Dos personas sonríen mientras sostienen juntas una carpeta azul de la ANEP en una oficina de madera.
POLÍTICA

Delirio total: ANEP destinará 1.500 millones para financiar la ESI

Incluye suculentos ejércitos de sicólogos y asistentes sociales.

La Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) solicitó un incremento presupuestal de más de 600 millones de dólares al final del quinquenio, equivalente al 4% del Producto Bruto Interno, para financiar el asistencialismo y la imposición profunda de la agenda progresista de derechos.

Atendiendo la infraestructura

El Proyecto de Presupuesto para 2025-2029 presentado por la ANEP evidencia muy bien la paradoja en la que vive la izquierda: solicita más recursos públicos para, en teoría, beneficiar a quienes, en la práctica, perjudica con mayor presión tributaria.

La ANEP establece otorgar un bono anual de $2.500 por estudiante (art. 6) a las familias, a partir de 2026. Su implementación demandará casi 1.000 millones de pesos anuales, que los hogares uruguayos financiarán sin percibir un beneficio real del bono escolar. Para el próximo año también ampliarán la cobertura de alimentación hacia la educación media básica con un importe de $590.000.000 anuales.

Quizás también te interese...

Educación inclusiva y justicia curricular

A pesar de que la educación en Uruguay es de acceso público, el plan educativo para este periodo se centrará en la “eliminación de barreras” para que poblaciones vulnerables, minorías étnicas, migrantes y población LGBTIQ+ accedan al sistema educativo.

Fragmento de un documento que detalla el fortalecimiento de equipos multidisciplinarios para el acompañamiento pedagógico y socioeducativo de estudiantes, incluye una tabla con asignaciones presupuestales para servicios personales desde 2026 a 2029 y una fundamentación sobre la necesidad de recursos para contratar y ampliar la carga horaria de profesionales en educación primaria, secundaria y técnica.
Presupuesto. | Redacción

En ese sentido, priorizará la «superación de las inequidades de los aprendizajes y de la desigual distribución de saberes», la modificación de los «regímenes académicos que refuerzan la reproducción de desigualdades», la «humanización del trato y atención a la vulneración de derechos», así como el desarrollo de la Memoria «en perspectiva de diversidad e interculturalidad».

Con el objetivo de fortalecer los «acompañamientos pedagógicos y socioeducativos» de los estudiantes, apelarán a la contratación de numerosos equipos multidisciplinarios, destinando una partida de $68.178.400 para 2026, ascendiendo a $885.850.668 en 2029, según el Artículo 18.

Quizás también te interese...

La agenda de derechos en la educación

Desde la primera administración frenteamplista, con la creación de la Comisión de Educación Sexual en 2005 y, posteriormente, con la implementación de la Dirección de Derechos Humanos dentro del CODICEN en 2006, el sistema educativo uruguayo viene desarrollando políticas según dictámenes de organismos internacionales como la UNFPA, OMS, ONU SIDA, ONU Mujeres, entre otros.

Entre las propuestas recientes, la ANEP anunció la creación de la Unidad Especializada en Género y Diversidad (UEGD) en la órbita de la Dirección de Derechos Humanos. Los objetivos estarán abocados a incorporar la perspectiva de género y diversidad sexual en todos los niveles educativos.

Asimismo, anunciaron la conformación de un «Observatorio de situaciones de vulneración de derechos» en coordinación con el secretario de DDHH de Presidencia, Collette Spinetti.

La sexualidad como derecho

Bajo el argumento de que «la educación sexual integral es un derecho consagrado en compromisos legales nacionales e internacionales», impondrán la educación sexual integral (ESI) con perspectiva de género y diversidad en todas las trayectorias educativas y carreras de formación docente.

Para ello, en el Artículo 14 se solicita una partida anual de $74.107.636 para 2026, que aumentará a $156.756.710 en 2027, 2028 y 2029. Se instalarán 23 centros de referencia en todo el país para 2027, institucionalizando la ESI como espacio pedagógico formal dentro de la ANEP.

Quizás también te interese...

La «memoria» como derecho

Otra medida será el «área de Memoria y territorio en perspectiva de diversidad e interculturalidad». Para ello crearán la Comisión de Memoria sobre la Educación, proyectando un «trabajo interseccional entre memoria, diversidad y género (afrodescendencia, discapacidad, movilidad humana, conflicto social)».

Construirán la “pedagogía de la memoria” en torno al “pasado reciente” en articulación con las Direcciones de DDHH del MEC y la Secretaría de Presidencia para el Pasado Reciente, a cargo de Alejandra Casablanca.

Mujer de cabello rubio y gafas sentada en un escritorio de oficina con chaqueta verde y expresión seria
Alejandra Casablanca, secretaria de Derechos Humanos para el Pasado Reciente de Presidencia. | Redacción

También crearán la Biblioteca Paulina Luisi, con colecciones dedicadas a la agenda de derechos: “Stella Cerruti Basso” (ESI), “Ibero Gutiérrez” (memoria), “Marcelo Viñar” (promoción de derechos) y “Rosa Luna” (diversidad).

➡️ Política

Más noticias: