
China recrudece la guerra comercial con EEUU y prohibió las nuevas entregas de Boeing
El régimen de Xi Jinping continúa escalando la guerra comercial con Estados Unidos y ahora impedirá el suministro de aviones de Boeing.
Chinaha prohibido a sus aerolíneas aceptar nuevas entregas de aviones Boeing en respuesta directa a los aranceles impuestos recientemente por el expresidente estadounidense Donald Trump.
Esta medida se extiende también a la compra de equipos y repuestos aeronáuticos de origen estadounidense, afectando significativamente a empresas como Boeing, que ya ha visto caer sus acciones hasta un 4,5% en las operaciones previas al mercado bursátil.
El conflicto forma parte de una creciente guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo. China impuso aranceles del 125% a productos estadounidenses, encareciendo notablemente los aviones fabricados en Estados Unidos e imposibilitando su adquisición práctica por parte de aerolíneas chinas.

Como represalia, Estados Unidos respondió con tarifas de hasta el 145% sobre bienes chinos. La situación ha generado incertidumbre en la industria aeronáutica y ha puesto a Boeing en una posición delicada, ya que pierde el acceso a uno de sus mercados clave. China representa aproximadamente el 20% de la demanda global prevista de aviones en las próximas dos décadas.
Esta no es la primera vez que Boeing se convierte en un punto de fricción entre ambos países. China fue el primer país en dejar en tierra el modelo 737 Max tras los dos accidentes fatales en 2019 y uno de los últimos en permitir su regreso al servicio.
Ahora, el veto refuerza los intentos de Pekín por impulsar su industria aeronáutica nacional, representada por el C919 de la empresa estatal Comac. Sin embargo, este avión ha tenido poco éxito en el mercado internacional y no logra reemplazar completamente la dependencia del país de fabricantes occidentales.

A pesar de la restricción, algunos Boeing 737 Max ya están en proceso de incorporación a aerolíneas chinas. Según datos del Aviation Flights Group, hay unos diez aviones listos para entrega, algunos en Seattle y otros en la planta de finalización de Boeing en el este de China.
Si el papeleo y los pagos se realizaron antes del 12 de abril fecha en que entraron en vigor los aranceles recíprocos podrían recibir aprobación para su ingreso.
Mientras tanto, el gobierno chino evalúa formas de apoyar a las aerolíneas que arriendan aviones Boeing y ahora enfrentan mayores costos. El impacto de estos aranceles se extiende más allá de China.

En Estados Unidos y Europa, aerolíneas como Delta Air Lines y Ryanair han manifestado su intención de aplazar entregas si los aviones llegan a encarecerse por los aranceles adicionales.
Michael O’Leary, director ejecutivo de Ryanair, señaló que podrían retrasar la recepción de 25 aviones Boeing previstos para agosto, dado que no los necesitarán hasta 2026.
La situación ha golpeado la confianza de los inversores. Boeing ha perdido un 7% de su valor de mercado desde principios de año. Además, su director financiero advirtió que los aranceles podrían afectar la disponibilidad de piezas provenientes de proveedores. Algunos accionistas también han criticado a la empresa por una supuesta falta de inversión en ingeniería.

Los mercados financieros han mostrado volatilidad desde la introducción de los aranceles el 2 de abril. Sin embargo hubo una importante recuperación tras declaraciones de Trump indicando que podría suspender aranceles sobre productos como smartphones y laptops.
En Asia, los mercados reaccionaron positivamente a señales de alivio para la industria automotriz, con subidas en el Nikkei japonés y el Kospi surcoreano. Trump declaró estar considerando medidas de apoyo para fabricantes de autos que necesitan más tiempo para relocalizar su producción fuera de países como Canadá y México. Sin embargo, la amenaza de derechos de importación del 25% a vehículos importados sigue vigente.
En Europa, los mercados también registraron alzas moderadas, impulsadas por comentarios optimistas del vicepresidente estadounidense JD Vance, quien manifestó confianza en alcanzar un acuerdo comercial con el Reino Unido.

Más noticias: