
La OPEP anunció un increíble aumento de la producción y cae el precio del petróleo
La organización que concentra a los principales productores de petróleo en el mundo anunciaron que triplicarán la producción.
El jueves, la alianza OPEP+ (Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados), liderada por Arabia Saudí y Rusia, anunció un aumento de producción de petróleo de 411.000 barriles diarios (bd) a partir de mayo de 2025.
Este incremento es mucho mayor de lo esperado, casi tres veces el aumento previamente planificado, y se produce como parte de un plan para devolver gradualmente al mercado los volúmenes de crudo que los países miembros habían recortado en años anteriores.
El aumento de producción afectará a países como Arabia Saudí, Rusia, Irak, EAU, Kuwait, Kazajistán, Argelia y Omán, que actuarán para aumentar la oferta en el mercado petrolero.

El precio del petróleo reaccionó negativamente a esta decisión, cayendo alrededor del 7% tras su anuncio. El petróleo intermedio de Texas (WTI) abrió con una caída del 6,64%, mientras que el Brent perdió un 6,42%.
Este retroceso en los precios refleja una preocupación por el impacto de una posible guerra comercial global, desencadenada por la reciente imposición de aranceles por parte de Estados Unidos, y su efecto sobre la demanda energética mundial.
El aumento en la producción anunciado por la OPEP+ forma parte de un acuerdo para reponer gradualmente los 2,2 millones de barriles diarios que los miembros del grupo recortaron voluntariamente en 2023.
Este incremento supera los 135.000 barriles diarios que inicialmente estaban previstos para mayo, y se distribuye en tres aumentos mensuales hasta alcanzar los 411.000 barriles diarios. A pesar de esta aceleración, la OPEP+ enfatizó que el plan es flexible y puede modificarse o suspenderse dependiendo de las condiciones del mercado global.

Aunque el gobierno de Estados Unidos aclaró que los productos energéticos, incluidos el petróleo, el gas y los productos refinados, quedarían exentos de estos nuevos aranceles, el temor a una guerra comercial sigue afectando los mercados.
La caída de los precios del petróleo se amplificó por la decisión de la OPEP+ de aumentar la producción, que los analistas consideran más allá de lo esperado por los mercados.
Esto se traduce en una oferta adicional que podría presionar los precios a la baja, especialmente en un momento en que las perspectivas de crecimiento económico global se ven amenazadas por la incertidumbre en torno al comercio internacional.
En el marco de estos aumentos de producción, la OPEP+ también reconoció que algunos de sus miembros, como Kazajistán, Emiratos Árabes Unidos y Nigeria, han superado sus objetivos de producción en los últimos meses.

Para equilibrar esta sobreproducción, la organización planea ajustar las cuotas de los países que han estado bombeando más petróleo del acordado, lo que podría generar una redistribución de los volúmenes de producción entre los miembros del grupo.
Además, las medidas comerciales de Estados Unidos también incluyen amenazas de aranceles a las importaciones de petróleo de países hostiles como Venezuela, Irán y Rusia.
Estas amenazas, que incluyen aranceles del 25% a las importaciones de petróleo venezolano y un posible aumento de tarifas para los compradores de crudo de Rusia, han generado incertidumbre sobre el suministro global de petróleo.
La producción de Iránha aumentado desde 2022, alcanzando los 1,5 millones de barriles diarios, lo que representa aproximadamente el 1,4% de la producción mundial de crudo.

Por su parte, la producción de Venezuela ha caído, pero sigue siendo relevante, especialmente debido a las sanciones estadounidenses en su contra. La caída en las exportaciones de crudo venezolano podría tener un impacto importante en los mercados energéticos globales, especialmente si se mantiene la presión estadounidense sobre el país.
La OPEP+ se reúne periódicamente para revisar sus políticas de producción, y la próxima reunión está programada para el 5 de mayo, cuando se discutirán los niveles de producción para el mes de junio.
La flexibilidad del plan de aumento de producción de la OPEP+ es clave, ya que el grupo está dispuesto a ajustar sus decisiones en función de la evolución de las condiciones del mercado.

Más noticias: