
Estos son los acuerdos de paz que firmó Trump en sus primeros 6 meses como presidente
En su segundo mandato como presidente, Donald Trump ha logrado múltiples acuerdos de paz y posee grandes expectativas en alcanzar la paz mundial.
Durante su segundo mandato, Donald Trumpha demostrado una notable eficiencia en la promoción de acuerdos de paz a nivel global, logrando avances concretos en conflictos históricos como Armenia-Azerbaiyán, India-Pakistán y Congo-Ruanda.
Su enfoque pragmático, centrado en la negociación directa y el uso estratégico de incentivos económicos, ha generado resultados rápidos, incluyendo tratados firmados en la Casa Blanca y la creación de corredores de tránsito bajo supervisión estadounidense.
Aunque su estilo ha sido cuestionado por su unilateralismo y escasa inclusión de aliados tradicionales, Trump ha logrado reposicionar a Estados Unidos como un actor decisivo en los procesos de pacificación.

El acuerdo entre Armenia y Azerbaiyán
El acuerdo de paz entre Armenia y Azerbaiyán, firmado el pasado viernes 8 de agosto en la Casa Blanca, representa uno de los mayores logros diplomáticos del segundo mandato de Donald Trump.
Tras décadas de conflicto por la región de Nagorno-Karabaj, ambas naciones acordaron una delimitación definitiva de fronteras, el reconocimiento mutuo de soberanía y el fin de hostilidades.
Como parte del tratado, se estableció un corredor de tránsito de 44 kilómetros bautizado como "Trump Route for International Peace and Prosperity", que conectará Azerbaiyán con su enclave de Najicheván, administrado por Estados Unidos durante 99 años. Este acuerdo también sustituye al proceso de Minsk, tradicionalmente liderado por Rusia, debilitando la influencia de Putin en la región.

Una paz eficiente al fugaz estallido entre Tailandia y Camboya.
Durante el mes de julio, Trump anunció un acuerdo preliminar de alto al fuego entre Tailandia y Camboya, tras semanas de tensiones militares en su frontera común. Aunque no se firmó un tratado formal, ambos gobiernos aceptaron establecer conversaciones directas bajo supervisión internacional, con Estados Unidos como facilitador.
Trump vinculó el inicio del diálogo con posibles beneficios comerciales y cooperación en infraestructura, señalando que la estabilidad regional era condición clave para futuros acuerdos económicos con Estados Unidos.
El anuncio se produjo tras una serie de contactos diplomáticos intensivos promovidos por la Casa Blanca y fue presentado como parte del esfuerzo de Trump por proyectar su influencia en Asia Sudoriental. Como resultado de este empuje, ambas partes aceptaron congelar maniobras militares y reducir su presencia en las zonas fronterizas disputadas, lo que alivió las tensiones.

El silencioso acuerdo que cierra un conflicto histórico: Congo y Ruanda
El 27 de junio de 2025, bajo la mediación directa del presidente Trump, la República Democrática del Congo y Ruanda firmaron en la Casa Blanca un histórico acuerdo de paz para poner fin al conflicto armado en la región oriental del Congo.
El tratado, conocido como el "Acuerdo de Washington", establece el retiro total de las tropas ruandesas en un plazo de 90 días y el compromiso del gobierno congoleño de cesar su apoyo a grupos rebeldes como las Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda (FDLR). Además, se acordó la creación de una comisión conjunta para monitorear la seguridad fronteriza.
El proceso hacia la paz será monitoreado por observadores estadounidenses y qataríes. Este acuerdo marca un punto final en una guerra que ha desplazado a millones y ha causado decenas de miles de muertes. La intervención de Trump fue clave para destrabar años de estancamiento diplomático y vuelve a colocar a los Estados Unidos como un actor central en el continente africano.

India y Pakistán, una guerra entre dos potencias nucleares que fue evitada.
India y Pakistán firmaron un acuerdo de cese al fuego tras una escalada de tensiones fronterizas, gracias a la mediación diplomática impulsada por el presidente estadounidense.
El acuerdo, anunciado oficialmente el 10 de mayo, fue el resultado de intensas gestiones lideradas por el secretario de Estado Marco Rubio y el vicepresidente J.D. Vance. Ambas partes, potencias nucleares, se comprometieron a detener hostilidades en la Línea de Control en Cachemira y a reanudar los canales diplomáticos formales.
Aunque no aborda disputas territoriales de fondo, el pacto representa un importante avance en la estabilización del sur de Asia. Trump celebró el acuerdo como un ejemplo de su enfoque de "paz a través de la fuerza," destacando el papel de Estados Unidos como mediador clave.

Los esfuerzos para terminar con la guerra entre Rusia y Ucrania
Trump ha promovido varios intentos de lograr un cese de hostilidades entre Rusia y Ucrania, aunque sin un acuerdo definitivo hasta ahora. En marzo, su administración propuso una tregua de 30 días condicionada a la reciprocidad rusa, reanudando temporalmente la asistencia militar e inteligencia a Ucrania.
Trump también ha presionado para que Ucrania renuncie a unirse a la OTAN a cambio de la finalización de la guerra. Esta propuesta ha generado expectativas en la población de ambos países, pero no ha sido bien recibida por el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, quien ha rechazado cualquier negociación que "no respete la soberanía de Ucrania".
Trump ha logrado avances diplomáticos enormes y ha convocado una cumbre con Vladímir Putin el próximo 15 de agosto en Alaska, donde se espera una nueva ronda de negociaciones que podrían poner fin al conflicto de una vez por todas.

Trump evitó una guerra total entre Irán e Israel.
En junio, el jefe de Estado logró negociar un alto el fuego que puso fin a la breve, pero intensa "Guerra de los 12 días" entre Israel e Irán, tras una peligrosa escalada de ataques aéreos y misiles que amenazaba con desatar una guerra nuclear en Medio Oriente.
El enfrentamiento comenzó tras un ataque israelí a instalaciones del régimen islámico, seguido de una represalia iraní contra fuerzas estadounidenses en Qatar. Trump anunció el acuerdo a través de sus redes sociales, detallando un plan de cese de hostilidades en tres fases: primero por parte de Irán, luego de Israel 12 horas después y finalmente una suspensión total del conflicto en 24 horas.
La mediación de Trump fue clave para evitar una guerra abierta, además de evitar que esta se propague a un escenario más amplio que podría haber desencadenado un conflicto a nivel mundial con consecuencias desastrosas.

Más noticias: