
Córdoba: líder mundial en exportación de maní gracias al impulso económico nacional
Las exportaciones de maní alcanzaron U$S 1.190 millones en 2024, impulsadas por la baja de retenciones.
Argentina se posicionó como el mayor exportador global de maní durante la última campaña, superando a países históricos como India y Estados Unidos. Este logro representa un crecimiento del 12% respecto a 2023 y marca un récord para el periodo 2002-2024. El volumen exportado por Argentina equivale al 23% del total mundial, evidenciando la consolidación del país en el mercado internacional gracias a medidas económicas que estimularon el sector.
Este crecimiento sostenido no solo fortalece la economía nacional, sino que también resalta el impacto positivo de las políticas económicas vigentes. Así, la reducción de retenciones favorece la competitividad y la producción agrícola argentina en el exterior.

Córdoba, epicentro productivo y exportador que capitaliza las reformas económicas
La provincia de Córdoba concentra aproximadamente el 90% de la producción nacional de maní, siendo además la principal superficie sembrada a nivel país. En 2024, el maní se ubicó como el cuarto producto exportado de la provincia, destacando los departamentos de Río Cuarto, General Roca y Juárez Celman.
Más del 90% del maní argentino exportado tiene origen cordobés. La Cámara Argentina de Maní subraya que la producción local se realiza bajo prácticas agrícolas sostenibles y con tecnología avanzada. Esta dinámica productiva también genera empleo para alrededor de 12.000 personas en 30 localidades, lo que representa un beneficio social y económico regional clave.
El sello “Maní de Córdoba” garantiza calidad premium con estándares internacionales rigurosos y atributos únicos. Esto refuerza la posición del producto en mercados exigentes. Asimismo, refleja cómo las condiciones económicas favorecen la expansión y consolidación del sector manisero local.

Récords en la campaña 2025 consolidan el liderazgo y la expansión del sector
La campaña 2025 batió récords históricos en Argentina, con 530.000 hectáreas sembradas. Esto representa un crecimiento del 23,3% respecto a la campaña anterior, que anticipa un aumento de la producción total cercano al 21,4%.
Según la AAICI, la producción estimada alcanzará aproximadamente 1,8 millones de toneladas. Este incremento de producción fortalece aún más la posición argentina como mayor exportador mundial. Esto es impulsado por un contexto económico favorable y la baja de retenciones implementada por el actual gobierno.
Además de Córdoba, provincias como Buenos Aires, La Pampa, Santa Fe y San Luis también contribuyen al crecimiento del sector. Esto demuestra un desarrollo diversificado y sostenido que responde a las oportunidades que ofrece el actual marco económico y comercial nacional.
Más noticias: