
El legado frentista 2005-2020
Crónicas de un tiempo perdido
Todo empezó un 1º de marzo del 2005, con mayorías absolutas en política y en lo social, en la gente esperanzada de algo diferente, en los sindicatos que participaron activamente en el triunfo electoral; en el mundo, una bonanza única en los últimos 50 años aumentó a niveles nunca vistos los ingresos por exportaciones e inversiones extranjeras; en laregión además pululaban gobiernos amigos del FA; sumado todo una oposición debilitada a un nivel crítico…
Estaba todo dado para la realización de grandes gobiernos. Y sin embargo, asistimos al más rápido agotamiento de la mayor ilusión política de los últimos tiempos. Y aquí el término ilusión es aplicable en toda su amplia acepción. Y todo es imputable no al no poder o al no querer, sino exclusivamente al NO SABER, A LA INCAPACIDAD, A LA CEGUERA IDEOLÓGICA Y A LOS PRIVILEGIOS DEL PODER, que culmina en la soberbia y su natural consecuencia: la mitomanía. Agravado, claro, por la condición de izquierda de la coalición que nos gobernó ininterrumpidamente durante 15 años: es decir, se sintieron investidos de una misión que, cuanto más fracasaba, más los aferraba al poder al que, finalmente, como en todos los regímenes de súperpartidos, terminó volviéndose su único objetivo.
PERO, VAYAMOS POR PARTES PARA ENTENDER A ESTE “TIEMPO PERDIDO…”
LA INFLACIÓN declarada por el gobierno de Vázquez antes, luego por el de Mujica y luego nuevamente por Vázquez del 8% promedio anual no es real, y lamentablemente, la meta que se había logrado a partir de 1992 de una inflación de 1 dígito, se ha perdido, ubicándose hoy en día en inflación de 2 dígitos, o sea encima del 10%. Según nuestras investigaciones, la inflación real ronda el 30%.
LA MENTIRA DE LA INFLACIÓN OFICIAL: datos aportados por el periodista de ESTADO DE SITUACIÓN Álvaro Alfonso
AUMENTOS ENTRE 2008 Y 2018
junio 2008 junio 2018
Café molido 500 grs $109 $246
Té 25 sobres $26 $68
Yerba $60 $159
Arroz el kilo $25 $39
Azúcar $15 $41
Galletitas $34 $98
Carne kilo de lomo $120 $689
Pan americano $25 $95
Harina $17 $30
Polenta $12 $22
Aceite de soja $39 $49
Mayonesa 125 grs $12 $28
Lentejones 450 grs $39 $83
Porotos $36 $69
Atún $15 $72
Arvejas $8 $23
Salsa ketchup $31 $89
Yogur biotop $36 $62
Helado 1 lt $77 $163
Hamburguesas $19 $55
Dulce de leche 1 k $32 $112
Mermelada de frutilla $19 $127
Agua mineral 1 lt $17 $38
Bizcochos $89 $272
Papel higiénico $15 $70
Jabón $15 $32
Desodorante $35 $136
Pasta dental $23 $85
SUMA TOTAL $1000 $3100
Aumento real: + de 200%
Inflación oficial: 78.43%
LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA: a pesar de que entraron al país unos 200 mil millones de dólares el poder de compra de los trabajadores apenas alcanzó al de fines de los ’90, y al 60% que tenían en el año ’68. La participación de la masa salarial en el producto global del país fue menor a la del último gobierno de Julio María Sanguinetti, a pesar de que la bonanza económica fue muy superior.
Como nunca en los últimos 50 años la “torta” (PBI) creció GRACIAS A LA BONANZA EXTERNA un 500%: de 11 mil millones de dólares pasó a 50 mil millones de dólares. Sin embargo, la única clase socioeconómica que creció en el reparto fue la más rica: pasó del 17 al 22% de tajada. El PBI creció 500%, el SMN creció 200%.
*
El primer gobierno de Vázquez recibió el país en crecimiento económico, saliendo de la peor crisis de la historia con un déficit de 0,4% de PBI
. A pesar de la increíble bonanza externa, terminó su gestión con un déficit cercano al 3%. Con Mujica llegó al 4% anual, y el déficit parafiscal fue de un 6%.
El total del déficit sumado de cada uno de los gobiernos frentistas supera los 20 mil millones de dólares.
La reforma tributaria de Astori incrementó el peso fiscal sobre la población uruguaya en más del
100%. A modo de ejemplo se pone el mes de julio de 2009: con el viejo e injusto IRP el Estado habría
recaudado U$S 200.000.000; con el IRPF recaudó U$S 480.000.000. Hoy alcanza casi los 3.000
millones de dólares.
De los $67 de cada $100 que suponía el peso del Estado sobre la generación de riqueza en 1980, que luego pasaría a $57 cada $100 en 1994, ahora se ubica por encima de los $77 de cada $100. En otras palabras, es como si usted trabajara de enero a agosto para el estado, y de setiembre a diciembre para usted y su familia.
Para mal de peores, el costo del estado se distribuye de la siguiente manera: 11% lo pagan los más ricos, 75% lo pagan la clase media y el resto, 14% los más pobres, lo que da por tierra el viejo
supuesto de que "más paguen lo que más tienen" del vazquismo. Puro verso pues fue todo lo
contrario.

ALGUNOS DATOS SOBRE GASTOS DEL ESTADO PROGRESISTA 2016 (en dólares)
Limpieza, aseo y fumigación 67.100.000
Servicios de vigilancia y custodia 54.200.000
Viáticos dentro del país 45.900.000
Compuestos químicos, tintas y pinturas 36.200.000
Gastos extraordinarios, profesionales y técnicos 32.500.000
Pérdidas de juicios e indemnizaciones 21.300.000
Teléfonos e informática 21.500.000
Viáticos en el exterior 17.200.000
Prendas de vestir 11.600.000
* Casi 15.000 vehículos componen la flota gubernamental; cuando comenzaron los gobiernos
frentistas (1º de marzo del 2005) eran 3.395. Así también, el consumo de combustibles pasó
de 16 millones de litros por año a 47 millones en el mismo período.
* LA POBREZA REAL: los gobiernos frentistas mentían descaradamente sobre los niveles de pobreza.
Según el INE, la pobreza llegaba al 25.7% en el 2006; bajó a 21.9% en el 2007, a 16.9% en el 2008, en el 2012 cayó al 13.7%, para seguir cayendo al 11.8% en el 2013, 9.7% en el 2015 y 7.9% en el 2017.
* Para la UDELAR, el 49.2% de los niños viven en hogares pobres; para la UNICEF, el 56%
mientras que para el INE el 46% de los niños uruguayos tienen alguna NBI…
* 46% de los niños tienen alguna NBI según el último censo del INE.
* 49.2% de los niños son pobres, según la UDELAR y el INE, y el 14% tiene retraso en su
crecimiento por mal nutrición, reconocidos por la Sen. Constanza Moreira (precandidata en la
interna frentista 2014) en BRECHA.
* 50% de los niños menores a 2 años sufren anemia, 40% comen menos de lo que necesitan
para crecer sanos y 4% pasan hambre.
* En el 2018, 34% de los uruguayos sostienen que tienen ingresos insuficientes, 42% se definen
de clase baja y 17% pasa hambre, según datos de LATINOBARÓMETRO.

El INE define la población pobre del país a partir del ingreso de las personas. Así, alguien es
pobre si recibe por mes, a valores de agosto de 2019, menos de $ 14.000 en Montevideo,
$ 9.500 en el interior urbano, y $ 7.700 en el interior rural. Para alcanzar esas cifras se computan distintos tipos de ingresos: salarios, asignaciones familiares, jubilaciones, etc. A partir de enero de 2008 pasó a computarse, también, la cuota mensual promedio del Fonasa.
El problema es que incluir el Fonasa en los ingresos de las personas sin tener en cuenta si
ellas utilizan ese rubro efectivamente, implica aumentar estadísticamente sus ingresos. Pero
es un aumento artificial. En particular, para la población residente en localidades de 5.000 o
más habitantes, según los resultados oficiales, se pasó de 36,6% de pobres en 2005 a 12% en
2013, 9.7% en 2015 y 7.9% en 2017. Sin embargo, si se deja de lado el aumento artificial de
ingresos que es producto del juego metodológico de incluir la cuota del Fonasa, hay cálculos
que establecen que el porcentaje de uruguayos que viven por debajo de la línea de pobreza
superaría hoy el 30% del total. Solo en Montevideo la gente en situación de calle aumentó
600%; ya los cantegriles (asentamientos) en todo el país pasaron de 360 a 656 (86% sin
saneamiento) y contando. Hay que agregar que según Un techo para mi país, 61% de la gente
que vive en asentamientos no concurre a ningún centro educativo…
15% de los trabajadores gana menos de un salario mínimo nacional; 40% gana menos de dos
SMN y 70% menos de 3 SMN. Con los jubilados la situación es aún más dramática. Sin
embargo, el gobierno le da a los ricos extranjeros 3000 millones de dólares en beneficios fiscales por año, algo que va a aumentar dramáticamente con UPM. A la cervecera AMBEV le han dado 150 millones de dólares en subsidio, a pesar de ser la tercera marca mundial en ventas de cerveza, dinero con el que podrían haber comprado unas 3.000 ambulancias…
A PESAR DE MÁS DE UNA DÉCADA DE RIQUEZA INCONMENSURABLE, EL URUGUAY PROGRESISTA GENERÓ CASI 800.000 POBRES...
SITUACIÓN DE LOS JUBILADOS URUGUAYOS
Hay en nuestro país unos 616.962 jubilados y pensionistas.
A continuación les detallo lo que cobraban por franjas al final del período frentista en el
Gobierno
Cobraban ($) Total %
hasta 7.222 48.000 7.46
de 7.223 a 10.833 197.528 32.02
de 10.824 a 21.666 198.771 32.22
de 21.667 a 36.111 91.178 14.78
36.112 y más 83.485 13.53
Como ven uds, el 71.7% cobraba por debajo de 21.666 pesos nominales, concentrándose casi
un 60% de ese total entre 7.222 y 10.833. Les recuerdo que la Canasta Básica Familiar alcanza
los 85.000 pesos mensuales.
A grandes números, mientras el Gobierno gastaba en cada jubilado promedio unos 200.000
pesos por año, en ese mismo período de tiempo gasta unos 900.000 pesos en cada criminal
que mantiene preso en el INR, de los que reinciden un 77% de los que libera cada año.
El desempleo situado en un 7% es otra de las grandes mentiras de los gobiernos
frentistas. En el campo se perdieron el 30% de empleos entre el 2011 y el 2016; en la
vestimenta el 43% en el mismo período.
Empresas cerradas
- PLUNA
- ALAS U
- PARMALAT
- LIFAN
- FRIPUR
- RAINCOOP
- ECOLAT
- AGUA IVESS
- NORDEX
- PAYLANA
- DANCOTEX
- KEGENOL
- JASSER
- TIEMPOST
- YASAKI
- CERE OIL
- CALAGUA
- CHERY
- BIG PLASTIC
- ELINORD
- SCHREIBER FOODS
- SANDUPAY
- HANKA
- CALVINOR
- PRESUR
- KENTILUX
- CODET
- GREEN
- GALIA
- KEBENOLL
- CUD
- CURTIEMBRE EL AGUILA
- TESSAMERICA
- URUPANEL
- LANASUR
- LACTINOR
- ECO ART
- FOTO MARTIN
- FRIGORIFICO MARFRIG
- FANAPEL
- REFRESCOS MÍO
- FUMAYA
- AGROLAN
- SHERWIN WILLIAMS
- PILI
- BARRACA EUROPA
- MOTOCICLO
- Colgate Palmolive
- Fleischman
- MÁS DE 12.000 PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES...
* LA DEUDA PÚBLICA se ha descontrolado, aumentando un 350% respecto a 2005. Desde 1955 hasta 2005 (50 años) creció hasta 19.000 millones de dólares (con intereses), lo que da en promedio 380 millones por año. Desde 2005 hasta el 2023 pasó a 77.000 millones, lo que da en promedio casi 3.000 millones por año, casi igual a la generada en la suma de los 12 años de gobierno militar (y con mucha menor cantidad de obras, dicho sea de paso). Cada uruguayo debe unos u$s 23.000. La situación empeoró, pues los gobiernos pagaron con más emisión de deuda lo que eleva la pérdida por intereses, y los salarios y los tarifazos volvieron a ser la variable de ajuste del presupuesto nacional.
Hoy ya está reprogramada para el 2054. Es decir que nuestros bisnietos pagarán por lo que han
hecho estos irresponsables. Cada día que pasa le pagamos 66 millones de dólares al extranjero solo
por intereses de deuda. A su vez, el Estado pierde 6 millones de dólares diarios por déficit fiscal.
EL ADOCTRINAMIENTO PÚBLICO.
"La mayor difusión de la educación en el pueblo produce la disminución de los crímenes y los vicios".
JOSÉ PEDRO VARELA.
Hace 150 años el gran reformador uruguayo, junto con el Cnel. Lorenzo Latorre (su gran mentor), veía con claridad el rol de la educación como madre de todo lo bueno y lo malo de una sociedad. Los gobiernos del FA aplicaron el axioma al revés. EL INCONTENIBLE AVANCE DE LA CRIMINALIDAD Y LAS ADICCIONES SON LOS SÍNTOMAS MÁS CLAROS DEL FRACASO DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA. ALGO QUE, POR SUPUESTO, SE MANTIENE EN LA ACTUALIDAD EN TODOS SUS TÉRMINOS.
YO ACUSO AL FRENTE Y AL STALINISMO POR ESTE FRACASO, PUES HACE DÉCADAS QUE LA EDUCACIÓN PÚBLICA NO EDUCA SINO QUE ADOCTRINA, QUE ES TODO LO CONTRARIO AL SIGNIFICADO DE EDUCACIÓN. Y EL FRENTE Y EL STALINISMO SON LOS RESPONSABLES DE APLICAR LA DOCTRINA GRAMSCIANA A LA EDUCACIÓN PÚBLICA PARA TOMAR EL PODER DESDE HACE MUCHO TIEMPO. ESPECIALMENTE DESDE LA LEY ORGÁNICA DE LA UNIVERSIDAD EN 1958. CON LA TOTAL ANUENCIA DE LOS PPTT, NO ESTÁ DEMÁS DECIRLO…
Hoy, en el Uruguay de hoy, hasta en la escuela que alguna vez supo ser vareliana, hasta en la escuela, se aplica la teoría gramsciana con todo éxito.
El resultado está a la vista…
"Un pueblo ignorante no puede tener sino gobiernos que estén en relación con su ignorancia"; JOSÉ PEDRO VARELA.
UNA EDUCACIÓN PARA EL FRACASO: en los últimos 35 años hemos asistido al mayor “lavado
de cerebro” que se conoce en la historia del país. Nuestras jóvenes generaciones han sido
educadas para el fracaso y el sometimiento, en una educación pública gobernada por el marxismo
que llevó a rajatabla la máxima del pensador comunista italiano Antonio Gramsci de que “la
conquista del poder cultural es previa a la del poder político”.
25% de los escolares no están capacitados para ingresar al liceo, a pesar de pasar 9 años de su corta vida en la escuela!
56% de los niños en 6º año escolar no saben dividir ni multiplicar.
53% de repetición en bachillerato del liceo en Montevideo; 40% en promedio en el resto del país.
65% no termina el ciclo básico.
80% no termina el bachillerato (92% entre los más pobres).
En poco más de dos generaciones pasamos del 1º al último lugar en rendimiento escolar entre los 10 países de América del Sur: tan sólo un 29.8% egresa en el liceo público. Argentina viene en 9° lugar con 48.1% de egreso. Primero Chile con 80.1%, con quien a la salida del Proceso compartíamos el primer lugar…
58% no estudia ni trabaja entre 18 y 25 años.
50% no tiene ninguna preparación para trabajar según informe del BANCO MUNDIAL.
El 42% de los estudiantes uruguayos de 15 años no tiene los aprendizajes básicos necesarios
para integrarse a la sociedad, según las pruebas internacionales de evaluación. Uruguay es el
cuarto país con más repetición de los 65 examinados.

En el área de lenguaje, el 47% de los estudiantes de 15 años no supera el umbral de
competencia (es decir, no saben leer), mientras que en matemática el 58% está por debajo de ese
límite y en ciencias el 42,6% tampoco lo alcanza. En los países más desarrollados, ese umbral no
supera el 20%...
LA REFORMA DE LA SALUD, el conocido FONASA, tuvo un déficit de más de U$S 700.000.000.
El FONASA también sirvió para el endeudamiento del país con los organismos financieros
internacionales.
La salud popular y el manejo de los dineros públicos deben ser sagrados para cualquier
gobierno, como la protección de vidas y bienes y la educación, todas ellas caracterizadas por su
pésima gestión. Pero a la pésima gestión en todas esas áreas fundamentales de un gobierno
hay que agregar un hecho cada vez más común en los gobiernos frentistas: los increíbles
beneficios de empresas y empresarios "compañeros".
Desde el año 2008 les agarró una fiebre privatizadora (eufemísticamente llamada
tercerización) y se largaron con el fanatismo típico de los nuevos conversos a poner en manos de empresarios compañeros cuanto servicio existiese en la Salud Pública con un umento sideral de los costos.
Veamos los resultados:
1. CAMAS EN CTI PRIVADOS: el costo pasó de 7.500.000 de dólares en el 2008 a 21.500.000 en el 2015 a pesar de que las camas de cti públicos pasaron de 80 a 191.
2. TRASLADOS POR AMBULANCIA: 2008, 1.200.000 dólares 2015, 11.700.000 dólares
3. LIMPIEZA HOSPITALARIA: 2008, 5.300.000 dólares 2015, 28.800.000 dólares
4. VIGILANCIA HOSPITALARIA: 2008, 3.250.000 dólares 2015, 17.800.000 dólares
Entre camas de cti, traslados por ambulancia, limpieza y vigilancia de hospitales, los costos
pasaron de 17.250.000 (último año de gestión estatal) a 79.800.000 de dólares en el 2015
(costo privatizado): exactamente 462% de aumento!
* (IN)SEGURIDAD: mientras el 73% de los uruguayos se sentían inseguros y desamparados por el Ministerio del Interior (según investigación de MPC en el 2017), matan a un uruguayo cada 20 horas (en una suerte de pena de muerte impuesta por los criminales), lo que totaliza casi 4000 en los 15 años de gobierno del FA, realizándose una rapiña cada 5 minutos (casi 800.000 desde el 1º de marzo del 2005). Dentro del inhumano Sistema de Cárceles (llamado ridículamente Instituto Nacional de Rehabilitación) se cometieron 436 asesinatos.
* EL “INFIERNO FISCAL”: tenemos los impuestos al consumo más altos del mundo (como el iva),
los impuestos municipales más altos del mundo (en Montevideo aumentaron 400% en 10
años), un impuesto a la renta comparable a los países más ricos, una de las patentes de
rodados más caras del mundo y, por supuesto, los autos más caros del mundo, con un
sobreprecio por impuestos de 49%, amén de uno de los combustibles más caros del mundo
(esto último es aún más grave, pues la empresa que lo produce, monopólica ella, encima
pierde plata). Mientras se le cobra impuestos hasta a los jubilados (como si la jubilación fuera
un sueldo), se le dio de beneficios fiscales a las grandes corporaciones extranjeras el 5.63%
del PBI anual (el mayor, y por lejos, de América del Sur: unos 3.000 millones de dólares
dejamos de cobrarle a los grandes multimillonarios del mundo). Empobrecemos a nuestros
jubilados y trabajadores para enriquecer aún más a los Rockefeller, Soros, Rostchild…
DESPOBLAMIENTO DEL CAMPO Y EXTRANJERIZACIÓN DE LA TIERRA.
Desde 1963 a 2005 se iban en promedio 5 personas por día del campo y la extranjerización de la tierra alcanzó el 16%. Desde que comenzó la “era frentista” en el poder el éxodo campesino
trepó a 34 personas por día (700% de aumento) y la extranjerización de la tierra a 53%. Los
números son tan fríos como contundentes, pero no revelan el sufrimiento humano: ¿adónde
fueron a parar los miles de compatriotas que vivían de su propia tierra?
EL LEGADO FRENTISTA: ¿hay algo de qué preocuparse?
1. ¿Los ricos son más ricos o más pobres?
2. ¿Los pobres son menos pobres o más dependientes?
3. ¿El clientelismo político aumentó o disminuyó?
4. ¿La educación mejoró o empeoró?
5. ¿La salud mejoró o empeoró?
6. ¿El estado es más eficiente o más ineficiente?
7. El estado es más costoso o menos costoso?
8. ¿La drogadicción adolescente aumentó o disminuyó?
9. ¿La gente en situación de calle aumentó o disminuyó?
10. ¿El reparto de la riqueza es mejor o peor?
11. ¿La tierra es cada vez más nacional o extranjera?
12. ¿La banca es cada vez más nacional o extranjera?
13. ¿La industria es cada vez más nacional o extranjera?
14. ¿La deuda externa aumentó o disminuyó?
15. ¿Los impuestos aumentaron o disminuyeron?
16. ¿La gente abandonó más el campo o no?
17. La inseguridad aumentó o disminuyó?
18. ¿Los asentamientos aumentaron o disminuyeron?
19. ¿La corrupción aumentó o disminuyó?
20. ¿El desprestigio político aumentó o disminuyó?
Después de expuestas estas 20 preguntas, tan solo una final:
¿HAY ALGO DE QUE PREOCUPARSE?
“Es más fácil engañar a un pueblo que convencerlo de que está engañado”
MARK TWAIN
Más noticias: