
Milei desclasificó mas de 1800 archivos de circulación nazi ocultos en Argentina
Se desclasificaron documentos ocultos que otorgaban impunidad a los alemanes Josef Mengele y Erich Priebke.
En una decisión en línea con su política de transparencia estatal, el Gobierno nacional encabezado por Javier Milei anunció la desclasificación de más de 3.000 documentos históricos, entre los cuales se encuentran expedientes vinculados a operaciones de jerarcas nazis en Argentina, así como decretos presidenciales de carácter secreto y reservado producidos entre 1957 y 2005. La medida fue ejecutada a través del Archivo General de la Nación (AGN), que depende de la Vicejefatura de Gabinete.
El nuevo acceso irrestricto a estos archivos constituye un hito en la historia reciente, permitiendo que cualquier ciudadano del país o del mundo pueda ahora consultar y descargar desde la web oficial piezas documentales que hasta hoy solo podían ser revisadas en condiciones especiales. La decisión presidencial ratifica el compromiso del Gobierno libertario con el acceso público a la información, la reconstrucción de la memoria histórica y el respeto por los derechos humanos.

En detalle, la desclasificación comprende alrededor de 1.850 documentos referidos a la actividad de criminales nazis en territorio argentino, organizados en siete expedientes. Entre ellos, destaca material sensible sobre Josef Mengele, el infame “Ángel de la Muerte”, médico responsable de atrocidades en el campo de exterminio de Auschwitz. También aparecen registros sobre Erich Priebke, implicado en el fusilamiento de 335 personas en Roma.
Este esfuerzo por restaurar y digitalizar el material se realizó tras una solicitud del prestigioso Centro Simón Wiesenthal, que investiga actualmente vínculos financieros entre el nazismo y entidades bancarias como Credit Suisse. Cabe recordar que en febrero de este año, autoridades de dicha organización mantuvieron una audiencia directa con el presidente Milei, reforzando el lazo de cooperación en la defensa de la memoria histórica.
Si bien parte de esta documentación había sido desclasificada durante el gobierno de Carlos Menem en 1992 mediante el Decreto Nº 232/1992, su acceso hasta ahora estaba restringido a consultas presenciales en dependencias oficiales. Hoy, gracias a esta nueva política de apertura impulsada por Milei, cualquier interesado puede obtenerla de forma sencilla, digital y gratuita.
Entre los documentos más relevantes se encuentra el Legajo 7-3772, que contiene casi 400 páginas de información sobre Mengele. Allí se detalla su ingreso a Argentina en 1949 bajo la identidad falsa de Gregor Helmut, durante el mandato de Juan Domingo Perón, su posterior legalización de identidad como José Mengele en 1956, y su residencia en la localidad bonaerense de Vicente López. Los expedientes también registran el vínculo de Mengele con miembros de la colectividad alemana local, su participación en el Tercer Reich y las investigaciones emprendidas para su captura.

Un memorándum del archivo destaca: “Referencias obtenidas en diversos sectores de la colectividad alemana, permitieron tomar conocimiento de que fue comandante de Guardias de Asalto y al mismo tiempo médico en el campo de exterminio alemán de Auschwitz”.
Las pistas sobre Mengele llevaron a la Policía Federal y a la SIDE a realizar seguimientos en distintas ciudades argentinas, incluyendo Mar del Plata y Bariloche. Testimonios recogidos incluyen desde denuncias anónimas hasta sospechas de un secuestro en el barrio porteño de Balvanera. Sin embargo, en la década de 1950, ante el avance de las investigaciones internacionales, Mengele huyó a Paraguay, donde obtuvo la ciudadanía en 1959 bajo el régimen de Alfredo Stroessner, y más tarde se refugió en Brasil, donde falleció ahogado en 1979 en una playa de Bertioga. Su identidad fue finalmente confirmada tras exhumaciones forenses en los años 80.
Además de los expedientes sobre criminales nazis, el gobierno también liberó más de 1.300 decretossecretos que abordan temas de alto interés histórico, como la compra de misiles EXOCET en 1975, la organización del servicio de inteligencia nacional, las políticas contra el comunismo en los años 60 y 70, y las modificaciones en el Estatuto Confidencial del Personal Civil de la Secretaría de Informaciones de Estado (SIDE).
Entre estos documentos figura, por ejemplo, la aprobación del Plan Militar Continental contra la amenaza comunista, aplicado en 1963, que refleja las estrategias de seguridad continental en plena Guerra Fría.
Más noticias: