Contenedores apilados en un puerto con billetes de dólar en primer plano y gráficos financieros de fondo
ECONOMÍA

Julio registró superávit de cuenta corriente, el mejor dato desde 2022

El Banco Central informó que la cuenta corriente cambiaria cerró con saldo positivo en julio.

La cuenta corriente cambiaria cerró julio con un superávit de US$1374 millones, el segundo resultado positivo en lo que va de 2025.

El informe difundido por el  Banco Central de la República Argentina (BCRA)muestra que este desempeño estuvo impulsado principalmente por el comercio de bienes, que alcanzó su mejor registro mensual desde septiembre de 2022.

De acuerdo con los datos oficiales,  el saldo positivo de julio se explicó por ingresos netos de las cuentas “Bienes” e “Ingreso secundario”, que  sumaron US$3887 millones y US$9 millones respectivamente. Estos montos lograron compensar los egresos registrados en “Ingreso primario” y “Servicios”, que ascendieron a US$1595 millones y US$928 millones en cada caso.

Gráfico de líneas y áreas que muestra la evolución de cobros y pagos de exportaciones e importaciones de bienes en millones de dólares en México desde enero de 2018 hasta julio de 2025, con transferencias netas por mercancías resaltadas en una línea roja y cifras destacadas en los extremos derecho e izquierdo
Fuente: BCRA. | La Derecha Diario

El BCRA señaló que  el superávit de la cuenta corriente cambiaria muestra que ingresaron más dólares de los que salieron  del país por comercio, servicios, préstamos, rentas, dividendos y transferencias al exterior.

El rubro de bienes aportó la mayor parte del ingreso de divisas. En julio se registraron  cobros de exportaciones por US$10.175 millones, frente a pagos de importaciones por US$6289 millones, lo que generó una entrada neta de US$3887 millones. Este fue el mejor desempeño mensual desde septiembre de 2022  y se vio motorizado por el complejo aceitero, que  totalizó ventas de moneda extranjera por US$4933 millones.

El informe destacó además que  “ese resultado fue explicado por cobros de exportaciones por US$10.175 millones, parcialmente compensados por pagos de importaciones por US$6289 millones”.

El sector agroexportador mantuvo un rol clave en el flujo de divisas, incluso con el efecto residual de la reducción temporal de retenciones que había finalizado el 30 de junio. El resto de los sectores aportó en conjunto US$5242 millones por cobros de exportaciones.

Botellas de aceite vegetal con tapa amarilla alineadas en una línea de producción en una fábrica
Este fue el mejor desempeño mensual desde septiembre de 2022 y se vio motorizado por el complejo aceitero. | La Derecha Diario

Por otro lado, la cuenta de servicios volvió a mostrar un déficit, que en julio ascendió a US$928 millones.  La explicación se encuentra en los egresos vinculados a consumos con tarjetas, viajes y pasajes, que totalizaron US$817 millones. A esto se sumaron los pagos en  “Otros servicios” y  “Fletes y seguros”, por US$333 millones y US$132 millones respectivamente.

El ingreso primario también aportó al déficit. Según el BCRA, las operaciones por este concepto representaron una salida neta de US$1595 millones, mayormente explicada por pagos de intereses por US$1563 millones.

Dentro de este rubro, el “Gobierno General y BCRA”realizó cancelaciones netas por US$1275 millones, mientras que el sector privado afrontó pagos por US$288 millones. Además, se registraron egresos por utilidades, dividendos y otras rentas al exterior por US$32 millones.

Finalmente, el ingreso secundario representó un superávit marginal de US$9 millones. Lo que reafirma con datos, que la balanza de bienes continúa sosteniendo el flujo de dólares hacia el país.

➡️ Argentina ➡️ Economía

Más noticias: