Seguinos en redes

Bolivia

Senadores demócratas de EE.UU. apuntan contra Jeanine Añez mientras callan sobre Venezuela

Un grupo de senadores demócratas, liderados por Bernie Sanders, le enviaron una carta a Trump apuntando contra el gobierno constitucional de Jeanine Añez, a pesar de no haber denunciado nunca los atropellos de Evo Morales o los que ocurren en Venezuela.

Publicado

en

Un grupo de senadores demócratas envió una carta al secretario de Estado, Mike Pompeo, expresando su preocupación por Bolivia y las supuestas violaciones a los Derechos Humanas e intimidaciones hacia los oponentes políticos cometidas por el Gobierno constitucional de Jeanine Añez, mientras ignoran hablar sobre Venezuela.

Este grupo, liderado por el senador y ex-candidato presidencial Bernie Sanders, también acusa a la presidente Añez de querer perpetuarse en el poder, a pesar de que está hace menos de un año al frente del Gobierno y habrá elecciones antes de fin de año. 
Acompañando a Bernie Sanders, se encuentra el ex-candidato a vice de Hillary Clinton, Tim Kaine, Chris Van Hollen, Edward Markey, Patrick Leahy, Christopher Murphy y Benjamin Cardin.
Esta no es la primera vez que los senadores demócratas se expresan de esta manera. Cuando Evo Morales renunció a la presidencia, Bernie Sanders salió a defenderlo desde su muro de Facebook; publicación que compartida por los otros senadores.

En la carta enviada al gobierno de Trump, los firmantes mencionan distintos hechos en donde según su punto de vista se vulneraron los derechos humanos, particularmente en los conflictos en Senkata y Sacaba. 

Además, mencionan las amenazas de juicios por parte del Ministerio de Defensa contra la presidente del Senado, Eva Copa, que quiso ilegalmente evitar los ascensos constitucionales promovidos por las Fuerzas Armadas. En el Artículo 260 de la Carta Magna, se establece que los ascensos son un derecho de las Fuerzas Armadas, y en el Artículo 160, se establece como una obligación de la Cámara de Senadores el ratificar dichos ascensos, posterior a la recomendación del Órgano Ejecutivo de estos ascensos.

Los senadores demócratas no se detuvieron a estudiar la Constitución boliviana pero si tienen tiempo para tratar de interferir en su realidad política, ignorando dos artículos de la Constitución Política del Estado.

Ad

Ante estas falsas acusaciones, el Gobierno de Bolivia, a través de su Embajador en EE.UU., Oscar Serrate, le respondió el pasado miércoles a Bernie Sanders con otra carta, en la que le pide al senador que no defienda ni abogue por el retorno de Evo Morales, puesto a que es un “dictador que destruyó nuestra legalidad”, y que “es un narcoterrorista”. 

"Somos un pequeño país que hace unos pocos meses demostró al mundo el ejemplo más claro de transición pacífica y constitucional hacia la democracia y la libertad y ahora nos encontramos bajo un ataque feroz que está promoviendo el regreso de un dictador que destruyó nuestra legalidad, nuestra economía, nuestro sistema de salud”. 

Además, el embajador Serrate le recalcó que el socialismo que él defiende sólo le dejo pobreza, corrupción y le quitó libertad al pueblo boliviano.

"¿Será porque el pueblo boliviano no aceptó un régimen socialista indefinido y rompió con Cuba?; ¿Acaso no se enteró del gigantesco fraude cometido durante las elecciones del año pasado, según lo verificado por la OEA, así como certificado por la mayoría de los países del mundo?; ¿No leyó sobre las múltiples violaciones a los Derechos Humanos en nuestro país, que sufrió bajo un régimen sin Estado de Derecho, con un Sistema de Justicia destruido y utilizado con fines políticos?", algunas de las preguntas planteadas por el embajador Serrate.

En la carta del embajador Serrate, también le pide a Bernie Sanders que no incite a otros senadores a ponerse en contra del gobierno de Bolivia, pues expresa su necesidad de formar relaciones más cercanas con el país del norte, especialmente con la coyuntura actual. 
El Embajador no fue el único en salir a hablar por el país en defensa de la lucha pacifica que se vivió en los últimos días de octubre del año pasado. El ministro de Gobierno (jefe de gabinete de Jeanine Añez), Arturo Murillo, también apuntó contra el senador socialista norteamericano.

"¿Dónde estaba usted senador Sanders [durante el Gobierno de Morales]?". La pregunta del ministro se refiere a las veces en las que se cometieron abusos durante la gestión pasada, a los oídos sordos de estos políticos oportunistas.

Murillo también le envió una carta a los senadores demócratas, en la que le hace 15 preguntas a Sanders y al resto de senadores demócratas.

Ad

Sanders acusó al actual Gobierno de querer perpetuarse en el poder, pero se olvidó completamente de que Evo estaba en la silla presidencial incostitucionalmente desde noviembre del 2014, pues en el Artículo 169 de la CPE se establece que un Presidente solo puede ostentar una sola reelección, misma que para Evo, debería haber concluido con la gestión 2009-2014. 

También ignora que la Presidente constitucional, Jeanine Añez, llegó al poder después de la renuncia y huida de Evo Morales, pues como establece el Artículo 169 Numeral 1, en caso de que el Presidente del Estado (para ese entonces, Evo Morales) abandone su cargo, será reemplazado en el cargo por el Vicepresidente (Alvaro Garcia Linera) y, a falta de éste, por la Presidente del Senado (Adriana Salvatierra) en el caso de que esta también renuncie, el Vicepresidente del Senado (Rubén Medinacelli) asumirá, de este renunciar, asumirá la 2da Vicepresidente del Senado, quien para ese momento era Jeanine Añez.

Todas las renuncias mencionadas ocurrieron en la extensión de 48 horas, entre el 10 y 12 de noviembre, y finalmente Jeanine Añez, avalada por la Constitución, asumió el cargo presidencial.

Ad

Sanders, a pesar de haber asumido como senador en enero del 2007, jamas ha mostrado su preocupación por varios casos en donde efectivamente se violaron los DD.HH. en Bolivia y todo esto transcurrió durante la gestión de Evo Morales.

Por ejemplo:

Asalto al Hotel las Américas

Si bien ya nos hemos referido a este caso desde La Derecha Diario, podemos destacar que éste fue una farsa del masismo, una de muchas, planeado por Evo Morales para poder deshacerse de distintos lideres políticos y cívicos del este del país, en donde se acusó de ser terroristas, separatistas y racistas, a más de una treintena de opositores quienes fueron aprehendidos y encarcelados durante años y sin una pena establecida. 
A las 4:30 a.m. del 16 de abril del 2009, en el Hotel las Américas, ubicado en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, se inició un operativo policial orquestado por el gobierno de Morales, con la excusa de que estaban salvando la vida del Presidente y del Vicepresidente Linera de un magnicidio orquestado y de evitar un supuesto "golpe de estado". 
En las habitaciones 456, 457 y 458 del hotel, se encontraron los cuerpos sin vida de Árpád Magyarosi, Michael Dwyer y de Eduardo Rózsa respectivamente. Según la versión del gobierno, ocurrió un tiroteo en el que las tres victimas perdieron la vida, versión que carece de pruebas, puesto a que hay testigos que afirman haber escuchado únicamente 5 disparos y que el operativo ocurrió mientras Rózsa y el resto dormía, además de que por casualidad, las cámaras del hotel dejaron de funcionar cuando se iniciaba el operativo, y que Luis Clavijo, quien para ese entonces era Director de Régimen Interior, se había hospedado en la habitación 453 pero abandonó el hotel horas antes del atentado

Ad

Masacre del Porvenir 

En 2008, habia una gran tensión entre el gobierno socialista de Evo Morales y los opositores del bloque de la Media Luna; los departamentos de Pando, Beni, Santa Cruz, Tarija y Chuquisaca. El objetivo de la oposición era conseguir cierta autonomía para las regiones y acercarse más a un modelo federal, en vez de uno unitario como el que hasta ahora se mantiene. 
El 3 de septiembre, los prefectos, cívicos y miembros de dos federaciones campesinas de la oposición consiguieron tomar el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), en forma de protesta por las expropiaciones de tierras de Evo con fines electorales.
Campesinos oficialistas de Riberalta, Beni y de otras regiones rurales cercanas planificaron una marcha hacia Cobija con la iniciativa de retomar el INRA, argumentando que la toma de la misma por los opositores amenazaba la titulación de las tierras expropiadas por el gobierno. 
El 10 de septiembre, el entonces prefecto de Pando, Leopoldo Fernández, líder del movimiento que tomó el INRA, ordenó cavar dos trincheras, una en Cachuelita ubicada entre Filadelfia y Porvernir, y otra en Tres Barracas entre Puerto Rico y Porvenir, para impedir el paso de los campesinos. 
El 11 de septiembre se desató el enfrentamiento armado, con el Ejército boliviano apoyando a los campesinos que querían recuperar el INRA. Tras el choque, Pedro Oshiro, funcionario del Servicio Departamental de Caminos, fue encontrado muerto por un disparo de bala, junto con otros 13 campesinos, sumando así un saldo de 15 muertos para ambos bandos. Otro punto de enfrentamiento fue el aeropuerto, donde los civiles permanecían y los militares dispararon, entre las victimas, se encontraba un pastor evangélico que fue fusilado. 
El 16 de septiembre, el prefecto Leopoldo Fernández fue detenido por un contingente militar, que lo escoltó al aeropuerto. En el lugar estaba el ex-ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, y quien habría planeado toda la masacre. Fernández fue despachado en un avión rumbo a La Paz para ser enjuiciado.

Podemos dar además otros ejemplos de violación de Derechos Humanos ocurridos en Bolivia mientras Bernie Sanders estaba en el Congreso de Estados Unidos, antes y durante el gobierno de Evo Morales.
  • Caso Villa 14 (1988)
  • Asesinato de los esposos Andrade (2000)
  • Masacre de Octubre Negro (2003)
  • Masacre de La Calancha (2007)
  • Masacre de Chaparina (2011)
  • Represión violenta a discapacitados (2012)
  • Masacres en Sacaba y Senkata (2019)
  • Masacre de Montero (2019)

Haga clic para comentar

Usted debe estar conectado para publicar un comentario Inicio de sesión

Deja una Respuesta

Bolivia

Crisis en Bolivia: El Banco Central informó las reservas más baja de la historia y el Riesgo País se disparó a los 2.140 puntos

Publicado

en

La prima de riesgo no deja de aumentar y ya supera a la de Argentina y Ecuador, en temor a una inminente devaluación del tipo de cambio que podría revaluar el costo de las deudas en dólares. Solo quedan US$ 2.147 millones en reservas netas en la autoridad monetaria boliviana, y el Gobierno socialista podría apostar por un cepo cambiario.

La crisis de divisas se hace cada vez más aguda en Bolivia, a medida que el Gobierno no toma medidas de corrección fiscal y el tipo de cambio fijo se hace imposible de mantener. El Banco Central de Bolivia (BCB) informó que el saldo de reservas netas correspondiente al mes de agosto fue de tan solo US$ 2.147 millones, la cifra más baja por lo menos en el último medio siglo.

La autoridad monetaria no tiene forma de mantener el tipo de cambio nominal sin alteración, a menos que el Gobierno socialista presidido por Luis Arce decida recurrir a un cepo cambiario similar al que aplica Argentina, pero esta maniobra pondría fin al régimen implementado en 2008.

De este cómputo informado, un total de US$ 1.629 millones se corresponden con las tenencias de oro, existe una posición de US$ 45 millones en Derechos Especiales de Giro (DEGs), y finalmente la tenencia estrictamente nominada en divisas (principalmente dólares) sólo alcanza los US$ 437,9 millones al cierre de agosto. Se estima que estas cifras no hicieron más que disminuir hasta el día de hoy.

Estas escalofriantes cifras precipitaron una disparada suba del Riesgo País, que alcanzó y superó los 2.140 puntos básicos según la medición de la firma JP Morgan. Es la segunda prima de riesgo más alta de la región latinoamérica, únicamente por detrás de los 18.000 puntos básicos que registra la dictadura chavista de Nicolás Maduro.

De hecho, la prima de riesgo de Bolivia ya supera a Ecuador (2.000 puntos) y a la Argentina (1.890 puntos), dos países que históricamente secundaron a Venezuela en los últimos años. También se encuentra muy por encima del riesgo de El Salvador, que se desplomó a sólo 700 puntos básicos tras la revaluación de reservas por la suba del Bitcoin y la consolidación de las finanzas públicas.

La tasa de Riesgo País tiene dos componentes principales, el más conocido es el riesgo por un incumplimiento (default), pero también existe el riesgo de devaluación que implica la revaluación automática de todas las obligaciones nominadas en divisas (tanto para el Estado como para el sector privado).

Este último componente es el que está detrás del aumento del riesgo crediticio de Bolivia, ya que el régimen cambiario parece a todas luces insostenible. La introducción de un cepo cambiario sólo afianzaría todavía más el aumento del riesgo, debido a que el Gobierno podría intervenir deliberadamente el giro de divisas para pagos al exterior (como ocurrió en la Argentina en los últimos 4 años).

Asimismo, el cepo cambiario podría abortar completamente el tenue crecimiento que todavía mantenía la economía boliviana, pese a ser el más acotado de los últimos 22 años. Por la vía de la devaluación (una posibilidad cada vez más cercana), el cambio de precios relativos podría volver a inclinar la balanza comercial hacia el superávit y la acumulación de divisas, pero el shock sobre la demanda interna podría provocar una recesión. 

En cualquier caso, el “milagro boliviano” de los últimos 20 años parece próximo a llegar a su fin. El socialismo del siglo XXI destruyó los cimientos fundamentales que habían dejado las reservas pro-mercado efectuadas entre la década de 1980 y 1990. La implosión del socialismo ante la lucha de poder entre Arce y Morales tampoco ayuda a alinear las expectativas con vista al futuro.

Seguir Leyendo

Bolivia

Bolivia al borde del estallido: El Riesgo País se disparó por encima de los 2.000 puntos y se registra el crecimiento más bajo en 22 años

Publicado

en

La prima de riesgo en la economía boliviana no deja de crecer ante las expectativas de devaluación y el abultado déficit fiscal. La actividad económica comenzó a resentirse en la segunda mitad del año, y el 2023 podría finalizar con la expansión más baja observada desde 2001.

La implosión del Gobierno socialista de Luis Arce, como parte de una lucha interna con el exdictador Evo Morales, desencadenó una oleada de expectativas negativas que ya comienzan a repercutir en los mercados financieros.

La prima de Riesgo País elaborada por JP Morgan Stanley escaló por encima de los 2.000 puntos básicos, oficialmente la segunda tasa de riesgo más elevada de América Latina sólo por detrás de Venezuela. Bolivia superó a Ecuador y a Argentina en riesgo crediticio, un indicador que mide la diferencia con respecto al bono soberano del Tesoro estadounidense.

Para entender el por qué de esta situación es necesario considerar que el Riesgo País se compone de dos grandes pilares: el riesgo asociado a la devaluación de la moneda local, que llevaría a la revaluación automática de todas las deudas nominadas en dólares, y el riesgo que se explica por la posibilidad de default de la deuda. Desde ambas perspectivas, la situación del país andino es crítica.

El sistema cambiario de Bolivia es insostenible a través del tiempo: el Banco Central perdió la mayor parte de sus reservas (con la excepción de la posición de oro), y la balanza energética del país, principal componente de la balanza comercial boliviana, se torna cada vez menos favorable por la histórica reducción en la producción de gas estatal.

El tipo de cambio nominal lleva fijado (sin mayores alteraciones) desde el año 2008. El sistema permitió anclar la demanda de pesos a pesar de la emisión sin respaldo para financiar al fisco, pero solo a costa de dilapidar completamente las reservas internacionales durante años. Sin reservas, no hay posibilidad de sostener indefinidamente el tipo de cambio.

Por otra parte, el Gobierno socialista de Luis Arce no logró llevar a cabo los ajustes fiscales necesarios como para mitigar el riesgo de un incumplimiento crediticio. El déficit primario de Bolivia supera el 3,6% del PBI según las estadísticas del FMI, y el rojo financiero supera el 5,1% del producto.

El Gobierno trata de tapar la brecha fiscal por la vía del endeudamiento externo e interno, pero el stock de deuda pública total ya supera el 80% del PBI, y no parece sostenible si la prima de riesgo (que denota la confianza de los inversores) es la segunda más alta de la región.

Arce prometió una reforma tributaria para el 2024 con la mira puesta en trasladar el ajuste al sector privado, pero los mercados descreen de la magnitud en la corrección fiscal que pueda llegar a ser explicada por esta reforma.

Por otra parte, los bonos bolivianos sufren una volatilidad adicional asociada al riesgo político por la implosión del socialismo y el enfrentamiento de Arce y Morales por el poder en 2025. Desde el punto de vista de los inversores, el riesgo por suscribir títulos soberanos de Bolivia es cada vez mayor ante el posible regreso de una versión radicalizada de Evo Morales al poder.

Seguir Leyendo

Bolivia

El eje del mal: Bolivia rompe relaciones diplomáticas con Israel, Colombia y Chile retiran sus embajadores y Argentina presenta repudio

Publicado

en

El gobierno del socialista Luis Arce decidió romper relaciones diplomáticas con el Estado de Israel, y el presidente del MAS pidió incluso "declarar a Israel como un Estado terrorista".

En medio de la ofensiva terrestre israelí sobre la Franja de Gaza en respuesta al ataque terrorista de Hamas del pasado 7 de octubre, Bolivia decidió romper relaciones con Israel, mientras que Colombia y Chile llamaron a consultas a sus respectivos embajadores, y la Argentina presentó un repudio formal contra el Estado judío.

En primer lugar, Bolivia anunció la ruptura total de relaciones diplomáticas con Israel este martes, producto de la “agresiva y desproporcionada ofensiva militar” contra la Franja de Gaza, la cual considera una amenaza de la paz y la seguridad internacionales.

En un comunicado oficial, el vicecanciller boliviano, Freddy Mamani Machaca, indicó que su Gobierno “ha tomado la determinación de romper relaciones diplomáticas con el Estado de Israel en repudio y condena a la agresiva y desproporcionada ofensiva militar israelí que se realiza en la Franja de Gaza”.

Vamos a comunicar de manera oficial por los canales diplomáticos establecidos entre ambos países precisamente esta comunicación consecuente con los principios y propósitos de la carta de Naciones Unidas”, anunció el vicecanciller en conferencia de prensa.

Asimismo, Bolivia ha exigido “el cese de los ataques contra el pueblo palestino” y rechaza el “hostil” trato de Israel hacia las organizaciones internacionales encargadas de distribuir ayuda humanitaria en la Franja de Gaza, señaló el vicecanciller.

Por su parte, María Nela Prada, ministra de la Presidencia y canciller interina, convocó a los “países hermanos” de Bolivia a “producir una acción colectiva” para lograr la pacificación en la región y “evitar un genocidio”. Esto, debido a los “crímenes de les humanidad contra el pueblo palestino” de los que acusa a Israel.

Un día antes, el presidente de Bolivia, Luis Arce, había pedido al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas que evite un “genocidio del pueblo palestino y allane una solución definitiva para que Palestina ejerza su derecho a la autodeterminación, a su territorio sin ocupaciones ilegales y consolide su propio Estado libre e independiente”.

En este sentido, el ministro de Relaciones Exteriores brasileño, Mauro Vieira, que actualmente preside el órgano, se mostró muy crítico con la actuación del Consejo de Seguridad: “Desde el 7 de octubre nos hemos reunido varias veces y hemos votado cuatro resoluciones. Sin embargo, seguimos estancados, debido a desacuerdos internos, sobre todo entre los miembros permanentes”, afirmó el canciller de Brasil; y agregó que “Todo el mundo está viendo nuestra incapacidad para unirnos y responder a una crisis que nos desafía”.

Las autoridades bolivianas anunciaron la ruptura con Israel tras una reunión entre el presidente Luis Arce y el embajador palestino en Bolivia, Mahmoud Elalwani. El mandatario boliviano “rechazó los crímenes de guerra que se cometen en Gaza” y contó que le expresó su solidaridad al embajador y a todo el pueblo boliviano.

Por su parte, Hamas festejó en un comunicado el martes el anuncio de Bolivia expresando su "gran estima" por la decisión que tomó frente al gobierno del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, e instó "a los países árabes que han normalizado sus relaciones" con Israel a hacer lo mismo.

Tras el anuncio de Bolivia, Chile y Colombia tomaron cartas en el asunto y llamaron a consultas a sus embajadores en Israel como muestra de rechazo a la ofensiva terrestre israelí, la cual es producto del ataque terrorista que Hamas lanzó el pasado 7 de octubre, y que acabó con la muertes de más de 1.400 personas en Israel, y dio pie al secuestro de, por lo menos, otras 230.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, informó a través de su cuenta de X que llamó a su embajadora a consultas alegando que, “Si Israel no detiene la masacre del pueblo palestino, no podemos estar allá”. La llamada a consultas, dentro del ámbito diplomático, representa una señal de protesta más dura que una simple declaración oficial.

Por su parte, Gabriel Boric, presidente de Chile, escribió en su cuenta de X que, “Ante las inaceptables violaciones del Derecho Internacional Humanitario en que ha incurrido Israel en la franja de Gaza, como Gobierno de Chile hemos resuelto llamar en consultas a Santiago al embajador de Chile en Israel, Jorge Carvajal”.

El presidente chileno agregó que “Chile condena enérgicamente y observa con gran preocupación que dichas operaciones militares -que a estas alturas de su desarrollo comportan un castigo colectivo a la población civil palestina en Gaza- no respetan normas fundamentales del Derecho Internacional, como lo demuestran las más de ocho mil víctimas civiles, en su mayoría mujeres y niños”.

Cabe recordar que Bolivia expulsó al embajador israelí en 2009 durante la presidencia de Evo Morales con motivos de otro conflicto entre Israel y Hamas; y que las relaciones fueron recién restablecidas durante el gobierno de Jeanine Áñez entre 2019 y 2020.

En este sentido, el expresidente Evo Morales ha pedido a Luis Arce una condena más firme contra Israel. Sin embargo, tras la decisión del gobierno actual, Morales sentenció que la ruptura de relaciones “no es suficiente”. Bolivia “Debe declarar al estado de Israel como un estado terrorista”, escribió en su cuenta de X.

Por su parte, la Cancillería de Argentina se sumó a la posición de Boric y Petro, y a través de un comunicado firmado por el gobierno de Alberto Fernández y Sergio Massa, condenaron la respuesta israelí al ataque terrorista de Hamás.

Seguir Leyendo

Tendencias