Dos hombres con vestimenta religiosa, uno con sotana negra y otro con vestimenta ceremonial roja, posan en diferentes escenarios arquitectónicos.
SOCIEDAD

Quién es Robert Prevost, el nuevo Papa: de misionero en Perú al trono de San Pedro

El estadounidense fue elegido sucesor de Francisco y eligió llamarse León XIV

El Vaticano eligió a su nuevo líder:  Robert Francis Prevost Martínez,  un  agustino con raíces hispanas. Nacido en Chicago en 1955, Prevost se convirtió en  el primer papa estadounidense  en la historia de la Iglesia católica, trasla muerte de Francisco.  Su elección marca un giro significativo en la tradición pontificia, al apostar por un perfil con fuerte experiencia misionera en América Latina  y formación intelectual sólida en derecho canónico.

Prevost se desempeñaba hasta entonces como prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina, cargos que asumió en enero de 2023.

De Chicago a Roma: una vida entregada al Evangelio

Hijo de Louis Marius Prevost, de ascendencia francesa e italiana, y Mildred Martínez, de origen español, Robert nació el 14 de septiembre de 1955. Tuvo dos hermanos: Louis Martin y John Joseph. Su camino religioso comenzó en el Seminario Menor de los Padres Agustinos, donde egresó en 1973.

Un hombre con vestimenta clerical frente a un edificio histórico.
Robert Prevost, cardenal agustiniano de Estados Unidos. | Redacción

Cursó estudios en la Universidad Villanova, donde se graduó en Ciencias Matemáticas y Filosofía. Luego obtuvo una maestría en Divinidad con enfoque en misión intercultural en la Unión Teológica Católica de Chicago, en 1982.

Ese mismo año se trasladó a Roma para completar su formación en Derecho Canónico en la Universidad Angelicum. Obtuvo la licenciatura en 1984 y, tres años más tarde, el doctorado "magna cum laude" con una tesis sobre el rol del prior local en la Orden de San Agustín.

Hombre políglota, dominó el español, italiano, francés y portugués, y también pudo leer textos en latín y alemán. En 2015 adquirió la nacionalidad peruana, reconociendo así su fuerte vínculo con ese país.

Misión en Perú y liderazgo global en la Orden Agustiniana

Ingresó al noviciado agustino en 1977, profesó sus votos en 1978 y los ratificó de manera solemne en 1981. Fue ordenado sacerdote en Roma en 1982 por el arzobispo Jean Jadot.

Entre 1985 y 1986 trabajó en Chulucanas, Perú, como vicario parroquial y canciller. Regresó a Estados Unidos para promover vocaciones y recaudar fondos para las misiones. En 1988 volvió a Perú como director de formación de aspirantes agustinos en Trujillo, labor que desempeñó durante una década.

En esa etapa ejerció también como  prior de comunidad, maestro de profesos y vicario judicial de la arquidiócesis de Trujillo. Enseñó Derecho Canónico, Patrística y Moral, y dirigió el Seminario Mayor como rector interino.  Fundó dos parroquias en la región: Nuestra Señora de Monserrat y la hoy Parroquia Santa Rita de Cascia.

En 1998 fue elegido prior provincial de su provincia agustiniana en Chicago y asumió el cargo en 1999. Dos años más tarde, el Capítulo General de la Orden lo eligió prior general, cargo para el que fue reelegido en 2007. Durante ese periodo, fortaleció los vínculos con el Vaticano y lideró el Instituto Augustinianum.

Tras su mandato, volvió a EE.UU., donde fue vicario provincial y formador en Chicago. En 2023, el papa Francisco lo designó al frente del Dicasterio para los Obispos, uno de los organismos más influyentes en la estructura de gobierno de la Iglesia.

Su elección como papa en 2025 representa el cierre de un camino marcado por la humildad, la formación intelectual y el compromiso con las comunidades más necesitadas. La Iglesia católica abrió así una nueva etapa bajo el liderazgo de un pastor con corazón latinoamericano y visión global.

➡️ Argentina ➡️ Sociedad

Más noticias: