Europa
Caen las ventas de la Unión Europea al Reino Unido
Los números de la Comisión Europea arrojaron una caída del 11,4% en las ventas del bloque europeo al Reino Unido en este año. Este número será definitivo para el futuro de las negociaciones entre ambos ex-socios. ¿Podrá pulsear demasiado fuerte la Unión?
Las ventas de la Unión Europea al Reino Unido, cayeron un 11,4% este año, según la información realizada por el grupo Facts4EU, que se dedica a investigar datos sobre el Brexit. Contabilizado en euros, esta caída significaría un total de 6 mil millones.
Ad
Este dato no es positivo para la Unión Europea, que hoy se encuentra recaudando fondos para financiar su ambicioso paquete de salvataje tras la crisis generada por el coronavirus. Además, esta semana, se conoció el inicio de las negociaciones para un tratado de libre comercio entre el Reino Unido y Estados Unidos, lo cual marca que la administración de Johnson está dispuesta a comenzar una nueva etapa de comercio alrededor del globo.
Irlanda
El Gobierno irlandés le pide al Campo sacrificar 200.000 vacas para reducir las emisiones y cumplir con la Agenda 2030
El Ministerio de Agricultura del gobierno de la República de Irlanda analiza pagarle a los productores agropecuarios para que sacrifiquen 65.000 vacas por año para alcanzar los objetivos climáticos de la ONU.

El medio Irish Independent filtró una serie de documentos del Ministerio de Agricultura que exponen un plan del gobierno de la República de Irlanda para que los productores agropecuarios sacrifiquen un total de 200.000 vacas en un plazo de 3 años para reducir las emisiones y cumplir con la Agenda 2030.
A cambio, el Ministerio analizó la posibilidad de reembolsar a los productores con 600 millones de euros, a cambio de que usen ese dinero para invertir en producción de alimentos veganos, que contaminen menos.
Las cifras del plan, según el informe filtrado, advierten que se necesitan medidas “radicales y estrictas” para que el sector agrícola alcance los objetivos de emisiones a los que el gobierno adhirió para 2025 y 2030.
El informe, que tiene la firma del ministro de Agricultura Charlie McConalogue, asegura que se deben sacrificar 65.000 vacas por año en los próximos tres años, lo que costaría aproximadamente 200 millones de euros al año al sector.
El sacrificio de 200.000 vacas implicaría reducir en un 10% la cantidad de vacas lecheras en el país y en un 25% las vacas que se usan para producir carne. Esto llevaría a una fuerte reducción en la oferta y, por lo tanto, a un fuerte aumento en el precio tanto de la leche como de la carne vacuna.
Entre las filtraciones hay otros documentos que proponen sacrificar cientos de miles de pollos, gallinas, y otros tipos de animales. En total, si se implementara este plan, se reduciría la cantidad de animales utilizados en la producción de alimentos en los próximos tres años en 740.000 cabezas.
Tim Cullinane, presidente de la Asociación de Agricultores Irlandeses, le dijo al medio Beat que si el Ministerio de Agricultura llevara adelante este plan, provocará una ruptura de la confianza entre el gobierno y los agricultores, y habrá manifestaciones en todo el país.
“Todo esto está alimentando la idea de que el gobierno continúa trabajando tras bambalinas para socavar todos nuestros sectores lácteo y ganadero“, dijo en otra entrevista al medio Newstalk.
En total, el gobierno pretende reducir en un 18% las emisiones para 2025 y en un total de 25% para el 2030, para estar en un nivel de emisión que se adecúe a lo pactado en la firma de la Agenda 2030.
El primer ministro Leo Varadkar, del partido centroderechista Fine Gael, ha tenido que ceder enormemente ante las demandas de los partidos Fianna Fáil, de centroizquierda, y Comhaontas Glas, partido verde ecologista, con quienes gobierna en coalición desde 2020.
Alemania
Alemania oficialmente en recesión: La producción industrial se derrumbó en marzo y completa dos trimestres seguidos de caída
La economía más importante de Europa está entrando en un fuerte periodo recesivo. La industria cayó un 3,4% en marzo y las ventas minoristas acumulan 4 meses de variaciones negativas. El socialista Scholz cede ante la presión y prepara un estricto ajuste para ordenar las finanzas públicas.

La situación económica de Alemania empeora día tras día. La actividad industrial registró una fuerte caída del 3,4% solamente al término de marzo, eliminando prácticamente la totalidad del rebote observado entre enero y febrero.
La economía alemana entró oficialmente en recesión tras haber caído por dos trimestres consecutivos entre septiembre de 2022 y marzo de 2023. La producción fabril acumula una retracción significativa de hasta el 10,4% con respecto a noviembre de 2017 (el máximo histórico alcanzado).
El desempeño sobre las ventas minoristas fue aún peor. La Oficina Federal de Estadísticas de Alemania confirmó que el comercio minorista se desplomó un 2,4% en marzo, la cuarta caída consecutiva. Las ventas comerciales sufrieron un derrumbe del 7,6% desde que el Partido Socialdemócrata asumió las riendas del Gobierno en diciembre de 2021.
Además, la inflación continúa marcando un récord por encima del 7% interanual a pesar del ajuste de tasas del Banco Central Europeo que aún es insuficiente. Las exportaciones están en caída y el sistema energético alemán no fue capaz de adaptarse eficientemente al shock por la guerra en Ucrania debido a la excesiva dependencia de la “transición ecológica”, y las tarifas locales de luz y gas están en máximos históricos.

Para el gobierno del socialista Olaf Scholz la amenaza recesiva significa, además, un costo sideral en materia de orden fiscal porque se espera una caída casi inmediata sobre los recursos tributarios atados al nivel de actividad.
Alemania cerró el año 2022 con un déficit fiscal consolidado del 2,62% del PBI, principalmente impulsado por los paquetes de ayuda fiscal en respuesta a la guerra de Ucrania, y a partir del último trimestre una sustancial caída de la recaudación. No solo se compromete la estabilidad de la deuda pública y la calificación crediticia de los bonos soberanos alemanes, sino que además se corre el riesgo de incumplir (una vez más) con los criterios de convergencia de Maastricht.
Esto encendió todas las alarmas en el gobierno de izquierda, que encabeza el Partido Socialista (SPD) pero que también cuenta en la coalición con el ecologista Partido Verde (Grüne) y el Partido Liberal (FDP).
Por estas razones, el oficialismo cedió ante la presión y se prepara para desplegar un ajuste presupuestario de hasta 22.000 millones de euros para el año fiscal 2024, que recaerá sobre todas las partidas del gasto público con la sola excepción del gasto en defensa.
Este rumbo fue principalmente defendido por el ministro de Finanzas alemán Christian Lindner, líder del FDP. La mitad del ajuste previsto se llevará a cabo por medio de un recorte nominal de entre el 2% y el 3% sobre los gastos asignados a todos los ministerios.
Sin embargo, la coalición “semáforo” del oficialismo no demuestra ni la más mínima previsibilidad. Mientras el Partido Democrático Libre (FDP) demanda un mayor ajuste fiscal y ciertas reducciones impositivas puntuales, los socialdemócratas no tienen ninguna posición definida y la izquierda en el Partido Verde presiona para subir los impuestos en plena recesión.
Asimismo, los recortes patrocinados por el FDP entran en conflicto con la agenda radical de los verdes, que pretendía desembolsar paquetes millonarios para “protección climática” para los presupuestos de los años fiscales 2024 y 2025. Las disputas ideológicas internas se tornan cada vez más irresolubles, aunque Scholz parece inclinarse hacia una postura más favorable a los recortes presupuestarios.
Italia
La derecha arrasa en las Elecciones Municipales de Italia: Meloni valida su mandato tras 7 meses de gobierno
En unas elecciones locales, que se toman en Italia como un plebiscito a los primeros meses de gobierno, la derecha de Meloni se impuso con holgura consiguiendo resultados históricos.

La semana en Italia comenzó con la aplastante victoria de la coalición de gobierno que encabeza Giorgia Meloni, quien ganó la segunda vuelta de las elecciones municipales. Seis capitales provinciales y también Ancona, uno de los bastiones más importantes de la izquierda, fueron ganados por la derecha.
Las elecciones locales de 2023 suponen un auténtico desafío para los partidos gobernantes, una especie de comicios de mitad de mandato muy anticipados en el país para comprobar si las acciones tomadas en los últimos meses cuentan con el apoyo popular.
En este caso, la respuesta fue contundente: los candidatos apoyados por la Coalizione di Centro-Destra, que agrupa a los partidos de la derecha Fratelli d’Italia, Lega y Forza Italia, se llevaron un contundente triunfo en las urnas.
Los italianos de 41 municipios acudieron a las urnas este domingo y lunes para votar en la segunda vuelta electoral, ya que ninguno de los candidatos había alcanzado una mayoría superior al 50% en los comicios celebrados el pasado 14 y 15 de mayo.
El interés principal estaba en Ancona, la capital de la región Las Marcas (Le Marche), donde la izquierda ha gobernado durante más de tres décadas y pretendía seguir haciéndolo. Con el 51,7% de los votos, Daniele Silvetti es el nuevo alcalde de la ciudad, venciendo a Ida Simonella, del Partido Democrático (PD).
Las otras ciudades de gran importancia eran Vicenza, Massa, Pisa, Siena, Terni y Brindisi. Solo en la primera de éstas se impuso la coalición de centroizquierda, que lideran los demócratas junto a los centristas de Italia Viva y Azione, donde lo hicieron por apenas un punto porcentual.
Por su parte, los candidatos apoyados por la coalición de derecha ganaron en la mencionada Ancona, además de Pisa, Siena, Massa y Brindisi, mientras que en Terni ganó una lista derechista independiente.
La nueva líder del PD, Elly Schlein, no solo perdió la importante capital de Ancona, sino que tampoco logró recuperar Pisa y Siena, dos ciudades que habían tenido un resultado muy ajustado en la primera vuelta. Como única nota positiva para la izquierda, logró quedarse con dos capitales, Brescia y Teramo, donde ya estaban en el poder.
“La centro-derecha gana estas elecciones administrativas. Confirma su consenso entre los italianos, sus raíces, su fuerza. Quiero dar las gracias a todos los ciudadanos que han elegido depositar su confianza en nuestra coalición, que han premiado nuestro buen gobierno, nuestras propuestas y nuestro pragmatismo“, dijo la primera ministra Giorgia Meloni tras conocerse los resultados.
“Hemos tenido importantes confirmaciones y algunas victorias que podrían calificarse de históricas, como la de Ancona, lo cual confirma que ya no existen fortalezas imposibles de conquistar y que los ciudadanos saben elegir, evaluando programas y personas“, agregó.
Y concluyó: “Un resultado que nos anima a seguir adelante y hacerlo aún mejor. Quiero desearles un buen trabajo a todos los alcaldes que han sido elegidos. Siempre encontrarán al gobierno a su lado”.
Estas nuevas victorias de la derecha, sumadas a las ya obtenidas en primera vuelta en Catania, Treviso, Imperia, Sondrio y Latina, respaldan la gestión de Meloni, que cumplió la semana pasada 7 meses en el cargo. Una vuelta electoral que asume una importancia fundamental, porque es un testimonio real de la efectividad y la seriedad del trabajo de este gobierno.
Por Candela Sol Silva, para La Derecha Diario.
-
Argentinahace 5 días
Se profundiza el Massazo: El kirchnerismo autorizó otra suba de las tarifas del 35% para los sectores de bajos ingresos
-
Estados Unidoshace 3 días
Más de 10.000 fotos fueron filtradas de la laptop de Hunter Biden que comprometen al Presidente y a su hijo
-
Economíahace 2 semanas
Lasso firma un decreto tras la “Muerte Cruzada” que elimina aranceles y establece zonas francas en todo el país
-
Argentinahace 6 días
Ya son 9 las provincias que tienen a más de la mitad de la población trabajando en empleos públicos del Estado
-
Irlandahace 4 días
El Gobierno irlandés le pide al Campo sacrificar 200.000 vacas para reducir las emisiones y cumplir con la Agenda 2030
-
Economíahace 7 días
El fracaso de la estatización del litio en Bolivia: El modelo que Wado de Pedro propone importar para Argentina
-
Estados Unidoshace 4 días
Bud Light deja de ser la cerveza más vendida en Estados Unidos después del boicot de la derecha
-
Economíahace 3 días
Massa endeuda a la Argentina por US$ 21.000 millones de dólares con China para llenar las reservas del Banco Central
Usted debe estar conectado para publicar un comentario Inicio de sesión