Un hombre con gafas y barba hablando frente a varios micrófonos.
POLÍTICA

La izquierda uruguaya ha perdido a su principal líder: el exterrorista José Mujica

Murió entre elecciones y deseos de cambiar de década

Los manotazos de ahogado de la izquierda mundial

En el último tiempo, Lula, Petro, Boric, Cristina Fernández de Kirchner y, hasta la fracasada excandidata ecuatoriana, la correísta Luisa González visitaron la chacra de Mujica. Anticipándose a su muerte, instruyeron en los pasos que ahora tendrán que dar las desprotegidas crías uruguayas que dejó el exterrorista.

Es probable que algún corto de materia gris haya comprado que existe una fuerte alianza entre las izquierdas latinoamericanas, pero no es así. Están asustados y desesperados. Con la caída del muro se destruyeron por primera vez. Con alas wokistas resurgieron nuevamente, pero están viendo venir su inevitable destrucción. Algunos ya están alejándose gradualmente, basta con ver a Luisa González levantar una bandera provida o leer ciertas críticas internas a la ideología woke.

De la muerte del extupamaro saca jugo la izquierda nacional e internacional. Los fracasados izquierdistas de diferentes regiones envían condolencias, halagos y hasta vuelven a pisar tierra uruguaya.

Un grupo de personas vestidas de negro se encuentra reunido en un entorno solemne alrededor de un ataúd cubierto con una bandera y flores.
Lula y Orsi junto al féretro | Redacción

El martirologio en torno a la muerte del cabecilla del MPP durará varios días y no es de extrañar: la izquierda mundial intenta mostrarse unida y fortalecida ante el declive evidente que enfrenta: una batalla perdida contra el tsunami liberal, conservador y patriótico que arrasa a nivel mundial, cuyo único estandarte es el sentido común.

Mujica vivió la última campaña política, pero no pudo votar a Mario Bergara

Este 11 de mayo, con las elecciones departamentales y municipales, se fue la última contienda electoral que pudo vivir el exguerrillero. Sin embargo, su último voto fue para el actual presidente, Yamandú Orsi, en la segunda vuelta realizada el 24 de noviembre de 2024.

[Resultados de las elecciones 2025 en Uruguay]

El pasado domingo, en una rueda de prensa el secretario de Presidencia, Alejandro “Pacha” Sánchez, dio explicaciones balbuceantes respecto a la ausencia del jerarca tupamaro: «Pepe está bien, este, todos sabemos que tiene una enfermedad terminal y que, bueno, esa enfermedad terminal tiene un proceso y, bueno, este, estamos, eh, esperando ese desenlace». Asimismo, afirmó: «hoy no fue a votar porque no se sentía bien, este, y bueno, es parte de la vida».

Que Mujica haya estado ausente en una elección tiene que llamar la atención. Cualquiera, apelando al razonamiento lógico deductivo, puede pensar en las dos opciones existentes: o bien estaba realmente mal y no pudo asistir o ya estaba muerto. No hubo ni un reportero que rápidamente le formulara una pregunta al respecto. Y bueno, es de público conocimiento que la lucidez brilla por su ausencia cuando algún sobre pasa por debajo de la puerta.

Ni siquiera patearon el penal: la prensa al servicio del gobierno

Recordemos la analogía futbolística realizada por la «flamante» exministro de Vivienda, Cecilia Cairo, tras asumir su corto y vergonzoso mandato, el pasado 7 de marzo:

Decía el presidente que esto es un equipo y yo estoy con él. Y este es el equipo del gobierno. Acá están nuestros ministros y con los ministros y los subsecretarios vamo a jugar un partido de once. Él va a ser el dié[Orsi]y el pobre Pacha va a atajar todo lo penale, pero lo queremo. Porque es lo que ha hecho hasta ahora, no lo dejan tranquilo.

Si nadie patea, cualquiera es buen golero, señores. “El Pacha”, con una aparente habilidad, desvió el foco de la conversación —que estaba puesto en la gravedad de que Mujica no haya ido a votar— señalando: «Pepe ha dicho que quiere cumplir 90 años y eso va a ser el 20 de mayo, así que estamos en esa».

¿La mala suerte del martes 13 cayó sobre el exterrorista?

Evidentemente, Mujica se quedó con las ganas de cambiar de década. Dos días después de las elecciones se anunció oficialmente su muerte.

La realidad es que las sospechas de que haya muerto antes del día declarado son enormes. La última vez que se lo vio fue el pasado 27 de marzo, tras ser invitado, insólitamente, a la reunión por los 40 años de la democracia.

[40 años de democracia y apagón]

Reflexionemos sobre supuestos, simplemente como un ejercicio movido por el escepticismo radical, pero también por la objetividad de que tienen el terreno desmalezado a su conveniencia: son gobierno. Supongamos que la «mala suerte del martes 13» no lo vino a buscar como castigo por haber atentado contra el orden democrático de nuestro país. Supongamos que falleció antes. Por ejemplo, la semana pasada o el mismo domingo de elecciones…

Siniestro: ¿ocultaron la muerte del Pepe Mujica?

Al ver el circo nacional e internacional que se está creando es pertinente afirmar que de haber muerto antes de las elecciones, el anuncio público no podría haberse efectuado hasta no ocurrida la «fiesta democrática» del pasado 11 de mayo.

Una mujer con gafas y cabello castaño sostiene un micrófono mientras gesticula apasionadamente en un evento al aire libre.
Cecilia Cairo, ex ministra del actual gobierno | Redacción

Los festejos para el Frente Amplio se habrían visto empañados, pero también se habrían perdido de la gran oportunidad de sacarle rédito a la «tragedia».

Ya lucraron con su enfermedad, ahora lo hacen con su muerte

El sábado 6 de abril de 2024, se realizó un evento en el Parque Capurro donde festejaron los 35 años del MPP y lanzaron la campaña de la 609 de cara a las elecciones internas del pasado 30 de junio. El lunes 29 de abril de 2024, tan solo tres semanas después, Mujica hizo pública su enfermedad en una conferencia de prensa.

El victimismo siempre ha sido el estandarte de la izquierda y la enfermedad terminal del cabecilla era la última munición que le quedaba al MPP. Le sacaron el mayor rédito posible a su apariencia deteriorada llegando así al gobierno y a las intendencias de Montevideo y Canelones.

Antes de su muerte, fueron trazando estrategias y se puede leer que todo el peso quedó sobre los hombros del que ataja los penales. Frases como «ahora hay miles de Pepes» o «no me voy, estoy llegando» solo muestran el terrible debilitamiento que enfrenta el partido político fundado por exterroristas.

La acefalía del MPP y de toda la izquierda uruguaya

¿Quién queda?, ¿una doña de ochenta años? ¿El que no puede hilvanar un discurso si lo sacás de una fecha patria? ¿La que vino a jerarquizar la política dando discursos más aburridos que los de Claudia Sheinbaum? ¿La que defiende un Estado presente mientras evade impuestos? ¿La que se filma en redes sociales para demostrarle al ex que bajó unos kilos?

Imagínense el nivel: ahora el líder es “El Pacha” y quedó sobre sus hombros la responsabilidad de que el MPP se mantenga imperando dentro de la coalición de izquierdas que conforman al Frente Amplio.

Las tensiones con el Partido Comunista del Uruguay son extremadamente alevosas y ahora ellos van a buscar liderar. Sin embargo, no hay buenos líderes en ningún partido de izquierda uruguayo.

En realidad, ¿existe algún líder de izquierda que se destaque por su retórica o apariencia? Porque sabemos que por las ideas nunca podrán.

➡️ Política

Más noticias: