
Cómo verificar si estás afiliado en algún partido político y cómo desafiliarse
Cómo verificar si fuiste afiliado involuntariamente, hecho fraudulento que puede ser judicializado.
En plena era de transparencia impulsada por el Gobierno Nacional, muchos ciudadanos comienzan a tomar conciencia de una práctica oscura que durante años caracterizó a los aparatos partidarios del viejo régimen: las afiliaciones políticas no consentidas. Este fenómeno, que ahora se revela gracias a la digitalización y el acceso público a los registros, es parte del legado que el presidente se ha propuesto erradicar en su cruzada por devolverle el poder real al individuo frente al aparato burocrático y político.
Desde la Cámara Nacional Electoral confirmaron a los medios que la consulta “¿por qué figuro como afiliado a un partido si nunca firmé nada?” es cada vez más habitual. Y es que miles de argentinos descubren, al revisar el Registro Nacional de Afiliados a Partidos Políticos, que figuran vinculados a agrupaciones como el Partido Justicialista, el PRO, o tantos otros, sin haberlo solicitado.

Hay dos vías frecuentes. La más común es el engaño: individuos que firman papeles en la vía pública, creyendo que se trata de un simple sondeo o encuesta, y en realidad están consintiendo —sin saberlo— una afiliación. La segunda, aún más grave, es la falsificación directa de firmas, lo que constituye un delito que puede ser judicializado.
Hay casos en que la gente firma sin saber, y otros directamente son fraude, reconocieron fuentes judiciales. En ese contexto, las autoridades recomiendan una máxima simple pero clave: leer siempre lo que uno firma.
Una herramienta al alcance de todos
Para facilitar el control ciudadano, la Justicia Nacional Electoral pone a disposición un sitio web de consulta pública y gratuita:

Allí, cualquier persona puede verificar si figura o no como afiliado a un partido, ingresando simplemente su número de DNI y su género. Este Registro se actualiza cada 48 horas y está regulado por la Ley Orgánica de Partidos Políticos. No obstante, en caso de que se confirme una afiliación, el sitio no informa a qué partido ni desde cuándo, por tratarse de “datos sensibles”, según explicaron desde la Cámara Nacional Electoral. Para obtener esa información, el ciudadano debe acercarse con su DNI a la secretaría electoral correspondiente a su domicilio.
Cómo iniciar la desafiliación
Aquellos que descubren una afiliación no deseada pueden iniciar su baja sin costo alguno y sin necesidad de explicar motivos. Existen dos vías disponibles:
Por Telegrama Gratuito; se gestiona en cualquier sucursal del Correo Argentino. Se solicita el formulario específico de desafiliación. El trámite es gratuito para el ciudadano: el Ministerio del Interior cubre los costos. El telegrama se dirige al juzgado federal con competencia electoral.
Presencialmente; acudiendo con el DNI a la secretaría electoral del distrito correspondiente. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por ejemplo, la dirección es Tucumán 1320, sede de la Cámara Nacional Electoral. Estas mismas oficinas reciben denuncias en caso de sospecha de delitos asociados a la afiliación.
Más noticias: