
Municipales de Córdoba: el conflicto entra en fase clave con la conciliación al límite
El Suoem y el municipio vuelven a reunirse con la mediación de Trabajo y sin avances salariales concretos.
Este martes, representantes del Suoem y de la Municipalidad de Córdoba mantendrán una nueva reunión en el Ministerio de Trabajo. El encuentro, que será mediado nuevamente por Omar Sereno, llega al vencimiento del primer tramo de conciliación. Si no hay acuerdo, se abriría automáticamente una segunda etapa por otros diez días hábiles.
Durante las últimas semanas, ambas partes lograron ciertos avances en temas laterales, pero sin resolver el eje salarial. El sindicato exige mejoras para contratados y becarios, y cuestiona la falta de propuestas paritarias firmes. La oferta oficial fue considerada por el gremio como “una provocación directa a la dignidad de todos los trabajadores”.

Una propuesta rechazada y escaso margen para negociar
La propuesta presentada por el Ejecutivo incluye tres subas del 1,19% a aplicarse en julio, septiembre y noviembre. Según lo ofrecido, todas se calcularían sobre los sueldos de mayo y sin capitalización entre tramos. Además, se incorporaría un bono no remunerativo de $51.000 en tres cuotas.
La conducción sindical interpretó el planteo como insuficiente y calificó la oferta como “una miseria insultante”. Pese al lenguaje utilizado, el Suoem ha aceptado condiciones similares en el pasado sin mayor resistencia interna. Hoy, se espera que el municipio repita su propuesta con mínimas variaciones.
Fuentes del entorno municipal aseguran que no hay esperanzas reales de un acuerdo inmediato. Desde la cartera laboral buscarán extender la conciliación para garantizar estabilidad en los servicios. La presión aumentará a medida que se acerque la campaña electoral de octubre y el conflicto se mantenga activo.

El Suoem intenta ampliar su estrategia extorsiva al interior del país
Durante la conciliación, el gremio ha buscado apoyos entre sindicatos del interior provincial. A través de la FESIMUPC, articuló acciones con gremios de Río Cuarto y San Francisco. El objetivo es nacionalizar el conflicto y mostrar fuerza más allá de la capital.
El intento del Suoem por nacionalizar el conflicto revela una estrategia política más que sindical. En lugar de buscar soluciones concretas para los empleados de Córdoba, el gremio se dedica a exportar su conflicto con fines de presión extorsiva. Esta maniobra no solo perjudica a los vecinos de la ciudad, sino que expone el verdadero interés de la dirigencia: sostener privilegios a cualquier costo.
Además, el gremio inició una campaña contra la gestión del intendente kirchnerista Daniel Passerini. Con críticas políticas, el sindicato apunta a instalar que la ciudad “está mal gobernada”. Esta postura aparece cada vez que se discuten aumentos o condiciones laborales.
Desde el municipio señalan que su postura es cuidar los recursos públicos, a pesar de que la ciudad tiene una megaestructura municipal gigante. La tensión entre ambos actores no da señales de aflojar en el corto plazo. Todo dependerá del resultado de la reunión de hoy y del desenlace de la conciliación.
Más noticias: