
Alemania realizó el mayor despliegue militar desde la WWII fuera de sus fronteras
Por primera vez desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, el país realizó un despliegue militar por fuera de su territorio.
Esta semana, Alemania marcó un hito histórico al desplegar por primera vez desde el fin de la Segunda Guerra Mundial una brigada militar permanente fuera de sus fronteras.
La unidad fue inaugurada oficialmente en Vilna, capital de Lituania, en una ceremonia encabezada por el canciller alemán Friedrich Merz, quien afirmó: ''La seguridad de nuestros aliados bálticos también es nuestra seguridad''.
Este paso representa un cambio trascendental en la política de defensa alemana y europea, en respuesta directa a la amenaza de Rusia tras su participación a gran escala en la guerra de Ucrania en 2022.
La nueva brigada alemana, llamada 45ª Brigada Blindada, estará compuesta por unos 4.800 soldados, 200 civiles y 2,000 vehículos, incluidos tanques. Tendrá su base en Rudninkai, cerca de Vilna, y se espera que esté completamente operativa en 2027.

El despliegue se produce en un momento de creciente tensión en Europa del Este. Lituania, junto con Estonia y Letonia, es uno de los países bálticos más expuestos a una posible agresión rusa, dada su cercanía con el enclave ruso de Kaliningrado y su frontera compartida con Bielorrusia, aliada de Moscú.
Estas naciones están conectadas con el resto del territorio de la OTAN solo por el estrecho Corredor de Suwałki, lo que aumenta su vulnerabilidad estratégica.
El presidente de Lituania, Gitanas Nausėda, quien acompañó a Merz en la ceremonia, señaló que Rusia y Bielorrusia ya están realizando ejercicios militares en la frontera con su país. También anunció que Lituania aumentará su gasto en defensa hasta el 5% del PBI para el próximo año, como parte de su esfuerzo por fortalecer sus capacidades militares.

El despliegue alemán simboliza una evolución significativa en la política de seguridad europea, especialmente en el contexto de la presión del presidente estadounidense Donald Trump, quien ha instado repetidamente a los países europeos a asumir una mayor responsabilidad financiera y operativa en su propia defensa.
Trump ha acusado a países como Alemania de aprovecharse de la protección estadounidense, incluso pausando temporalmente la ayuda militar a Ucrania en marzo.
El canciller Merz, del partido Unión Demócrata Cristiana (CDU), ha adoptado una postura más firme respecto a la necesidad de una defensa europea autónoma. Desde su victoria electoral en febrero, ha declarado que su prioridad es fortalecer Europa para lograr, paso a paso, una verdadera independencia de Estados Unidos en términos de seguridad.
Alemania, según Merz, planea alcanzar el 5% del PIB en inversión militar para 2032, con un 3,5% destinado a adquisiciones de defensa y el 1,5% restante a infraestructura militar, como carreteras, puentes y puertos.

Merz también ha impulsado una ampliación del gasto militar más allá de lo logrado por su predecesor Olaf Scholz. Bajo el mandato de Scholz, se creó un fondo especial de 100 mil millones de euros y se alcanzó el objetivo de gasto de defensa del 2% del PIB recomendado por la OTAN.
Merz ha ido más allá, abogando por levantar las restricciones constitucionales sobre el endeudamiento para permitir una inversión mucho mayor en defensa. En su primer gran discurso ante el Bundestag, prometió construir el ''ejército convencional más fuerte de Europa''.
La decisión alemana se produce en un momento de incertidumbre sobre el compromiso estadounidense con la defensa europea. Aunque Trump ha mantenido conversaciones con Vladimir Putin y se han llevado a cabo rondas de negociación entre diplomáticos estadounidenses, ucranianos y rusos, aún no se han logrado avances significativos hacia la paz.

Putin, por su parte, ha advertido que Rusia podría apoderarse de ciudades ucranianas como Kharkov y Sumy si Kiev no acepta las condiciones del Kremlin, consideradas por muchos como una rendición disfrazada.
Merz, en declaraciones a la prensa, dijo no tener indicios de que Estados Unidos tenga intención de retirar tropas de Europa, pero subrayó que ''los amigos y socios esperan más de Alemania'' en materia de defensa.
El despliegue también enfrenta retos logísticos y humanos. Alemania ha tenido dificultades para encontrar suficiente personal dispuesto a servir en Lituania. Para abordar esto, el Bundestag aprobó en enero una legislación que mejora las condiciones laborales para soldados, como horarios más flexibles, bonificaciones y pago por horas extras.
El ministro de Defensa alemán, Boris Pistorius, reafirmó que Alemania está comprometida a ''defender cada centímetro del territorio de la OTAN'' y describió la nueva brigada como “una señal clara para cualquier posible adversario”.

Más noticias: