Dos personas con ponchos rojos sostienen documentos frente a una bandera multicolor en un evento al aire libre.
POLÍTICA

Acuerdo de Luisa González con Pachakutik profundiza políticas destructivas

El pacto refuerza una agenda socialista que amenaza la economía y la estabilidad social del país

El 30 de marzo de 2025, Luisa González, candidata presidencial de la Revolución Ciudadana, firmó un acuerdo con Pachakutik que detalla 25 puntos en los cuales se destacan varias propuestas que parecen más un retroceso hacia políticas económicas y sociales destructivas que una solución a los problemas del país. Estos puntos, lejos de generar confianza, solo refuerzan una agenda populista y anti-mercado que podría agravar aún más la crisis económica y la polarización social.

1. Seguridad, justicia y lucha contra la corrupción:

La lucha contra la inseguridad y la corrupción en este acuerdo se presenta como un mero discurso sin acciones concretas. La propuesta de equipar a las fuerzas públicas y desarrollar políticas públicas para enfrentar la pobreza es utópica, ya que carece de un plan claro que contemple el combate real a las estructuras criminales. Además, las medidas como el cobro de deudas pendientes al SRI y la transparencia en contrataciones pueden ser bien intencionadas, pero no tienen sustancia que garantice una mejora en la efectividad.

2. Recursos naturales y derechos de la naturaleza:

El acuerdo promete auditar y moratoriamente frenar la minería, lo que sería un desastre para la economía. La minería es una fuente crucial de ingresos para el país y una moratoria solo significaría la pérdida de miles de empleos y una reducción significativa en los ingresos fiscales. La postura anticapitalista del acuerdo también pone en peligro inversiones en sectores clave como el energético, que son vitales para el desarrollo del país.

Personas con ponchos rojos levantan las manos unidas frente a una multitud en un evento al aire libre.
Acuerdo de Luisa González con Pachakuti | La Derecha Diario

3. Economía y empleo:

Las propuestas económicas de González, como la condonación de deudas a sectores pobres y el restablecimiento del IVA al 12%, solo profundizan la cultura de subsidios y dependencia. Estas medidas podrían generar un colapso fiscal, aumentar la inflación y perjudicar la clase media, que vería sus costos de vida elevarse significativamente. Fomentar la producción nacional a través de subsidios estatales no hará más que distorsionar los mercados y empobrecer aún más a los sectores productivos.

4. Derechos laborales y sociales:

Garantizar derechos laborales está bien, pero las propuestas de la Revolución Ciudadana, como el fortalecimiento de un IESS que ya ha sido históricamente ineficaz, no solucionan la falta de acceso real y efectivo a la salud. Solo se enfocan en seguir ofreciendo promesas vacías, sin una estructura financiera clara que permita sostener dichas promesas.

5. Salud y educación:

Si bien la garantía de una educación y salud públicas gratuitas es una idea atractiva, el acuerdo no explica cómo se financiarán estas medidas. Si el Estado ya está sobreendeudado, incrementar el gasto público solo profundizará la crisis fiscal y podría resultar en una disminución en la calidad de los servicios, como ya ocurrió en administraciones anteriores.

6. Plurinacionalidad, diversidad y género:

Las políticas de plurinacionalidad e interculturalidad pueden sonar inclusivas, pero su implementación práctica podría generar más división entre los ecuatorianos. Fomentar identidades separadas dentro del país solo contribuiría a la fragmentación social y a un clima de desconfianza y tensiones, algo que no ayudará a la unidad nacional.

Un grupo de personas, algunas con uniformes militares, se reúne en una manifestación con banderas coloridas y una mujer en el centro levantando la mano.
Acuerdo de Luisa González con Pachakuti | La Derecha Diario

7. Agua, medio ambiente y sostenibilidad:

El enfoque en la gestión comunitaria del agua y el riego no parece tener en cuenta las realidades económicas del país. Mientras las comunidades locales deben ser apoyadas, la dependencia de un sistema público centralizado puede resultar ineficaz y costoso. La falta de inversiones en infraestructura moderna también podría agravar la crisis hídrica del país.

8. Gobernabilidad:

La derogatoria de los decretos de Daniel Noboa y la construcción de una agenda legislativa que defienda derechos parece ser solo una jugada política para desmantelar las reformas pro-mercado implementadas por el gobierno actual. Esta actitud, sin una visión realista de cómo mejorar el país, solo busca generar inestabilidad política y económica.

El acuerdo firmado entre Luisa González y Pachakutik no solo propone un retorno a las políticas socialistas del pasado, sino que pone en riesgo la estabilidad económica y la paz social de Ecuador. Si estas propuestas se implementan, el país podría ver un aumento en la inflación, un colapso en la calidad de los servicios públicos y un aumento de la polarización política. Mientras tanto, Daniel Noboa sigue ofreciendo una visión más equilibrada y orientada a la estabilidad económica y el fortalecimiento de la democracia. Es crucial que los ecuatorianos elijan un camino que promueva el crecimiento sostenible y no el retroceso hacia el populismo.

➡️ Política

Más noticias: