
La economía alemana sufrió una contracción tras el temor a nuevos aranceles de EEUU
Luego de que los Estados Unidos celebraran un nuevo acuerdo comercial con la Unión Europea, la economía alemana vio un gran retroceso en su segundo trimestre.
Alemania registró una contracción económica del 0,1% en el segundo trimestre de 2025, según datos oficiales publicados el miércoles.
Este retroceso se atribuye principalmente a una disminución de la demanda proveniente de Estados Unidos, tras varios meses de compras anticipadas por parte de importadores estadounidenses que esperaban un aumento en los aranceles.
La caída del PBI revierte así el crecimiento experimentado en el primer trimestre, cuando el temor a nuevos aranceles impulsó las exportaciones alemanas hacia Estados Unidos.
El producto interno bruto (PBI) alemán permanece estancado en niveles similares a los previos a la pandemia de COVID-19, lo que refleja la falta de una recuperación sostenida.

La economía alemana, estancada.
Esta contracción se debió en parte, aunque no exclusivamente, al retroceso de las exportaciones tras el fenómeno de ''front-running'' arancelario en el primer trimestre, haciendo referencia a la anticipación de compras por parte de importadores antes de que entren en vigor aranceles.
En el caso de Alemania, empresas estadounidenses adelantaron sus pedidos en el primer trimestre para evitar aranceles más altos, lo que impulsó temporalmente las exportaciones. Esta demanda adelantada se revirtió en el segundo trimestre, afectando el crecimiento.
En términos de componentes del PBI, la inversión se redujo durante el segundo trimestre, mientras que tanto el consumo privado como el gasto público aumentaron en comparación con el trimestre anterior.
La Oficina Federal de Estadística de Alemania también revisó a la baja el crecimiento del primer trimestre, de 0,4% a 0,3%, lo que refuerza la percepción de que la economía germánica atraviesa una fase de debilidad persistente.

La dependencia alemana.
Un factor clave que ha influido en este escenario es el reciente acuerdo comercial entre Unión Europea y Estados Unidos, donde las partes acordaron imponer un arancel del 15% a la mayoría de los bienes importados desde la UE hacia los Estados Unidos, una cifra significativamente menor que el 30% inicial con el que Trump había amenazado si no se llegaba a un acuerdo.
Este pacto evitó una escalada mayor en el conflicto comercial, lo cual habría tenido consecuencias aún más severas para la economía alemana. Aun así, el nuevo arancel representa un obstáculo importante para el comercio exterior del país.
Estados Unidos fue el principal socio comercial de Alemania en 2024, con un intercambio bilateral de mercaderías valorado en 253 mil millones de euros. La dependencia del mercado estadounidense convierte a Alemania en uno de los países europeos más expuestos a los efectos negativos de los nuevos aranceles.

Más noticias: