estos retrocesos se atribuyen a una combinación de factores internos y externos que han impactado negativamente en la economía nacional.
Industria automotriz en declive

La industria automotriz mexicana, que representa una parte significativa de las exportaciones del país. Ha enfrentado una disminución notable en su producción y exportación de vehículos.
La imposición de aranceles del 25% por parte de Estados Unidos a los automóviles no fabricados en su territorio ha generado incertidumbre y afectado la competitividad de los fabricantes mexicanos.
En 2024, México exportó 2.9 millones de vehículos a EE. UU., valorados en 78,500 millones de dólares, pero las nuevas medidas proteccionistas ponen en riesgo esta cifra.
Siderurgia bajo presión
El sector siderúrgico también ha sido golpeado por políticas arancelarias.
Empresarios mexicanos han solicitado a la presidente Claudia Sheinbaum implementar medidas recíprocas en respuesta a los aranceles impuestos por la administración de Donald Trump a las importaciones de acero y aluminio mexicanos.
Estas tensiones comerciales han generado una caída en la producción y exportación de estos metales, afectando la economía de regiones dependientes de esta industria.
Sector energético en crisis
La industria energética, en particular Petróleos Mexicanos (Pemex) enfrenta desafíos significativos. Aunque las exportaciones de crudo de Pemex aumentaron un 33% en febrero respecto a enero. Alcanzando 709,793 barriles por día, aún reflejaron una caída interanual del 25%.

Estos datos evidencian una tendencia preocupante en la capacidad productiva de la empresa estatal.
Inversión extranjera en descenso
La incertidumbre económica y las tensiones comerciales han impactado negativamente en la inversión extranjera directa (IED) en México.
En 2024, los flujos de nueva IED cayeron a 3,169 millones de dólares. El nivel más bajo en tres décadas, representando una disminución del 39% en comparación con 2023. Esta reducción en la inversión afecta la capacidad del país para generar empleo y crecimiento económico sostenible.
La combinación de políticas arancelarias adversas, disminución en la producción industrial y reducción de la inversión extranjera coloca a México en una posición económica vulnerable.
Es imperativo que el gobierno implemente estrategias efectivas para contrarrestar estos desafíos y revitalizar los sectores clave de la economía nacional.
Más noticias: