
19 madres buscadoras han perdido la vida buscando a sus hijos en los últimos 6 años
La violencia contra las madres buscadoras ha aumentado exponencialmente en los últimos seis años con resultados fatales
En México, el Día de las Madresno es una fecha de celebración para miles de mujeres, sino un día de luto, rabia y resistencia.
Desde que inició el gobierno de Morena, al menos 16 madres buscadoras han sido asesinadas en el país. Simplemente por intentar encontrar a sus hijos desaparecidos en medio de una violencia imparable y una crisis de impunidad sin precedentes.
De acuerdo con la organización IM-Defensoras, 16 madres han sido asesinadas desde 2019, y 15 de estos crímenes fueron perpetrados por desconocidos. A esa cifra se suman tres casos más, documentados por el Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México en los años 2014, 2016 y 2017. Ninguno de estos casos ha recibido justicia plena.

Las madres buscadorasno solo cargan con el dolor insoportable de la desaparición de sus hijos, sino que enfrentan estigmatización, pobreza, criminalización y violencia directa.
La falta de atención del Estado las ha obligado a convertirse en peritas, investigadoras, voceras y activistas, arriesgando su vida mientras las autoridades repiten discursos vacíos y promesas que nunca llegan.
Los ataques contra las madres buscadoras van en aumento.
Entre 2020 y 2024, se documentaron 1,383 agresiones contra 321 defensoras de derechos humanos y 22 organizaciones. Entre las agresiones hay casos de desapariciones forzadas, amenazas, hostigamientos, intentos de asesinato y limitaciones de acceso a la justicia.
De los 15 intentos de homicidio reportados, en al menos ocho se identificó como perpetrador al crimen organizado.

Las agresiones se concentran en entidades como Ciudad de México, Jalisco, Guanajuato, Querétaro, Quintana Roo, Morelos, Guerrero, San Luis Potosí, Michoacán y Oaxaca.
En esos estados los colectivos de búsqueda enfrentan no solo al crimen, sino también a gobiernos locales que, por omisión o complicidad, dejaron de protegerlas.
¿Qué representan, más allá de su misión, las madres buscadoras?
En su diagnóstico de noviembre de 2024, el Movimiento por Nuestros Desaparecidos destacó que las madres representan la mayoría dentro de los colectivos de búsqueda. Sin embargo no se tiene una cifra oficial de cuántas hay.
En esta labor participan mujeres de todas las edades y contextos. Jóvenes, niñas, adolescentes, adultas mayores, mujeres indígenas, con discapacidad, migrantes… todas unidas por el mismo dolor.

Muchas han tenido que interrumpir sus estudios, proyectos de vida y empleos, mientras otras han quedado solas a cargo de sus familias. Muchas de ellas recurren al empleo informal o al autoempleo para poder sobrevivir y seguir buscando.
Pero mientras ellas caminan bajo el sol buscando restos humanos con sus propias manos, el gobierno federal mantiene su narrativa. Reniegan constantemente las delcaraciones de las madres buscadoras.

Es evidente que la estrategia de seguridad de Morena, ha demostrado ser un fracaso rotundo para contener la violencia y proteger a quienes lo necesitan.
Este 10 de mayo, no hay flores ni pasteles para muchas madres en México. Sino dolor, rabia, una deuda histórica que el Estado mexicano sigue sin saldar.
Más noticias: