Seguinos en redes

Economía

Quién es Emilio Ocampo y cómo propone dolarizar la economía argentina junto a Javier Milei

Publicado

en

El principal exponente de la dolarización en Argentina se sumó al equipo de Milei y explicó en una serie de entrevistas este jueves su propuesta de reforma monetaria, plasmada en su libro “Dolarización, una solución para la Argentina”.

El prestigioso economista Emilio Ocampo, ideólogo de la propuesta de dolarización en Argentina, se sumó oficialmente al equipo de Javier Milei como parte del plantel de asesores en materia de dolarización, una de las principales propuestas que lleva el candidato de cara a la sociedad.

Este jueves, tras empezar a trabajar en un plan concreto para eliminar el peso argentino y erradicar la política monetaria disfuncional del país, Ocampo hizo una recorrida por diferentes medios explicando la propuesta que está trabajando junto a Milei.

Ocampo es quizás el más conocido por haber escrito el libro “Dolarización, una solución para la Argentina”, junto a Nicolás Cachanosky, pero no es el único exponente de la dolarización en Argentina, también se destacan Jorge Avila, Adrián Ravier, Alfredo Romano, entre otros.

¿Quién es Emilio Ocampo?

El economista es reconocido por su amplia trayectoria académica, se desempeña como profesor de Finanzas e Historia Económica, Director del Centro de Estudios de Historia Económica y miembro del Comité Académico del Máster de Finanzas de la UCEMA. El autor de numerosos papers sobre cuestiones vinculadas a la política monetaria y fiscal de la historia argentina.

Dictó numerosos seminarios sobre historia y economía argentinas en la Diplomatura de Cultura Argentina en ESEADE, la Universidad Austral y CUDES. Entre 2016 y 2019 fue Senior Associate del Center for Strategic and International Studies en Washington D.C. En 2013 y 2014 fue profesor en la Escuela de Negocios Stern de la Universidad de Nueva York

También es reconocido por su actividad en el sector privado, entre 1990 y 2005 se dedicó a la banca de inversión ocupando funciones ejecutivas en Chase Manhattan, Salomon Brothers, Citigroup y Morgan Stanley en Nueva York y Londres. En 2006 regresó a la Argentina y desarrolló una intensa actividad como asesor financiero independiente.

Emilio Ocampo, el asesor de Javier Milei para la dolarización de la Argentina.

¿Por qué la dolarización y no otras opciones? ¿Es el mejor sistema para Argentina?

Muy al contrario de lo que se cree, el principal argumento para llevar a cabo la dolarización no es que esta reforma monetaria pueda condicionar a los Gobiernos para que adopten la disciplina fiscal (esto puede o no ocurrir). El principal argumento es la credibilidad de los planes de estabilización que puedan llevarse a cabo para erradicar la inflación

Una reforma monetaria adquiere credibilidad (y por lo tanto efectividad para eliminar la inflación) en la medida en que no sea posible su reversión, o cuanto menos sea extremadamente costosa. En estos términos, la dolarización se perfila como una opción viable porque es posible implementarla de manera tal que los costos de salida sean realmente altos para cualquier eventual Gobierno que se propusiera intentarlo.

El principal argumento para justificar una dolarización en Argentina en estos momentos es que cualquier otra alternativa de estabilización, por ejemplo un programa de metas de inflación o el control de agregados monetarios, no podrían retener suficiente credibilidad y por lo tanto la caída de la demanda de pesos amenaza con boicotear los sucesivos intentos.

Esto se debe a que los sucesivos gobiernos argentinos ya han “quemado todas las balas”, y prácticamente todos los planes de estabilización del peso sin dolarizar han fracasado en Argentina y terminado en una crisis, cada vez peor.

Si la demanda de pesos cae y no acompaña al programa de estabilización por falta de credibilidad, la estabilización podría demorar años e incluso décadas (como por ejemplo fue el caso de Chile entre los 70s y los 90s), en un proceso que podría verse irremediablemente interrumpido por falta de continuidad política y apoyo popular.

La falta de credibilidad podría boicotear incluso un nuevo ensayo de la convertibilidad, ya que el programa se vería expuesto a una serie de shocks especulativos previendo una eventual salida y precisamente presionando por una profecía auto-cumplida. Por eso la dolarización se materializa como una opción más creíble y más eficaz.

La dolarización no es el mejor sistema para la economía argentina y así lo reconocen todos los principales adherentes, jamás se pretendió demostrar lo contrario. Esto se debe a la falta de maniobrabilidad frente a shocks externos o corridas bancarias. Pero ante la falta de credibilidad para llevar a cabo cualquier plan de estabilización alternativo, los equilibrios con alta inflación, cepos y sucesivas crisis de balance de pagos son opciones notoriamente inferiores con respecto al de una economía estable y dolarizada.

Bajo el esquema actual, Argentina no tiene ni política cambiaria ni tampoco política monetaria eficaz, y no las va a tener a menos que consiga la estabilidad. Y como la estabilidad no se puede conseguir sin un plan creíble que implique un cambio de régimen, la dolarización se presenta como un “segundo mejor” entre las opciones reales que Argentina tiene a su disposición.

Punto por punto, los detalles concretos de la propuesta de dolarización de Ocampo ¿De dónde salen los dólares?

La propuesta es muy concreta. El BCRA no solo cuenta con reservas de divisas netas en sus activos (hoy negativas), sino que también retiene una determinada posición de Adelantos Transitorios del Tesoro Nacional (AT) y Letras Intransferibles (LI). Para muchos economistas estos activos no valen nada porque se rollean automáticamente cada vez que vencen, pero lo cierto es que sí tienen un valor de mercado, aunque a una cotización que todavía es incierta y no se conocerá hasta que se lancen los títulos al mercado.

A valores actuales (algo que puede variar constantemente pero por el momento sirve para el cálculo), los autores estiman que los activos del BCRA en concepto de AT y LI ascienden hasta los US$ 64.000 millones de valor nominal.

Si bien esta relación es muy variable por la coyuntura, contabilizando estos activos, la dolarización es factible a un tipo de cambio mucho más cercano al dólar paralelo o el dólar financiero de la actualidad entre los $710 y $760. La propuesta no plantea ninguna confiscación de depósitos ni ninguna mega-devaluación.

Se propone un canje entre Adelantos Transitorios y Letras Intransferibles por nuevos bonos emitidos bajo ley New York. Es una maniobra para que los inversores puedan aceptar los bonos y además es factible, ya que en diciembre de 2015, la gestión de Federico Sturzenegger logró un canje similar, sin una promesa de dolarización. Se genera así una suerte de recapitalización implícita del Banco Central.

Estos bonos canjeados serían transferidos a un denominado “Fondo de Estabilización Monetaria (FEM)” en conjunto con los pasivos financieros del BCRA (la deuda remunerada que genera el déficit cuasi-fiscal), un fideicomiso establecido en Estados Unidos bajo una legislación segura y no dependiente de los vaivenes políticos de la Argentina. Asimismo, el Estado capitalizaría ese fondo por ejemplo con los recursos del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) o ciertos ingresos fiscales a modo de garantía.

A partir de este fideicomiso capitalizado, el objetivo del programa es negociar un refuerzo crediticio o “Credit Enhancement” para revaluar el perfil de riesgo del fondo. Esta negociación se llevaría a cabo con organismos de crédito multilateral y bancos internacionales, a fin de obtener una serie de garantías para atraer a los inversores.

El FEM estaría en condiciones de emitir un papel comercial colateralizado, con la garantía de los bancos internacionales que decidan participar, a fin de cancelar las Leliq y la deuda remunerada del BCRA. El déficit cuasi-fiscal se vería completamente eliminado sin ningún tipo de confiscación a los ahorristas ni a los bancos locales. Algo completamente opuesto de lo que fue el Plan Bonex.

Economía

Desesperado por las elecciones, Massa anunció un arsenal de medidas para contener la crisis en autónomos, monotributistas y pymes

Publicado

en

Se trata de un conjunto de medidas con aplicación automática, incluyendo nuevos alivios fiscales y la extensión de los que ya fueron anunciados. También se anunció una simplificación tributaria para pequeñas empresas.

El ministro de Economía y candidato por el oficialismo, Sergio Massa, comunicó oficialmente una serie de alivios fiscales para un umbral aproximado de 701.000 personas. Se trata de un manotazo de ahogado desesperado, en medio de la inminente debacle electoral por la crisis que deja el kirchnerismo en el país.

El paquete de medidas combina nuevas disposiciones y simplificaciones impositivas, pero también extiende todas las que ya fueron anunciadas anteriormente. Nuevamente, esto supondrá una nueva profundización del déficit fiscal y su financiación por vía inflacionaria. Todos los beneficios presentes pasarán factura en el futuro, en forma de un violento aumento de precios.

Los anuncios de Massa

Profesionales inscriptos en el régimen de autónomos

  • Se extiende la prórroga del pago de aportes personales (ingresos para la seguridad social) para septiembre, octubre, noviembre y diciembre
  • Se entiende la prórroga para el pago del IVA como parte de la cuota mensual hasta el mes de diciembre
  • Se actualizan los importes de la escala de retención del impuesto a las ganancias, para evitar recategorizaciones solo por el hecho del aumento nominal de los ingresos
  • Se eleva el monto no sujeto a retención hasta los $160.000 mensuales

Monotributistas

  • Se suspenden las exclusiones por superar el límite de facturación hasta la actualización de la escala el año que próximo
  • Se suspenden las bajas automáticas por falta de pago también hasta el año próximo

Empleados informales

El Gobierno confirmó que se estudia la implementación de un nuevo IFE de suma fija para un cierto umbral de trabajadores en relación de dependencia que no están registrados (que no realizan aportes personales y tampoco reciben aportes patronales).

Sin embargo, el ministro Massa todavía no dio precisiones sobre el alcance, los requisitos y el monto de la suma fija que eventualmente se lanzará en los próximos días. El sector de los informales aún no fue alcanzado por ninguna de las medidas que dispuso el Gobierno, aún siendo un universo de personas mucho más grande en comparación a los autónomos y los monotributistas.

Empresas Pyme

Se anunció un programa de pagos más flexible para regularizar deudas pendientes con el fisco, el cual sigue las siguientes disposiciones:

  • Un total de 120 cuotas mensuales (hasta 10 años de plazo para pagar la deuda)
  • La posibilidad de entrar en el programa vence el 31 de diciembre de 2023
  • Permite incluir Obligaciones vencidas hasta el 31 de agosto de 2023
  • Permite incluir planes caducos
  • Se fija una tasa de interés del 4,14% mensual (equivalente al 70% anual)
  • Se incluye un régimen de simplificación tributaria opcional para profesionales, por medio del cual se realiza una única declaración jurada en enero de cada año

Nuevo régimen simplificado para micro y pequeñas empresas, distinto al monotributo

El sistema operaría para autónomos comerciantes, profesionales prestan servicios, con una lógica muy similar al esquema del monotributo. Quienes perciban una suma de ingresos mensual de hasta 15 salarios mínimos podrán optar por integrarse a este sistema, con las siguientes características:

  • Se establecerá un único pago mensual que incluirá el IVA, el aporte personal a la seguridad social y el impuesto a las Ganancias en caso de corresponder
  • El pago se determinará como un porcentaje de la facturación, a diferencia del monotributo que constituye un impuesto de suma fija

Seguir Leyendo

Economía

El último presidente del Banco Central: Milei anunció que Ocampo dirigirá el proceso de dolarización si gana las elecciones

Publicado

en

El candidato de la Libertad Avanza confirmó que el ideólogo de la dolarización será nominado a ocupar la dirección del Banco Central en caso de llegar a la Casa Rosada. Su tarea será llevar a cabo la dolarización del país, el desarme del déficit cuasi-fiscal y eventualmente poner fin a la institución.

En una entrevista exclusiva con el periodista Esteban Trebucq, el candidato a presidente Javier Milei precisó más detalles sobre algunos de sus colaboradores que lo acompañarán en caso de llegar a la presidencia de la Nación en las elecciones generales.

De esta manera, ratificó de manera oficial que Emilio Ocampo será el Presidente del Banco Central en un eventual gobierno suyo. Pero también confirmó que no solo será el próximo presidente de la entidad monetaria si no que será el último, ya que tendrá a su cargo dirigir el proceso de dolarización y luego cerrarlo.

Si bien el andamiaje técnico para poder llevar a cabo la dolarización está condicionado al punto de partida de la economía el próximo 10 de diciembre (y por lo tanto es imposible conocer con certeza cuál será la estrategia al día de hoy), Ocampo tiene un plan junto con Nicolás Cachanosky que se puede cumplir en un periodo de hasta 2 años.

Entre otras potestades, el economista será el encargado de dar una solución definitiva al problema de los pasivos remunerados en el Banco Central, una condición necesaria e indispensable para poder dolarizar la economía.

Habiéndose consumado ese proceso, Milei confirmó que Ocampo tendrá la tarea de cerrar el Banco Central como lo conocemos hoy. Es posible que la institución sobreviva con otro nombre, con otra estructura y con funciones extremadamente acotadas, como por ejemplo la superintendencia bancaria, pero se anulará la maniobrabilidad para hacer política monetaria discrecional, o sea, emitir dinero.

La meta de Milei es clara y ambiciosa: se apunta a terminar definitivamente con la inflación antes de las elecciones de medio término del 2025, consolidando así el capital político necesario para seguir impulsando el proceso de reformas estructurales que necesita el país. En este sentido, la dolarización podría concretarse en un lapso de 9 a 24 meses a partir del 10 de diciembre.

El candidato liberal aún no dio a conocer cuál será su Ministro de Economía en caso de llegar a la presidencia, pero asegura que este cargo ya está definido y será comunicado oportunamente al país cuando se considere necesario.

Entre los muy probables colaboradores del equipo de Milei, se conoce que la economista del CEMA Diana Mondino ocupará un rol importante a cargo de la Cancillería argentina, el exrepresentante de Argentina ante el BID Guillermo Francos resuena para el Ministerio del Interior, y Sandra Pettovello podría estar al frente del eventual Ministerio de Capital Humano.

Seguir Leyendo

Economía

El kirchnerismo se une a los radicales nuevamente para aprobar un dictamen que terminará de destruir el crédito hipotecario

Publicado

en

El proyecto propone lisa y llanamente acabar con las cláusulas del sistema UVA para reemplazarlas por el coeficiente de actualización de los salarios. Se sientan las bases para la erradicación definitiva del crédito inmobiliario en Argentina.

La bancada kirchnerista en el Senado impulsa un proyecto con el potencial de terminar de destruir el escasísimo crédito hipotecario que aún sobrevivía en el país. El proyecto apunta directamente a modificar (otra vez) los términos y condiciones de los contratos UVA, nuevamente para subsidiar a un pequeño grupo de personas en detrimento del acceso a la vivienda propia para el resto del país.

Se trata de un dictamen que propone modificar el proyecto que originalmente presentó la bancada radical dentro de Juntos por el Cambio a través del diputado Julio Cobos, un proyecto que también amenaza con acabar con el crédito hipotecario y significa una lisa y llana violación de los contratos.

Sin embargo, la versión kirchnerista del proyecto es incluso más extrema y Juntos por el Cambio se muestra dividido, sin ninguna posición oficial al respecto. Queda en evidencia una vez más que el espacio de Patricia Bullrich no tiene los consensos que dice tener, ni siquiera para algo tan básico como la regulación para un mercado en particular.

El proyecto kirchnerista consta de las siguientes disposiciones:

  • Se propone virtualmente eliminar las UVA como mecanismo de actualización, y en su lugar indexar el valor de las cuotas por el índice de variación salarial que publica el INDEC. De esta manera se elimina completamente la única herramienta que permitía que este mercado sobreviviera (a duras penas) de la estampida inflacionaria

  • Se modifican la tasa de interés de los créditos UVA, y se fijan valores arbitrarios que varían del 3,5% al 10% anual

  • Se impone para las cuotas mensuales equivalente al 30% de los ingresos declarados del deudor, pero aún no se determina qué sucede en caso de exceder este tope. Por ejemplo la diferencia podría ser cubierta o bien por el Estado o bien de manera forzosa por los bancos (con los incentivos dañinos que todo esto implica)

El crédito hipotecario en la Argentina se encuentra en mínimos históricos, a punto de desaparecer por completo. A duras penas consiguió representar tan solo el 0,3% del PBI considerando al total de los préstamos al cierre del mes de abril, y considerando los créditos estrictamente orientados para la vivienda familiar estos tan solo llegaron a representar el 0,14% del PBI.

La Argentina llegó a tener un crédito hipotecario superior al 5% del PBI durante el Gobierno de Carlos Menem, pero tras el desastre inflacionario provocado por el kirchnerismo y Juntos por el Cambio, hoy en día es más de 35 veces inferior.

Sin estabilidad y con una permanente violación de los contratos previamente establecidos, la previsión se hace imposible para las entidades financieras y, por lo tanto, el crédito hipotecario no puede desarrollarse como sí lo hace en cualquier país de la región.

Seguir Leyendo

Tendencias