
Andrónico Rodríguez indicó que el Gobierno se está guardando el dinero de los créditos
Rodríguez crítico que aún no han utilizado el dinero de los prestamos para atender las emergencias en el país.
El presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, denunció que el Gobierno mantiene en caja y bancos más de 2.000 millones de dólares sin ejecutar. Señaló que estos fondos provienen de créditos previamente aprobados y que deberían estar destinados a atender emergencias. Esta declaración surge en medio de la presión del Ejecutivo para que la Asamblea apruebe nuevos préstamos, Rodríguez calificó como contradictoria la postura del Gobierno.
El Consejo Nacional de Autonomías, que reunió a los gobernadores con el presidente Luis Arce, exigió a la Asamblea la aprobación de dos créditos. Uno de ellos es un préstamo de 250 millones de dólares destinado a desastres naturales y el otro corresponde a un crédito COVID de 100 millones de dólares para atender emergencias. Advirtieron que si no se aprueban, se iniciarán acciones legales contra el Legislativo.
Rodríguez cuestionó que se intente responsabilizar a la Asamblea por la falta de recursos e indicó que el problema es la no ejecución de los fondos ya disponibles. Aseguró que el Gobierno tiene suficientes recursos sin usar para atender las necesidades urgentes y criticó que se busque más endeudamiento sin antes rendir cuentas sobre el uso del dinero anterior.

El Gobierno, por su parte, sostiene que los recursos disponibles son insuficientes para enfrentar la crisis. El masista Luis Arce declaró que la magnitud de las lluvias y desastres supera lo previsto. Explicó que los fondos del Tesoro General de la Nación se agotan rápidamente y pidió a la Asamblea aprobar los créditos internacionales pendientes.
Las lluvias han dejado a más de 450.000 familias damnificadas en todo el país. Según el Ministerio de Defensa, hay 4.971 comunidades afectadas. El número de fallecidos asciende a 52, mientras que los daños materiales continúan aumentando.
Ante este panorama, el Gobierno insiste en que se requiere financiamiento externo. Considera que sin nuevos créditos, será difícil atender a todas las regiones afectadas.
La Asamblea Legislativa instaló una sesión para tratar el crédito de 100 millones de dólares de la JICA. Este préstamo se firmó en marzo de 2023 y se propuso su uso en el sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares. Legisladores cuestionaron esta decisión y pidieron mayor transparencia en la distribución de fondos.
El senador evista Santos Mamani se opuso a la aprobación de nuevos créditos sin un informe detallado del Ejecutivo. Argumentó que el dinero es de libre disposición y que debe esclarecerse su uso. Otro legislador evista, Freddy Mamani, cuestionó el destino de los fondos y afirmó que no apoyará nuevos préstamos sin garantías sobre su correcta ejecución.
Rodríguez recordó que recientemente se aprobó un crédito de la CAF de 75 millones de dólares para emergencias climáticas. Este préstamo fue promulgado por Arce el 19 de marzo y hasta ahora no se ha ejecutado, pese a ser de desembolso inmediato. Rodríguez exigió que este dinero se use cuanto antes para ayudar a las comunidades afectadas y criticó al Gobierno por no priorizar las necesidades urgentes de la población.
¿Al Gobierno solo le interesa acumular más dinero?

El presidente Arce respondió que la Asamblea no está cumpliendo con su rol, sostuvo que la falta de aprobación de los créditos obstaculiza la atención de la emergencia. Afirmó que sin los préstamos del BID y de Japón, la situación económica del país se agravará. Insistió en que la oposición legislativa pone en riesgo la asistencia humanitaria, porque la falta de recursos impide una respuesta efectiva a la crisis.
El Consejo Nacional de Autonomías declaró la emergencia nacional como prioridad y determinó la creación de mesas de trabajo para analizar la situación. Buscan coordinar con los gobiernos locales una estrategia de respuesta ante los desastres. También se comprometieron a gestionar más financiamiento para las regiones más golpeadas.
Los senadores que se oponen a los créditos argumentan que el Gobierno debe ser más transparente. Cuestionan que se busque endeudamiento adicional sin justificar el uso de recursos previos. Plantean que antes de aprobar más préstamos, el Ejecutivo debe rendir cuentas claras.
Rodriguez pidió que se agilice la ayuda con los 2.000 millones de dólares ya existentes. También demandó que el Ejecutivo brinde informes detallados sobre los recursos en caja y bancos. Aseguró que la Asamblea no puede aprobar más deudas sin conocer el destino de los préstamos anteriores.
Mientras el país enfrenta una crisis humanitaria, el oficialismo se enfrasca en disputas políticas y excusas burocráticas. La falta de ejecución de los préstamos refleja la negligencia del Gobierno al que solo le importa su estabilidad política. Esta falta de gestión efectiva pone en evidencia las deficiencias de un modelo que privilegia el control del poder sobre las verdaderas necesidades del pueblo.
Más noticias: