Seguinos en redes

Argentina

Quién es Víctor Violini, el juez responsable de la liberación de los presos

La liberación de cientos de presos tiene nombre y apellido. Víctor Violini, juez de casación penal, es abiertamente kirchnerista. Fue precandidato a intendente de La Plata y cuenta con un polémico historial judicial. Te contamos quién es el juez responsable de esta locura.

Publicado

en

Con Tribunales totalmente parado, y con los poderes judiciales y
legislativos en cese de su actividad, la justicia hizo una
excepción para atender el reclamo del gobierno bonaerense y comenzó con un proceso de liberación de presos a mansalva
. La idea es que los convictos permanezcan en prisión domiciliaria mientras dura el coronavirus, pero una escasez de tobilleras y problemas burocráticos generaron que ya se le haya perdido el rastro a muchos de estos delincuentes

Todas las miradas recaen en un solo nombre: el juez Víctor Horacio Violini, que ya conoce la polémica de
situarse en “el ojo de la tormenta”. Este jueves 30 de abril se realizó un masivo cacerolazo en las principales ciudades del país pidiendo por una reversión de estas medidas, aunque pocos saben a quién verdaderamente apuntar.

En complicidad con el gobierno kirchnerista y, en especial, con el gobernador Axel Kicillof, Violini ha dejado en libertad a delincuentes, asesinos y violadores en toda la Provincia de Buenos Aires, con el objetivo de liberar hasta 6.000 presos y así poder reconvertir algunas cárceles del país en centros de atención sanitaria antes del pico de contagios de junio.

Pero, ¿Quién es exactamente el juez Violini?

Victor Violini es oriundo de La Plata y es el único juez de la
Sala V del Tribunal de Casación Penal (tribunal de última instancia
penal, previo a la Suprema Corte, que tiene poder y legitimidad sobre las
instancias que lo preceden) y es, por ende, el único voto del Tribunal, lo que lo hace el principal responsable de las liberaciones que pasan por esta instancia.

Su protagonismo no es reciente, Violini es abiertamente kirchnerista y ya participó de unas cuantas polémicas a nivel político.

En 2019 fue precandidato a intendente de La Plata por el Frente de Todos, pero más recientemente, hace pocos meses atrás, fue él quien permitió la comunicación entre presos de todo el país: otorgándoles el acceso a dispositivos celulares. Esta decisión, a su vez,
les prohibía el uso de redes sociales y limitaba dicha utilización a la
comunicación con familiares y a fines educativos/culturales, pero por los casos que reportamos desde La Derecha Diario, sabemos que esto no se respetó.

Además, se sospecha que, a
raíz de esta medida, pudo haberse derivado la ola de amotinamientos
encabezada por lo ocurrido en la cárcel de Devoto
y replicada en otros
penales del país, tales como el de Mendoza, en el penal de Boulogne Sur Mer, o
en el penal bonaerense de Florencio Varela.

Ante la gravedad de las circunstancias que nos toca vivir debemos extremar nuestro sentido de humanidad…”, sostuvo el juez Violini en su resolución.

Ad

Violini no deja pasar oportunidad para manifestar su veneración
hacia políticos kirchneristas
. En el 2019, confirmó su precandidatura a la intendencia
de La Plata por el Frente de Todos
, pero luego tuvo que echarse atrás
por no haber conseguido suficiente apoyo dentro del peronismo bonaerense.

En sus tweets presenta cierta afinidad por la dictadura chavista en Venezuela.

El año pasado también acompañó a
Cristina Kirchner en sus reiterados ataques a la justicia que la investigaba, ganándose una cita de la actual vicepresidente en la red social Twitter
. En aquella situación, salió a bancar a Eduardo de Lázzari (presidente del tribunal) que aseguró que hubo abuso de testigos anónimos, arrepentidos, y factores de presión fogoneados por los medios.

Sin embargo, antes de esta revitalización del kirchnerismo, en 2016 y en pleno gobierno de Macri, Violini ya estaba haciendo de las suyas.

Junto al polémico juez Manuel
Ordoqui, ahora suspendido por una denuncia de revoleo de coimas y venta de fallos, resolvieron
absolver a Carlos Carrascosa, en el infame caso Belsunce, donde se lo había condenado por asesinar a su mujer
. 

Violini y Ordoqui tomaron la causa y luego de permitirle la prisión domiciliaria en 2015, el 20 de diciembre de 2016 finalmente lo dejaron en libertad. Violini luego declaró ante los medios que
era necesario pedirle unas disculpas a Carrascosa de parte de la justicia.

Cuando terminé
de leer la causa, sentí vergüenza, indignación y sorpresa al ver la
condena
“.

A su vez, el juez tuvo fuertes enfrentamientos con sus pares, especialmente durante el gobierno de María Eugenia Vidal en la Provincia de Buenos Aires. Tuvo un duro cruce con el Procurador General bonaerense, Julio Conte Grand, a quien acusó de politizar el puesto y de operar directamente para la cúpula del PRO.

“Desde que asumió, el doctor Conte Grand lo ha hecho como un empleado de la Gobernadora, no como un Procurador del Poder Judicial de la provincia de Buenos Aires”, arremetió el año pasado.

En 2018, denunció que Vidal lo perseguía y lo apretaba por sus ideas políticas. Hizo tal escándalo que se ganó una invitación a Crónica TV donde dijo que tenía el apoyo de unos cuantos departamentos judiciales en su “lucha contra el gobierno macrista”.

Ad

El juez Violini tuvo sus inicios como fiscal en La Plata, donde ganó fama persiguiendo a policías con fines políticos en pleno gobierno de transición entre Duhalde y Néstor Kirchner. En noviembre de 2003, atacó a la cúpula de la Policía Bonaerense, pidiendo la detención de los comisarios Basilio Barchuk y Antonio Mercado.

Estas operetas lo catapultaron a la fama y rápidamente ascendió en la Justicia de la Provincia.


Tardó hasta el triunfo de Cambiemos en 2015 para dar su salto a la fama mediática, excepto por una polémica que se generó en 2014, cuando acompañó en el viaje de egresados a Bariloche a uno de sus hijos.

Lo que parecía ser un típico viaje de egresados terminó en un escándalo, con una denuncia de su parte a la fiscalía de turno por un “allanamiento ilegal” de la policía municipal tras incautarle casi 100 botellas de bebidas alcohólicas al grupo de estudiantes, que él mismo habría proveído.

Todo su historial, su politización de la justicia y sus apariciones en los medios,
además de su carrera política de la mano del kirchnerismo, nos permite cuestionar la
independencia de poderes de la cual tanto se jactaron Kicillof y Alberto
Fernández
.

Ad

A costa del contexto pandémico que nos toca afrontar, y bajo el pretexto de la “sobrepoblación en las cárceles”, el gobierno no sólo ha decidido respaldar todas las resoluciones dictadas que dejan libres a un sinfín de homicidas, delincuentes, abusadores, etc., sino que también ha sido el gestor de estas medidas.

El Ministerio de Justicia bonaerense, a cargo de Julio Alak, presionado por los defensores de todos los departamentos judiciales bonaerenses y respaldado por la Comisión Provincial de la Memoria, presentó un listado de las personas detenidas por la comisión de delitos leves y que se encuentren en situación de riesgo.

El número y la situación de los presos que se encuentran en la lista no se dieron a conocer, lo que generó duras críticas de una oposición que parece haberse despertado con este tema. La presidente del PRO, Patricia Bullrich, arremetió contra el gobierno de Axel Kicillof por actuar en complicidad con la Comisión de la Memoria para presionar a los jueces a que dejen en libertad a miles de presos.

En un diálogo con Radio La Red, Violini resaltó que “sólo pueden acceder al arresto domiciliario aquellos que tengan delitos leves” e hizo ímpetu en que de ninguna manera se le otorgó el beneficio a personas que hayan cometido delitos graves”. 

Sin embargo, la resolución judicial, en el punto V, deja a disposición de los tribunales correspondientes (tribunales de ejecución en lo penal) la aplicación o no del habeas corpus.

Esto encendió la luz de alerta de los fiscales del Ministerio Público de La Plata, cuando se percataron de que la revisión de una acción de habeas corpus presentada por el juez había sido firmada a nombre de Erwin Leitner, médico actualmente procesado por la emisión de certificados falsos en la época del corralito del 2001 como recurso de amparo.

Claro está (o, por lo menos, podemos permitirnos dudar), que este no es un fallo destinado a beneficiar prisioneros con delitos “leves” o que atraviesen situaciones de riesgo. Y esto lo podemos ver reflejado en la realidad, entre otros casos:

  • Hace unos días trascendió que Pedro Olmos, de 68 años, acusado de abusar sexualmente de una chica de 13 años, regresó a su domicilio en Burzaco, y ahora es vecino de su víctima.
  • Federico Benvenuto, de 33 años, dejó el penal de Marcos Paz el martes y ayer fue atrapado tras asaltar una heladería. Había amenazado de muerte a un juez y a su propio defensor oficial.
  • Hugo Zuñiga Cervantes, que estaba cumpliendo condena por violencia de género y robo, fue liberado recientemente y volvió a ser detenido por la Policía de la Ciudad luego de que integrantes de su familia llamaran al 911 para denunciarlo porque los había agredido físicamente.


¿Cuál es el objetivo final de liberar a los presos en este contexto? ¿Es, acaso, el objetivo construir 10 centros de atención sanitaria en los pabellones de las cárceles de todo el territorio bonaerense o lo que se busca es generar una importante cantidad de personas que “le deban algo” al gobierno de Kicillof? ¿Tendrá algo que ver todo esto con los 200 médicos cubanos que llegaron a la Argentina en las últimas semanas?

Esto, aunque suene descabellado, no sería algo inédito en la Argentina. El 25 de mayo de 1973, por dirección del gobierno cubano, el fugaz presidente Cámpora liberó casi 500 presos, entre los cuales se encontraban guerrilleros terroristas del ERP y Montoneros. En ese entonces, bajo la excusa de protestas sociales y un descontento popular, el Presidente llevó a cabo un indulto, hoy, se les da domiciliaria sin tobillera. La conclusión es la misma. El sistema penitenciario pierde su función.

Así estaban las cárceles de Devoto, minutos antes de la liberación de los presos. ¿Es este el futuro de la Argentina, una vez más?

Haga clic para comentar

Usted debe estar conectado para publicar un comentario Inicio de sesión

Deja una Respuesta

Argentina

Pichetto, Monzó, López Murphy y Stolbizer forman un nuevo bloque en Diputados dentro de Juntos por el Cambio

Publicado

en

El nuevo espacio se llamará Cambio Federal y servirá de punto medio entre el PRO y la UCR de cara a la posición frente el gobierno de Milei. Sin embargo, tanto el PRO como los radicales se alinean según su apoyo a La Libertad Avanza.

Un día previo a la ceremonia de juramento de los recién elegidos diputados y al límite para la presentación oficial de los nuevos grupos que operarán en la Cámara de Diputados, varios referentes que forman parte de Juntos por el Cambio informaron su decisión de establecer un bloque independiente denominado Cambio Federal.

El bloque, que se quedará dentro del interbloque Juntos por el Cambio pero que votará monolíticamente, estará presidido por auditor general y ex candidato a vicepresidente Miguel Ángel Pichetto, será segundado por el diputado Emilio Monzó, y tendrá dentro de sus filas al ex ministro de Economía y también diputado Ricardo López Murphy, al diputado electo vinculado al massismo Nicolás Massot, y la diputada progresista Margarita Stolbizer.

Completarán el bloque de 7 diputados el diputado chubutense Jorge “Loma” Ávila, quien responde directamente al gobernador electo Ignacio Torres, quien a pesar de ser del PRO sus figuras no lo son, y el entrerriano Francisco Morchio, misma situación pero con el gobernador electo Rogelio Frigerio.

El objetivo es sumar volumen y número para incidir y ‘dontear’, de lo contrario no ingresamos en reparto de comisiones”, explicó uno de miembros del espacio en referencia al sistema proporcional d’hondt que se utiliza para repartir bancas y para conformar comisiones.

Si bien todos integraban formalmente Juntos por el Cambio, la mayoría de los miembros de este nuevo espacio operaban con cierta libertad dentro de bloques propios, como Republicanos Unidos en el caso de López Murphy, Encuentro Federal de Monzó y Stolbizer y el espacio Republicano Federal de Pichetto.

Según cuentan sus allegados, este bloque estará en un punto medio entre los radicales y la gente del PRO, que está más cerca de las ideas de Javier Milei que el resto de los legisladores que fueron electos por Juntos por el Cambio.

Todas las fuerzas en Juntos por el Cambio están sufriendo divisiones. Dentro del PRO, una facción que responde a Cristian Ritondo quiere hacer un “co-gobierno” con La Libertad Avanza, mientras que las diputadas María Eugenia Vidal y Silvia Lospennato están analizando conformar una facción “disidente”.

Lo mismo ocurre entre los radicales. La UCR tendrá dos bloques, como venía siendo desde 2021, aunque esta vez el sector que encabezan los gobernadores y Evolución (de Martín Lousteau) representará el espacio mayoritario, mientras que los referentes tradicionales quedarán con la bancada menos numerosa. En concreto, 23 legisladores funcionarán bajo Evolución Radical, conducido por Rodrigo De Loredo y el bloque propio de la UCR tendrá 12 bancas, liderados por Facundo Manes.

Seguir Leyendo

Argentina

Daniel Tillard, un hombre de Schiaretti y Cavallo de perfil técnico, será el presidente del Banco Nación de Javier Milei

Publicado

en

La designación fue recomendada por el futuro ministro del Interior, Guillermo Francos, quien empieza a tejer la red de apoyos provinciales para aprobar las reformas en el Senado.

A través de la Oficina del Presidente Electo, Javier Milei confirmó que el nuevo presidente del Banco Nación será Daniel Tillard, un hombre de perfil técnico del círculo íntimo del gobernador cordobés Juan Schiaretti, que se encontraba al frente del Banco de Córdoba.

Tillard es licenciado en economía, egresado de la Universidad Nacional de Córdoba en 1983, completó el IX Curso Interamericano de Desarrollo de Mercado de Capitales en el Instituto Brasilero de Mercado de Capitales, en 1984, y el Programa de Alta Dirección en la Universidad Austral, en el año 2010.

Estuvo diversas posiciones directivas y gerenciales. Fue director del Banco Provincia de Buenos Aires, donde entabló una estrecha amistad con el ministro del Interior entrante, Guillermo Francos. También se desempeñó como presidente de Provincia Bursátil SA, director de Red Link SA y director suplente de SEDESA Seguros de Depósito SA.

Anteriormente, fue gerente técnico de la Bolsa de Comercio de Córdoba y del Instituto de Investigaciones Económico Financieras de la misma entidad. En la función nacional, Tillard había sido designado en 2001 por el entonces ministro de Economía, Domingo Cavallo, como subsecretario de Normalización Patrimonial.

El nuevo titular del BNA había llegado a la presidencia del banco cordobés en paralelo a la asunción de Schiaretti tras las elecciones de 2015. Allí se desempeñó durante los últimos ocho años hasta que hace unos días, cuando renunció en medio de los rumores sobre su incorporación a La Libertad Avanza.

De esta manera, Schiaretti suma otro funcionario más en el gobierno de Milei, luego de que Francos tendiera puentes con las figuras más liberales de la administración cordobesa, que vienen directamente del entorno de Domingo Cavallo.

Se suma a la designación de Osvaldo Giordano, quien fue su ministro de Finanzas, como titular de la ANSES y a Franco Mogetta, su secretario de Transporte provincial, como aparente Secretario de Transporte de la Nación (no está confirmado).

Por otro lado, Tillard es padre de Ignacio Tillard, uno de los socios fundadores de la sociedad de bolsa Max Capital. La operadora fue denunciada en abril de este año por Sergio Massa, luego de le enviara un informe entre sus clientes en el que vaticinaba una devaluación del 50% en el corto plazo, que terminó ocurriendo tal cual. Además, es hermano del gerente general del diario La Voz del Interior, Juan Tillard.

Será secundado por Darío Wasserman, puesto por el ministro de Economía entrante Luis Caputo, quien lo quería al frente de la entidad para tener su pie en el Banco nacional. Wasserman fue presidente de Garantizar SGR, que pertenece al Banco Nación y da asistencias de garantías para Pymes, y es muy cercano al ex ministro de Producción en tiempos de Mauricio MacriFrancisco Cabrera.

Seguir Leyendo

Argentina

Jair Bolsonaro estará en la asunción de Milei y viene acompañado por gobernadores, diputados y senadores brasileños

Publicado

en

Llegará con su esposa y sus dos hijos, Eduardo y Flavio, además de los gobernadores de San Pablo y el de Río de Janeiro, quienes se perfilan para ser sus sucesores en 2026. Lula Da Silva no participará.

El ex presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, uno de los mayores aliados de Javier Milei en Brasil, confirmó que vendrá a la Argentina para participar de la asunción del presidente entrante, que tendrá lugar este domingo 10 de diciembre.

Jair llegará al país con una comitiva integrada por gobernadores, diputados, senadores y miembros de su familia y su círculo más íntimo, como Eduardo Bolsonaro, quien mantiene una estrecha amistad con Milei.

Estará acompañado por su esposa Michelle y sus hijos Eduardo y Flavio, diputado y senador, respectivamente. Además, vendrá con los diputados Bia Kicis, el capitán Alberto Neto, Gilberto Silva, Fernanda de Siqueira, Daniela Reinehr, Bibo Nunes y Junio Amaral, entre otros.

Entre los gobernadores que vendrán con Bolsonaro se destacan Tarcísio de Freitas, de San Pablo, Cláudio Castro, de Río de Janeiro, Jorginho Mello, de Santa Catarina, y Ronaldo Caiado, de Goiás. Además, será acompañado por los senadores Jorge Seif, Magno Malta, Ciro Nogueira y Marcos Rogerio.

El vínculo entre ambos dirigentes es estrecho, donde juega un papel clave el consultor político Fernando Cerimedo, y se afianzó en los últimos años, durante el gobierno de Bolsonaro y el ascenso del líder libertario en Argentina.

A pesar de que desde el equipo de Milei le extendieron la invitación formal, el actual presidente brasileño Lula da Silva rechazó viajar a la asunción, por lo que el líder del Foro de Sao Paulo no estará presente en las ceremonias y actos de traspaso de mando.

La futura canciller Diana Mondino hizo un último intento por traer a Lula y evitar que el mandatario de izquierda generará otro choque ideológico como el que existió entre Alberto Fernández y Jair Bolsonaro, con un viaje relámpago a Brasilia, donde se reunió con Daniel Scioli y funcionarios de Lula.

Si bien Lula rechazó nuevamente el viaje a la Argentina, confirmó que estarán en la asunción el canciller Mauro Vieira y embajador brasileño en Argentina, Julio Bitelli, entre otros diplomáticos del actual gobierno de Brasil.

Lula está enojado porque la victoria de Milei implica que estará acorralado en el Mercosur frente a tres mandatarios de derecha. Además de Milei, Uruguay tendrá a Lacalle Pou por 2 años más y Paraguay a Santiago Peña por 4 años.

A parte, Lula teme que el ascenso de Milei sea una señal de que el bolsonarismo resurgirá en su país en los próximos años, como ocurrió luego de la victoria de Mauricio Macri en 2015. Es por ello que gastó tantos recursos en ayudar a Sergio Massa, pero sin éxito.

A pesar de ello, la actitud de Lula en Argentina se ve como una caprichosa respuesta de un mal perdedor, especialmente luego de las dos invitaciones que ya le extendió la canciller entrante en menos de una semana. Otro de los invitados que rechazaron la invitación fue el dictador chino Xi Jinping, quien está enojado porque Milei finalmente no permitirá que Argentina ingrese al BRICS.

Seguir Leyendo

Tendencias