Seguinos en redes

Ecuador

Con una fuerte iniciativa privada y rechazando las medidas de la OMS, Guayaquil venció al COVID-19

Guayaquil, la ciudad más golpeada por el coronavirus en el mundo, decidió hacer caso omiso a las órdenes del Gobierno central y de la OMS; mediante una fuerte iniciativa privada y el uso temprano de la hidroxicloroquina, lograron reducir las muertes a cero en pocas semanas.

Publicado

en

Guayaquil, puerto principal del Ecuador y ciudad de 3 millones de habitantes, sufrió uno de los peores embates sanitarios de su historia durante la pandemia del coronavirus, siendo la metrópoli más golpeada de Latinoamérica.

El 6 de abril de 2020 se alcanzó un pico de 460 muertes en 24 horas, con imágenes dantescas que se proyectaron en todos los diarios del mundo: muertos en las calles y fallecidos en sus domicilios sin poder ser retirados durante varios días por Medicina Legal; largas filas de enfermos fuera de los hospitales; desabastecimiento de las farmacias; escasez de féretros; contenedores refrigerados en los exteriores de los hospitales para colocar a los cadáveres; cuerpos sin identificar, familias que no hallaban a sus muertos y un ambiente de preocupación en toda la población. Desde La Derecha Diario también le dimos cobertura a esta tragedia.
El diario The New York Times describía lo siguiente:

“Ecuador ha sido devastado por el coronavirus: queda claro con los cuerpos abandonados en las aceras, desplomados en las sillas de ruedas, puestos en ataúdes de cartón y apilados por centenas en las morgues”.

Hoy, sin embargo, Guayaquil es la ciudad del mundo que más ha bajado la tasa de mortalidad del virus, y si bien todavía no ha reducido los contagios a cero, ya casi no tiene nuevos fallecidos.

El "Milagro de Guayaquil" demuestra lo que se puede lograr cuando toda la sociedad se pone un objetivo en común, claro, mientras el sector privado es permitido trabajar y articularse libremente.

Ad

Para analizar cómo hizo este centro urbano para lograr esta hazaña, debemos preguntarnos primero, ¿por qué Guayaquil fue la primera ciudad latinoamericana en ser golpeada?

Según varios analistas y epidemiólogos, hay algunos factores para la debacle sanitaria inicial en Guayaquil, los principales son tres:

1. Durante los primeros meses del año, miles de ecuatorianos y extranjeros llegaron a Guayaquil procedentes de España, Italia y Nueva York, debido a la época de vacaciones en la región costera. Estos tres lugares del mundo concentraron la mayoría de contagiados por COVID-19. 

2. La ciudad estaba enfocada en lidiar con la fuerte epidemia del Dengue cuando explotó el brote del coronavirus, y los agarró con todos sus esfuerzos puestos en este problema.

3. No hubo control ni coordinación en los aeropuertos por parte del gobierno Nacional y sobretodo hubo un mal manejo sanitario por parte del Ministerio de Salud Pública (MSP) que se rigió bajo las directrices de la OMS.

Este último punto parece haber sido el principal determinante tanto de la debacle como de la solución: siguiendo la guía de la OMS, el Gobierno le ordenó a las personas con síntomas de COVID-19 que permanezcan en sus casas hidratándose, tomando paracetamol y solo en caso de tener problemas respiratorios, acudieran a una casa de salud; es decir, los enfermos fueron a los hospitales cuando ya se encontraban en una etapa avanzada del virus.

Ad

Entonces, ¿cómo hizo Guayaquil para superar la tragedia provocada por el coronavirus?

La ciudad en teoría no cuenta con una competencia interna de gestión de la Salud, ya que en Ecuador es responsabilidad total del MSP central. Sin embargo, debido a la coyuntura y a fuertes sospechas de que el camino elegido no estaba funcionando, el Municipio de Guayaquil decidió actuar por su cuenta, rechazando muchas de las directrices del Estado Nacional y, en conjunto con el sector privado, trabajó de manera coordinada para atacar los múltiples problemas que padecía la ciudad.

El ex-alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot, junto con un grupo de empresarios expertos en comercio exterior, en logística, industriales farmacéuticos, exportadores, médicos, abogados, contadores, crearon el "Comité de Emergencia Por Guayaquil" que entre mayo y junio convirtió a la ciudad más golpeada del mundo en la pionera del combate contra el Virus Chino.

En un primero paso el Comité adquirió equipos de bioseguridad para atender a la fuerzas de tarea sanitaria que estaban en las calles: médicos, enfermeras, camilleros, paramédicos, recolectores de basura, transportistas, para las personas que abastecían los mercados y los puertos que nunca cerraron.

De esta manera, desde el ámbito privado se logró financiar lo que el Estado Nacional no pudo; seguridad para todos.

En segundo lugar, aunque quizás mucho más importante, el Comité adquirió medicina y materia prima para producirla, principalmente corticoides, Azitromicina y a pesar de las presiones de la OMS, compraron miles de pastillas de Hidroxicloroquina.

La decisión no fue fácil, mientras el Gobierno central, la ONU y la OMS recomendaban prohibir este medicamento, los médicos consultados por el Comité recomendaron unánimemente el uso combinado de la Azitromicina y la Hidroxicloroquina, para los pacientes que padecían fuertes síntomas del COVID-19.

Jaime Nebot, ex-alcalde de Guayaquil y líder empresarial. Uno de los principales responsables del "Milagro de Guayaquil".

Ad

Este protocolo era diametralmente opuesto al recomendado por la OMS, incluso el MSP pretendía prohibir su uso, pero asambleístas guayaquileños se pusieron la lucha al hombro y hablaron directamente con el presidente Lenín Moreno para que no se impidiera su consumo. 

Por autogestión y donaciones, se distribuyeron gratuitamente 50 mil de estos medicamentos a los hospitales públicos y privados de la ciudad para que sean recetados por los médicos previo una evaluación en Consulta Externa. 

De esta manera, se puso en orden un proceso en el que se recetaba la Hidroxicloroquina a los pacientes ni bien se identificaban síntomas, como dificultad para respirar, fuertes dolores de cabeza, baja presión, fiebre alta o hasta pérdida del olfato. Con este medicamento se los mandaba a casa y así se pudo descongestionar la afluencia en los hospitales, que se dedicaron a tratar los casos más graves

En tan solo 20 días de implementar este proceso, la letalidad del virus se había desplomado. La clave de esta hazaña fue la de medicar en una etapa temprana a la enfermedad; los doctores ganaron experiencia en el manejo de la pandemia y hasta la fecha no se registró ni un caso de muerte o complicaciones severas por el consumo de la Hidroxicloroquina.

Este fármaco ha generado acaloradas polémicas. Por razones totalmente inexplicables, los medios del mundo, con el aval de la OMS, lanzaron una campaña sucia de desinformación en contra de la Hidroxicloroquina; un medicamento que tuvo grandes éxitos en Corea del Sur, Japón y Taiwán, y que ya había sido probado efectivo contra la infección viral de malaria.

La verdadera razón quizás nunca la sabremos, pero CNN y otros medios de izquierda iniciaron esta fuerte campaña luego de que el presidente Trump recomendara la medicina en una de sus conferencias, y luego pisaron el acelerador cuando el también odiado por la izquierda Jair Bolsonaro salió en su defensa.

Además, la OMS presionó para que este fármaco no sea recomendado. Incluso compartieron una investigación de la prestigiosa revista The Lancet que indicaba que la Hidroxicloroquina aumentaba la tasa de mortalidad contra el coronavirus, a pesar de que el mismo medio haya retirado el documento una semana después asegurando que los datos utilizados para sacar esas conclusiones habían sido falseados.

No se puede estimar la enorme cantidad de vidas que se perdieron por las noticias falsas contra la Hidroxicloroquina, y algún día países líderes del mundo como Estados Unidos deberán investigar los intereses detrás que tuvo la OMS para que no se cure a la gente en plena pandemia.

Ad

Miembros del Comité de Emergencia, por suerte para los guayaquileños, confiaron en sus propios médicos y decidieron poner todo su esfuerzo en la compra y administración de la Hidroxicloroquina. 

De todos modos, los portavoz del Comité aseguran que el medicamento no fue todo, porque se trata de un conjunto de factores a tomar en cuenta para derrotar al virus, pero que fue muy importante para controlar el desastre sanitario y a partir de esta decisión se logró reducir la mortalidad en pocas semanas; para el el día 10 de mayo, 34 días luego del pico, la ciudad llegó a cero muertes diarias, información que fue corroborada por los cementerios de la localidad y por el Registro Civil.

Luego, con la situación más controlada, el Municipio de Guayaquil contrató empresas encuestadoras para que junto con los médicos fueran por los distintos barrios de la ciudad a buscar a los enfermos a sus casas para hacerles pruebas rápidas y recetarles el nuevo protocolo establecido en caso de tener síntomas de COVID-19.

Pusieron a disposición cilindros de oxígeno en varios puntos estratégicos y crearon varios centros de salud exclusivos para los pacientes contagiados de coronavirus con tomas directas de oxígeno en las camas.

Cynthia Viteri, alcaldesa de Guayaquil, con el personal de la empresa proveedora de oxígeno medicinal. 

Debido al toque de queda, mucha gente no podía salir a trabajar, la iniciativa privada en coordinación con el municipio llevaron kits de alimentos a cientos de miles de familias, en coordinación con empresas como la Cervecería Nacional para abastecer a los hogares, los mercados y también a las tiendas de abarrotes de los barrios de Guayaquil, para que la gente no tuviera que desplazarse lejos ni usar transporte.

Todo esto sumado a la concientización a través de los distintos medios de comunicación sobre el uso de la mascarilla y el lavado frecuente de las manos.

Ad

El diario Wall Street Journal calificó a Guayaquil como "una historia de éxito" y recogió la declaración del médico Carlos Espinal, director del Consorcio Mundial de la Salud en la Universidad Internacional de Florida (Estados Unidos), quien dijo que fue la primera gran ciudad del mundo en desarrollo en ser golpeada por COVID-19 y lograr controlar el virus, en tiempo récord.

Debido a la ineficiencia del Gobierno central que tiene la competencia de la Salud, se han escuchado voces exigiendo federalismo, para que sea la ciudad o su región la que administre sus propios recursos en beneficio de su población, como demostró que pudo hacer tan bien, y encima con una fuerte participación del sector privado. En lugar de tener que esperar la voluntad y la toma de decisiones de burócratas que se encuentran en la capital a cientos de kilómetros de Guayaquil.

Varias ciudades de otros países han pedido información al Municipio de Guayaquil y a los integrantes del Comité de Emergencia sobre las acciones que tomaron para frenar la mortalidad y mejorar el sistema sanitario.

Guayaquil fue noticia mundial debido a estos hechos muy dolorosos y lo volvió a ser gracias a los excelentes resultados que consiguieron en el manejo de la pandemia, resultados que no fueran precisamente por acatar las directrices de la OMS ni del Ministerio de Salud.

Por Julio Layana, para La Derecha Diario.

Haga clic para comentar

Usted debe estar conectado para publicar un comentario Inicio de sesión

Deja una Respuesta

Ecuador

Ecuador en guerra: Sicarios asesinan a un alcalde de Noboa en medio de la escalada del Ejército contra bandas narco

Publicado

en

El alcalde fue baleado en el sector La López, en el cantón Azuayo, por órden de sicarios en medio de la guerra contra el narco. José Sánchez Reyes estaba alineado con el presidente Daniel Noboa.

El alcalde del cantón Ponce Enríquez, José Sánchez Reyes, fue asesinado "a sangre fría y en medio de la calle" la noche de este miércoles, en un nuevo hecho de violencia extrema en medio de la guerra contra el narco que lanzó el presidente de Ecuador, Daniel Noboa.

Así lo confirmó el prefecto de Azuay, Juan Cristóbal Lloret, provincia a la que pertenece el cantón que presidía Sánchez, una zona conflictiva y donde rigen bandas narco que además de traficar estupefacientes operan minas ilegales.

"Entre sollozos e impotencia, funcionarios municipales me acaban de corroborar el asesinato a sangre fría del compañero alcalde del cantón Camilo Ponce Enríquez", informó Lloret a la prensa.

Tras expresar sus condolencias a los familiares, amigos y al pueblo que lo eligió, el Prefecto exigió a las autoridades "dar con los responsables de este nuevo crimen que enluta Azuay y al Ecuador", y agregó: "Lo asesinaron a sangre fría. En la mitad de la calle. Cae en manos del hampa, de la delincuencia".

Medios locales reportaron que el Alcalde fue acribillado junto a otro funcionario que lo acompañaba, y que los criminales eran sicarios del narco que portaban armas largas. Cabe recordar que el alcalde José Sánchez había denunciado, el 2 de octubre de 2023, un atentado en su domicilio, del que salió ileso.

Este atentado se suma al asesinato ocurrido hace menos de un mes, el 24 de marzo, cuando sicarios armados acabaron con la vida de la alcaldesa del cantón San Vicente (Manabí), Brigitte García, y un funcionario que la acompañaba. Era la alcaldesa más joven de Ecuador y también estaba alineada con Noboa.

Seguir Leyendo

Ecuador

Insólito: Una legisladora en Ecuador busca limpiar la imagen de Jorge Glas usando de ejemplo a las Abuelas de Plaza de Mayo

Publicado

en

La detención del exvicepresidente ecuatoriano marca un hito en la lucha de Ecuador en contra de la corrupción. Mientras tanto, del otro lado, la legisladora Esther Cuesta pretende trazar una comparación la dictadura militar en Argentina.

Esta semana volvió a la cárcel el exvicepresidente de Ecuador, Jorge Glas, capturado en la Embajada de México en Quito, por orden directa del actual presidente ecuatoriano, Daniel Noboa, quien ignoró el asilo otorgado por su par mexicano, Andrés Manuel López Obrador, y envió al Ejército a ingresar al edificio diplomático y extraerlo por la fuerza.

Luego de la operación militar en la Embajada de México, considerado territorio mexicano, Glas fue llevado a una prisión común, y se destapó una olla de activistas de izquierda intentando dejarlo como una víctima de la represión de la derecha.

El caso más insólito fue el de una legisladora socialista que se disfrazó como las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo en solidaridad con el arresto del narcocriminal Jorge Glas. Se trata la legisladora Esther Cuesta, que igual que estas mujeres de pañuelo blanco, pretende emanar la imagen de un gobierno represor y dictatorial frente a una víctima injustamente juzgada.

Sin embargo, la evidencia muestra que Glas es un delincuente y que el gobierno de Noboa nada tiene que ver con un régimen de facto como el del Proceso de Reorganización Nacional en Argentina.

Procesado por malversar fondos de damnificados

Primeramente, Jorge Glas está siendo procesado por la justicia ecuatoriana por malversación de fondos. Nada menos que del dinero recaudado a través de un impuesto especial para las víctimas del terremoto que azotó a Ecuador en 2016.

Si eso no fuese suficiente, tenía ya dos condenas previas por la causa Odebrecht, vinculado a sobreprecios de la construcción. Incluso estuvo años en prisión por los escándalos de corrupción y sobornos vinculados al entramado de la constructora brasilera.

El exvicepresidente salió antes de la cárcel luego que el juez habría recibido dinero por parte de narcotraficantes. A cambio de favores políticos habrían entregado US$ 250.000 dólares. Ahora dicho juez está en prisión, al igual que Glas. Aunque el equipo legal del exvicepresidente presentó un habeas corpus para que pueda ser entregado a las autoridades mexicanas (y así salir del país) no fue admitido y volvió a la cárcel.

Esto último le daría la razón al gobierno ecuatoriano que asegura que la misión diplomática mexicana iba a ayudarlo a salir del país. Como lo hizo con el boliviano Evo Morales, como pretendía hacerlo con el peruano Pedro Castillo. Por ello el gobierno de Daniel Noboa justifica su accionar, puesto que insisten que lo que le correspondía al cuerpo diplomático mexicano era entregar a Glas a la justicia ecuatoriana, no asilarlo. Puesto que esto viola el Convenio de Caracas que prohíbe asilar a criminales.

“Madre de terrorista”, el legado de Carlotto

Respecto a las madres y abuelas de Plaza de Mayo, no dista del caso en cuestión. Muchos de los hijos y nietos en cuestión eran en realidad criminales. Esto lo explicó la vicepresidente de Argentina, Victoria Villarruel, antes de incorporarse en la política. Dedicó años a visibilizar a “Los Otros Muertos”, nombre de uno de sus libros donde expone la realidad de las víctimas del terrorismo.

Sobre Estela de Carlotto, fundadora de Abuelas de Plaza de Mayo dijo: “Viene a reclamar algo cuando tendría que estar admitiendo que por supuesto puede sentir dolor por la muerte de su hija, pero tiene que contar que su hija era combatiente de Montoneros. Entonces digamos todo. Carlotto es una gran muestra de la gran hipocresía de la izquierda”.

La legisladora ecuatoriana busca compararse con estas polémicas figuras de la política argentina, y asegura que emulará su supuesto activismo pacífico. Quizás se olvida que Hebe de Bonafini, quien fue presidente de las Madres de Plaza de Mayo, defecó en el altar mayor de la Catedral de Buenos Aires.

No cabe duda que, si ella hubiera ejercido el poder, la represión habría sido tan brutal como la que ordenó Videla y la Junta Militar”, reprocha el columnista Edu Zamo. Esto cuando al morir Bonafini hizo compilado de sus peores momentos que incluye celebrar el atentado a las Torres Gemelas, entre otras actitudes cuestionables.

Seguir Leyendo

Ecuador

Éxito rotundo: El Ejército ha detenido a más de 18.000 narcos y ha abatido a 20 terroristas durante el estado de excepción en Ecuador

Publicado

en

El saldo luego de tres meses de estado de excepción en Ecuador ha sido considerado extremadamente positivo y el presidente ha decidido terminar con dicha anulación de los derechos constitucionales, aunque conserva la declaración de conflicto armado interno.

A tres meses de la declaración del estado de excepción por parte del presidente Daniel Noboa en Ecuador, luego de un amotinamiento masivo de grupos narcos en las cárceles del país, y que algunas ciudades fueran tomadas por el crimen organizado, el operativo militar parece estar dando sus frutos.

En total, a lo largo de todos los diferentes operativos realizados entre 9 de enero y el 7 de abril por las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional de Ecuador, se han abatido a 20 narcoterroristas y se han efectuado más de 18.400 detenciones.

En estas operaciones, lamentablemente, han fallecido en acto de servicio 5 policías y 1 militar. Asimismo, se han registrado una quincena de atentados contra dependencias policiales, así como una docena contra infraestructuras y edificios públicos.

Las autoridades han destacado que durante estos tres meses se han logrado requisar cerca de 5.000 armas de fuego, más de 29.600 explosivos y 272.000 municiones, así como 77,5 toneladas de diferentes drogas, más de 3.700 vehículos y casi 500.000 dólares en efectivo, detalla la cadena Ecuavisa.

Durante el estado de excepción, el Gobierno ha impuesto la militarización de las cárceles, separando entre sí a grupos criminales y aislándolos del mundo exterior, siguiendo detalladamente el manual de seguridad de Nayib Bukele.

Gracias a estos avances y una marcada reducción en el delito, Noboa aseguró que pondría fin al estado de excepción pero que conservará durante 30 días más el estado de conflicto armado interno, con el que se le ha declarado la guerra oficialmente a 22 bandas criminales.

Seguir Leyendo

Tendencias