Una mano introduciendo un sobre en una urna de votación.
POLÍTICA

Uruguay decide 2025: la batalla electoral por los Departamentos y Municipios

En estás elecciones se disputarán puestos clave a nivel departamental y municipal

El próximo domingo 11 de mayo de 2025, Uruguay celebrará sus elecciones departamentales y municipales, un evento clave en el que se elegirán 19 intendentes, 589 ediles, 136 alcaldes y 544 concejales en los 19 departamentos y 136 municipios del país.

Como paréntesis cabe marcar que es una cantidad desproporcionada de Intendencias, Municipios y Alcaldías, para lo que es nuestro territorio y población, con una infinidad de cargos, que suponen estructuras arcaicas y costosas para un país con un sector productivo muy menguado, que es un tema que debería en algún momento ser de debate. 

Estado de situación actual

Como marca el régimen electoral uruguayo a partir de la reforma de 1996, las elecciones departamentales y municipales se desarrollan tras el año electoral a nivel nacional del 2024, con un escenario político marcado por la reciente asunción de Orsi como Presidente, lo que ha fortalecido al FA tras 15 años de gobiernos consecutivos (2005-2020) y un breve interregno de la Coalición Republicana (CR), liderada por el Partido Nacional (PN), entre 2020 y 2025.

En las elecciones municipales de 2020, el PN dominó al ganar 15 departamentos, mientras que el Partido Colorado (PC)  obtuvo una (Rivera) y el Frente Amplio (FA) obtuvo 3 (Montevideo, Canelones y Salto). Este resultado reflejó el auge de la Coalición Multicolor (CR), pero el panorama para 2025 parece más competitivo.

Tres personas sostienen una bandera colorida frente a un fondo azul con texto.
FA | La Derecha Diario

Encuestas y Proyecciones en Montevideo

Montevideo, la capital y el departamento más poblado, es el principal bastión del FA, que ha gobernado la intendencia desde 1989. Las encuestas recientes reflejan una ventaja clara del FA sobre la CR, aunque la competencia interna entre candidatos dentro de cada bloque añade matices al escenario.

Recordemos que en las Elecciones Departamentales, no hay segunda vuelta, es votación simple, donde los votos se suman al candidato más votado de cada lema. En Montevideo, el Frente Amplio presenta tres candidatos y mientras que la CR, presenta un candidato por el Partido Nacional, otro por el Partido Colorado y otro por Cabildo Abierto, todos bajo un mismo lema, para buscar una mayor competitividad. 


Factum (mayo 2025): La última encuesta de Factum, publicada el 6 de mayo, indica que el FA lidera con un 51% de intención de voto, mientras que la CR alcanza el 41%. Un 6% votaría en blanco, anulado o a otros partidos, y un 2% permanece indeciso.

En términos de candidaturas, Mario Bergara  lidera dentro del FA con un 26-32%, seguido por Verónica Piñeiro (9-12%) y Salvador Schelotto (4-6%).

Por la CR, Martín Lema (PN) domina con un 29-31%, seguido por Virginia Cáceres (PC)  con 3-5% y  Roque García (Cabildo Abierto) con 1-2%. Factum también destaca que el 73% de los montevideanos cree que el próximo intendente será del FA, incluyendo un alto porcentaje de votantes de la CR que anticipan una victoria frenteamplista.

Cifra (mayo 2025): Según un sondeo publicado el 7 de mayo por Telemundo, el FA obtendría un 51% de los votos, mientras que la CR llegaría al 40%. Esta encuesta posiciona a Mario Bergara como el favorito para convertirse en el próximo intendente, consolidando la percepción de una ventaja sólida del FA.

La gestión de la actual de la Intendencia de Montevideo del Frente Amplio   tiene una aprobación del 40% y una desaprobación del 55%, según Factum. Sin embargo, los votantes que desaprueban su gestión planean igual votar por el FA, lo que sugiere que la lealtad al partido supera las críticas a la administración actual. 

Tres personas sonrientes mirando hacia arriba en un evento en interiores.
CORE | La Derecha Diario

Aspectos críticos de la gestión de la Intendencia de Montevideo del Frente Amplio

La gestión municipal de Montevideo enfrenta desafíos críticos en la recolección de basura y  el mantenimiento en general de la ciudad  en los aspectos que son competencia de la IMM, son los temas que dominan las preocupaciones ciudadanas y las campañas electorales de 2025.

La ciudad genera 1.200 toneladas de residuos diarios, pero el sistema de recolección, con 13.000 contenedores y camiones operando 24 horas, sufre de contenedores desbordados, basurales endémicos y demoras atribuidas a factores como el aumento del consumo, insuficiencia de camiones, medidas gremiales y la falta de un cambio cultural en la población.

Las propuestas del Frente Amplio, inspiradas en la gestión de Canelones, apuntan a soluciones a largo plazo, pero la oposición hace hincapié en la crítica a la ineficiencia, haciendo focos en múltiples imágenes mostrando el problema de los basurales del que no escapa casi ningún barrio de Montevideo y la falta de soluciones del Frente Amplio, pese a tener largas promesas incumplidas de más de tres décadas. En el caso de Martín Lema, propone la privatización de la recolección de residuos, propuesta que entendemos que la CR debió hacer más hincapié, pero que sin embargo, también tuvo críticas internas. 

Otro aspecto por lo que la gestión de la Intendencia de Montevideo ha sido duramente criticada por su incapacidad para abordar el deficiente mantenimiento de la ciudad, evidenciado en veredas rotas, calles llenas de baches y espacios públicos descuidados que afectan la calidad de vida de los montevideanos.

A pesar de trabajos puntuales en avenidas principales, la descoordinación  en la reparación de infraestructuras y la lentitud en responder a las  denuncias relacionadas con veredas y limpieza reflejan una administración ineficiente.

Esta situación, agravada por la percepción de abandono generalizado que se amplifica en redes sociales, pone en entredicho la capacidad de la Intendencia para garantizar una ciudad transitable y segura, alimentando el descontento ciudadano y las promesas de cambio de la oposición en las elecciones de 2025.

 Otro aspecto criticado por Martín Lema, candidato por la CR, es el referido al excesivo personal que dispone la Intendencia de Montevideo, con críticas a un uso ineficiente del recurso humano, que lleva a excesivas horas extras.

Quizás también te interese: Escándalo por las horas extras en la Intendencia sacude Montevideo

Además de la elección de la Intendencia Municipal, en Montevideo, se eligen 8 Municipios  que dividen al Departamento en zonas, de la A a la G y dependiendo si son del Este o el Oeste de la Ciudad, están quienes son más favoritos. Del lado Este la Coalición Republicana aparece como favorito y dentro de la CR, el Partido Nacional, destacándose la elección en el Municipio CH, donde la única propuesta que aparece seria es la de Javier Barrios Bove, mientras que en los Municipios que son del Oeste, aparece el Frente Amplio como favorito.

Edificio de ladrillo con columnas y un cartel verde grande que muestra las letras ABC.
IMM | La Derecha Diario

Otra elección clave: Canelones

El segundo departamento en población, Canelones, es dominado por el FA desde 2005, Canelones es un departamento clave donde el FA busca mantener su hegemonía tras la salida de Yamandú Orsi a la Presidencia de la República, tras ser Intendente por dos periódos, desde 2015 a 2020 y 2020 hasta 2024.

Francisco Legnani  ha sido propuesto como candidato del FA, mientras que la CR optó por ir bajo el mismo lema con: Sebastian Andujar (Partido Nacional), Alfonso Lerete (Partido Nacional) y Walter Servini (Partido Colorado), para competir con el Frente Amplio, que en prinicipio es el favorito según las encuestas. 

Otros Departamentos importantes con final abierto

Salto: Es una de las elecciones más abiertas e inciertas. El Frente Amplio tiene dos victorias consecutivas de Andrés Lima en el 2015 y 2020, pero su gestión ha sido muy cuestionada. En la segunda vuelta de la Elección Nacional del 2019, Lacalle Pou superó a Daniel Martínez en Salto por casi 5000 votos, mientras que en el 2024, Yamandu Orsi lo hizo sobre Delgado por 500 votos.

El resultado es totalmente abierto y es un departamento clave para marcar territorio, a tal punto que en ambos lados salieron a jugar con todas las fichas y fueron Yamandú Orsi y Lacalle Pou a apoyar a sus candidatos. 

Por el FA van Álvaro Lima,  Ramón Fonticiella y Gustavo Chiriff, mientras que por la CR  van  Carlos Albisu  (PN) y Marcelo Malaquina (PC)

Lacalle Pou busca que Salto sea un caso testigo, para consolidar a la Coalición Repúblicana (CORE) como forma de competir en el futuro, al estilo Juntos por el Cambio en Argentina.

Río Negro: Este departamento del litoral es uno de los más competitivos. Aquí la CR no va junta, sino por separado por lo que los votos no se acumulan, lo cual favorece al Frente Amplio.

Según una encuesta de Ágora (febrero 2025), el FA lideraba con un 40 % frente al 30%  del PN y la desaprobación del 63% con el intendente actual Omar Lafluf, del Partido Nacional, abre un favoritismo para el Frente Amplio, aunque cabe destacar que Alvaro Delgado obtuvo casi 1500 votos mas que Yamandú Orsi en la segunda vuelta del 2024, por lo que el final está abierto.

Por el FA  van: Guillermo Levratto, Sergio Milessi  y Oscar Terzaghi. Por el PN van José Amado, Hernán Gody  y Mercedes Long. Con menos chances van por el PC van  Gualberto Carminatti y por CA Cristian Nidegger.

 Maldonado: 

Es un Departamento clave, dado que allí está Punta del Este, el departamento más importante de Uruguay a nivel turístico.

Salvo el 2005-2010, donde dado el impulso de la Elección, el Frente Amplio ganó varios Departamentos, entre ellos Maldonado con Oscar de los Santos,  Maldonado ha sido dominado por el Partido Nacional, que viene con dos períodos considerados exitosos de Enrique Antía, siendo uno de los departamentos más limpios del continente. 

Con el impulso de Antia,  Miguel Abella es el favorito para ser el próximo intendente y propone una continuidad de la gestión de su antecesor. En la interna compite con  Rodrigo Blas, del herrerismo. Los votos se acumulan para el que tenga más votos dentro del lema, pero la Coalición va separada y no acumula votos.

Abella  tiene la competencia interna pero no debe descuidar la externa con el Frente Amplio, que va con tres candidatos que acumulan votos entre sí: Susana Hernandez, Eduardo Antonini  y  Oscar de los Santos.

Por el lado del PC  va Bethy Molina con menos chances y completa la escena Asamblea Popular  con Carlos Perez. 

Cabe recordar, que como en todos los Departamentos, se eligen también las Alcaldías y la de Punta del Este, dado que es una ciudad con referencia turísitica, es muy importante, Rolando Rozenblum, candidato por el Partido Nacional (lista 28-CH, sector Todos por Maldonado), emerge como una figura con probabilidades de convertirse en alcalde. Su trayectoria como empresario le otorga una base sólida para competir en un municipio de alto perfil socioeconómico. Rozenblum, respaldado por el diputado Diego Echeverría y el candidato a intendente Miguel Abella, ha construido una campaña participativa, destacada por una caravana masiva de cierre y propuestas enfocadas en reducir el costo de vida, profesionalizar la gestión municipal y preservar la identidad de Punta del Este. Rozenblum expresó su afinidad con aspectos del modelo de Milei.

Colonia: Es otro departamento importante, dada su influencia turística al ser una puerta de entrada al Uruguay, desde Argentina.

Es un territorio dominado históricamente por el Partido Nacional, que busca retenerlo, con la candidata María de Lima, competiendo con grandes chances en la interna contra el candidato oficialista Guillermo Rodriguez y contra los candidatos del FA: Nicolas Viera y Carlos Fernandez. El Partido Colorado compite por fuera con Daniel Palomares, así como Asamblea Popular con  Daniel Rey, ambos con pocas chances de ganar.

Rocha: Rocha ha visto alternancia entre el FA, el PN y el PC desde 1985. Aquí la CR no va unida, por lo que los votos no se acumulan. 

Alejo Umpiérrez (PN)  busca la reelección, pero enfrenta en la interna a Eduardo Píriz , Néstor Fernandez y Eduardo Píriz.

El FA, con antecedentes de victorias consecutivas (2005-2015), aspira a recuperar terreno con Flavia Coelho y Anibal Pereyra.

El PC  aprece con menos chances, va con Roberto Mendez y Patricia Sanchez como candidatos. 

Números finales

De acuerdo al analista Bruno Vuan (@BrunoVuan):

Partido Nacional (PN): Retiene 11 Departamentos (29% de la población) . 

Frente Amplio (FA):  Montevideo, Canelones y Rió Negro. (56% de la población).

Partido Colorado (PC):  Retiene Rivera

Coalición Republicana (CR): Obtendría Salto

Incierto: Soriano, San José, Lavalleja 

Mapa de una región con áreas coloreadas en rojo y azul sobre un fondo azul claro.
PROYECCION | La Derecha Diario
➡️ Política

Más noticias: