Venezuela
El PSOE español y la oposición cómplice buscan legitimar las fraudulentas elecciones parlamentarias de Venezuela
El jefe de la diplomacia europea, Joseph Borrell, miembro del PSOE, envió el pasado mes de septiembre una misión diplomática a Venezuela, gracias a la petición de partidos progresistas que buscan negociar con el régimen chavista para avalar los fraudulentos comicios de diciembre.
Joseph Borrell, alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, y miembro del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), envió una misión diplomática a Venezuela en los últimos días del mes de septiembre, para negociar con la dictadura chavista y aplazar las elecciones parlamentarias en Venezuela, que se llevarán a cabo este 6 de diciembre las cuales no cumplen con las condiciones democráticas explicadas por la Asamblea Nacional.
La visita generó polémica entre los miembros del bloque internacional del Partido Popular Europeo, quienes afirmaron que Borrell busca dar un respiro a la dictadura de Maduro que, en un intento por afianzar al máximo su poder sobre las instituciones del país, intentará legitimarse con un proceso electoral en donde solo participarán candidatos vinculados al chavismo.
Borrell se defendió de las acusaciones el pasado 6 de octubre, y aseguró “que no tiene negociación alguna con el dictador Maduro“. Además, enfatizó que “esta misión no era clandestina. Solamente se enviaron dos delegados para informar qué es lo que puede y lo que no puede hacer la UE para mejorar las condiciones electorales de los comicios parlamentarios de diciembre.”
Además, reveló que toda su operación fue solicitada por el denominado “G4”, el grupo de los partidos progresistas de la oposición venezolana: Acción Democrática, Un Nuevo Tiempo, Voluntad Popular (todos miembros de la Internacional Socialista) y Primero Justicia, que comparte la misma ideología y posee un estrecho vínculo con el PSOE.
“Créanme que no me he lanzado al ruedo como un espontáneo. Empecé a hacerlo porque así me lo pidió el G4, dirigido por el presidente Guaidó, para que trasladase al régimen las condiciones mínimas que la oposición consideraba necesarias para participar en un proceso creíble”, afirmó Borrell.
Ad
El 17 de septiembre, Joseph Borrell había informado en su cuenta de Twitter que apoyaba de manera firme al Grupo Internacional de Contacto, para seguir trabajando por una salida política negociada a la crisis de Venezuela.
Además, afirmó que solo los cambios en las condiciones y el calendario de las fraudulentas elecciones parlamentarias de Venezuela podrían permitir el despliegue de una misión de observación electoral de la Unión Europea.
Cabe destacar que el Grupo Internacional de Contacto fue creado en 2019 para abordar la crisis venezolana, siendo encabezado por el entonces presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, del izquierdista Frente Amplio.
La eficacia de este grupo fue cuestionada por la Eurocámara el año pasado, y afirmaron que ésta era una maniobra para retrasar la resolución de la crisis con el fin de permanecer en el poder.
El eurodiputado español Hermann Tertsch, miembro de VOX, denunció este intento del Gobierno socialista español para oxigenar a Maduro a través de su “lacayo” Joseph Borrell. Tertsch además apuntó contra el Grupo de Contacto y el Foro de Sao Paulo, y acusó a ambos de mantener relaciones con políticos del PSOE y Podemos.
200 personalidades de Iberoamérica firmaron una carta para la Unión Europea en rechazo a las gestiones de Josep Borrell en Venezuela y lo acusaron de pretender avalar una farsa electoral.
Ad
El diputado a la Asamblea Nacional (AN), Henry Ramos Allup, del partido Acción Democrática, uno de los partidos más funcionales al chavismo, confirmó este 8 de octubre a medios locales que él y su espacio sostuvieron un encuentro de manera virtual con Borrell, para discutir sobre el tema electoral y las condiciones necesarias para participar en los próximos comicios.
A su vez, señaló que Borrell le transmitió a los miembros del chavismo sus peticiones para poder participar en elecciones.
Pese a que el PSOE afirmaba en el mes de enero “apoyar sin fisuras” al Presidente Encargado de Venezuela, Juan Guaidó, queda claro que los miembros de dicho partido son uno de los más importantes aliados del chavismo en Europa.
Prueba de ello es la visita a España de la vicedictadora chavista, Delcy Rodríguez, siendo recibida por el Ministro de Transportes, José Luis Ábalos, número dos del PSOE, a pesar de que tiene prohibida la entrada en la Unión Europea, generando pánico entre los miembros del partido socialista.
Misma situación ocurrió con José Luis Rodríguez Zapatero, ex presidente español que fue partícipe de los diálogos de la oposición y la dictadura en República Dominicana durante el año 2018, que junto a las elecciones regionales terminaron calmando la grave situación que vivía Venezuela con las protestas del año 2017 y ayudando a Maduro a mantenerse en el poder.
La estrecha relación entre los partidos de la mayoría de los partidos del denominado “G4” con el PSOE, van más allá de diplomacia y relación ideológica. Todos ellos tratan de beneficiar al chavismo para obtener beneficios sin importar la pobreza, el miedo y la incertidumbre que ha provocado el régimen sobre los venezolanos.
Economía
Dos décadas de economía chavista: Así la extrema izquierda hundió a Venezuela en tan solo 20 años
Este domingo se cumplieron 10 años del fallecimiento del dictador socialista Hugo Chávez, el principal impulsor de un régimen que retuvo el poder del país en los últimos 24 años de forma ininterrumpida. Venezuela sufrió la peor crisis económica, inflacionaria y social en la historia del continente.

Un 5 de marzo de 2013 fallecía el dictador socialista Hugo Chávez, principal impulsor de las ideas de la izquierda autoritaria en el país y artífice de las bases por las que hoy en día Venezuela sufre las consecuencias de la peor crisis económica de su historia.
El modelo chavista postuló la estatización de los principales servicios públicos de la economía, el proteccionismo comercial frente a la competencia internacional, el aumento del gasto público y las subvenciones generalizadas, la intervención del banco central y la regulación de amplios aspectos de la vida económica (como el mercado inmobiliario, el mercado cambiario y las finanzas).
El resultado fue catastrófico, la economía venezolana sufrió una situación sin precedentes en la región y pocas veces vista en el mundo: hiperinflación de precios en conjunto con una profunda depresión en el nivel de actividad económica.

Episodios similares solo fueron observados en situaciones de posguerra o durante el colapso de la Unión Soviética desde 1991, pero incluso con estos parámetros tan malos, la crisis venezolana se anota un récord perverso pues la hiperinflación que sufre es una de las más prolongadas de la historia registrada, y lo mismo ocurre para la depresión.
A modo de ejemplo, la Gran Depresión de Estados Unidos se desarrolló en el marco de una aguda deflación de precios y perduró por un período de 43 meses (poco más de 3 años y medio de caída constante en el nivel de actividad). Asimismo, el colapso de la Unión Soviética involucró una depresión del PBI por 6 años entre 1990 y 1996, y con una hiperinflación de precios que perduró entre 1992 y 1993.
La crisis venezolana se prolongó desde junio de 2014 hasta agosto de 2020 en una primera etapa, acumulando una caída del 88,97% en el nivel de actividad. Se trata de una depresión económica que perduró por 74 meses, más de 6 años consecutivos. Más tarde, y tras una incipiente reactivación, la actividad volvió a caer un 15% en el cuarto trimestre de 2022, por lo que la depresión lleva 9 años hasta la actualidad.
La inédita duración de la crisis solo es comparable a la también prolongada duración del estallido inflacionario. Venezuela acumula 91 meses consecutivos con una inflación interanual que supera los 3 dígitos desde 2015, 29 meses con 4 dígitos, 6 meses con 5 dígitos, 7 meses con 6 dígitos, y otro período de 7 meses con un total de hasta 8 dígitos de inflación interanual en el momento más violento del estallido de precios.
La inflación mensual promedió el 42,48% entre 2016 y 2023, y el último registro recabado por el Observatorio Venezolano de Economía y Finanzas (OVF) advirtió por un aumento del 39,2% en el IPC del primer mes del año corriente.
En todo el continente, no se tienen registros de una crisis con características semejantes, e incluso a nivel mundial es casi imposible encontrar una situación similar para países en tiempos de paz.
Irán
Irán ayudará a reconstruir la planta de refinación más grande de Venezuela y consolida su control sobre el país
El régimen islámico ayudará a Venezuela a poner en funcionamiento nuevamente al complejo de refinación de petróleo más importante de América del Sur, el Centro de Refinación Paraguaná (CRP).

Empresas estatales de Irán y Venezuela comenzarán en las próximas semanas una renovación que durará por lo menos 100 días para poner nuevamente en funcionamiento el complejo de refinación más grande de la nación sudamericana para restaurar su capacidad de destilación de crudo.
Venezuela tiene una de las reservas de petróleo más grandes del mundo, pero el hidrocarburo es de baja calidad y debe ser refinado antes de ser utilizado como combustible. Sin embargo, gracias a las medidas socialistas que colapsaron la economía del país, las petroleras venezolanas se quedaron sin el capital para operar estas refinerías y rápidamente cayeron en desuso, imposibilitando al régimen chavista de usar sus propios recursos.
Repararlas también requiere de una inversión que hoy el sanguinario dictador Nicolás Maduro no puede llevar a cabo, por eso buscó la ayuda de Irán, un país experto en el tema, que felizmente aceptó a cambio de que Venezuela siga abriéndole las puertas y permita que la teocracia chiíta use a su país como una base militar en Sudamérica.
El esfuerzo conjunto de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) y la Compañía Nacional de Refinación y Distribución de Petróleo de Irán (NIORDC), de propiedad estatal, permitirá aumentar considerablemente la producción de combustibles en el Centro de Refinación Paraguaná (CRP), que está prácticamente frenado hace varios años.
Esto permitirá dar un paso en el camino que prometió Maduro de poner fin a la dependencia venezolana de tecnologías de refinación estadounidense, según reportes de Reuters, pero la letra chica es que pasarán a depender de Irán.
El ministro de Relaciones Exteriores de Irán, Hossein Amirabdollahian, llegó a Caracas a principios del mes pasado y se reunió el viernes con el ministro de Petróleo de Venezuela, Tareck El Aissami, según posteos en la cuenta de Twitter de la embajada iraní en Caracas y el Ministerio de Petróleo de Venezuela.
Venezuela, que tiene las reservas de crudo más grandes del mundo, ha enfrentado problemas en los últimos años para producir suficiente gasolina y diésel debido a frecuentes interrupciones y fallas, insuficiente inversión y sanciones impulsadas por Estados Unidos al gobierno del dictador Nicolás Maduro, las cuales crean obstáculos para importar.
En los últimos años, Teherán ha fortalecido los lazos con Caracas mediante el suministro de petróleo crudo y condensado a pesar de las sanciones, así como piezas y materias primas para la antigua red de refinación de petróleo de 1,3 millones de barriles por día de Venezuela.

En las próximas semanas se espera que las empresas firmen un contrato por 460 millones de euros para la modernización del complejo de refinería de Paraguaná con una capacidad de 955.000 barriles diarios en la costa occidental de Venezuela.
La revisión planificada de la unidad de destilación combinará piezas y equipos chinos e iraníes en refinerías construidas originalmente con tecnologías estadounidenses. Según Refinitiv Eikon, el buque de carga Golsan, de bandera iraní, llegó a Venezuela con equipo preparado a principios de febrero. No obstante, especialistas agregaron que la integración de los componentes nuevos y antiguos no será fácil.
El proyecto de modernización de Paraguaná permitirá que NIORDC negocie con contratistas y subcontrate trabajos específicos para reparar cinco de las nueve unidades de destilación del complejo, que realizan la refinación primaria de petróleo crudo.
Paraguaná -compuesta por las refinerías de Amuay y Cardón- operó al 25% de su capacidad durante febrero. Por ello, si la renovación tiene éxito, podría seguir una revisión más grande en 2024 y 2025, según las fuentes.
“Si las plantas de destilación no funcionan, la refinería no funciona”, dijo el experto en energía radicado en Caracas, Nelson Hernández. “Todas las instalaciones deben pasar por una remodelación o un programa de mantenimiento importante“.
El suministro de crudo a las refinerías de Amuay y Cardón podría modificarse para elevar la producción de combustibles de motor, como lo hizo NIORDC en El Palito, donde agregó petróleo iraní a la dieta de la refinería.

En mayo, NIORDC firmó un contrato de 110 millones de euros con PDVSA para reparar la refinería más pequeña de Venezuela, El Palito, con una capacidad de 146.000 barriles por día en el centro del país. Este proyecto se encuentra actualmente en ejecución.
Durante la remodelación de El Palito, PDVSA envió a casa a cientos de trabajadores venezolanos para abrir paso a los técnicos iraníes, lo que desencadenó protestas. Un grupo separado de contratistas que afirman que no se les ha pagado por trabajos en Paraguaná desde 2021 también protestó recientemente.
“Nos podrán criticar, que tenemos puros malos profesionales o sin experiencia”, dijo un trabajador venezolano de Paraguaná que pidió no ser identificado por temor a represalias. “Pero la verdad es que a nosotros nos toca producir en las condiciones más difíciles y aun así lo hacemos”.
Técnicos iraníes han inspeccionado las refinerías de Venezuela varias veces en el último año para prepararse para la llegada de al menos 400 trabajadores iraníes que trabajarán junto a entre 1.000 y 1.500 empleados y contratistas locales, dijeron las fuentes.
Economía
Colapsa Venezuela: La actividad económica cayó un 15% a fines del 2022 y los precios subieron un 40% en enero
Los sucesivos programas de estabilización de la dictadura socialista fracasaron irremediablemente. La inflación volvió a aumentar y escaló hasta el 440% interanual en el primer mes del año.

La economía venezolana abandonó la incipiente recuperación que mostraba desde mediados del año 2021, y volvió a una situación productiva crítica. El Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) determinó que la actividad económica se desplomó un 14,85% en el cuarto trimestre de 2022, la caída más importante desde el shock provocado por la pandemia en 2020.
Bajo la directiva del régimen chavista, Venezuela acumula una fuerte caída del 73,65% desde el tercer trimestre de 2014, el comienzo de una aguda depresión económica de la cual no volvería a salir hasta la fecha.
El socialismo del siglo XXI consiguió producir el fracaso económico más severo en la historia de latinoamérica: se combina una situación de depresión en la actividad al mismo tiempo en que se tiene hiperinflación por un período prolongado de tiempo. Se estima que la hiperinflación venezolana constituye uno de los experimentos más extensos en su tipo de los que se tengan registros a nivel mundial.
Pese a los sucesivos programas de estabilización entallados en los últimos 4 años, los precios minoristas se dispararon un 39,2% en enero de 2023, después de haber aumentado un 37,2% en diciembre de 2022, 21,9% en noviembre y 14,5% en octubre. La evolución mensual de los precios se acelera cada vez más y da inicio a un nuevo brote hiperinflacionario.
La inflación interanual escaló hasta el 440% en el primer mes del año, y constituye la cifra más elevada desde diciembre de 2021. El país había logrado alcanzar un mínimo de 114% de inflación en agosto del año pasado, y este proceso se volvió insostenible.
El repudio generalizado a la moneda, la dolarización de hecho en la mayor parte de los intercambios del país, y los desequilibrios monetarios siderales que enfrenta la economía, son factores explicativos de la debacle inflacionaria.
De hecho, el OVF informa sobre su propio Índice de dolarización, y releva la pérdida de importancia que tiene el bolívar como curso legal. Hacia julio del año pasado, el organismo determinó que el 96% de la fijación de precios tiene al dólar como referencia, cerca del 50% del pago de transacciones de bienes se hacen en dólares (o instrumentos financieros dolarizados) y el 45% de los pagos a proveedores mayoristas están dolarizados.
Asimismo, el 65% de los salarios para obreros y operadores se pagan en dólares, una cifra similar alcanza a la mayoría de los profesionales y técnicos, mientras que para el caso de los cargos gerenciales la dolarización alcanza al 79% de las remuneraciones. Esta tendencia no hizo más que profundizarse hacia el segundo semestre del año pasado.
La hiperinflación obligó al Gobierno a tomar medidas de flexibilización de los controles de precios y liberalización parcial del tipo de cambio, pero tras haberse atenuado entre marzo de 2021 y julio de 2022, la dictadura recuperó un cierto margen de maniobra para reintroducir controles.
La vuelta de las regulaciones sobre precios y cantidades comercializadas amenaza con generalizar (otra vez) el desabastecimiento de productos básicos en mercados formales y supermercados oficiales.
-
Boliviahace 4 días
Luis Arce anunció la expropiación de todos los fondos de pensiones de los bolivianos
-
Economíahace 14 horas
De locos: El Banco Nación de Batakis lanzó préstamos a 40% de interés “por los 40 años de democracia”
-
Economíahace 2 semanas
Corrida bancaria y pánico en Estados Unidos: Los 20 bancos regionales más importantes del país al borde de la quiebra
-
Economíahace 7 días
Impuestazo del Gobierno kirchnerista: Aumentan la percepción del IVA al 24% para alimentos y artículos de higiene
-
Entretenimientohace 6 días
La vicepresidente de Marvel, la comunista argentina Victoria Alonso, fue echada tras el fracaso de la fase feminista
-
Economíahace 2 semanas
El padre de la hiperinflación: La caótica presidencia de Raúl Alfonsín y el manual de todo lo que no hay que hacer
-
Colombiahace 2 semanas
Soros blanquea su apoyo a Petro y destina 16 millones de dólares para promover su agenda en Colombia
-
Alemaniahace 1 semana
“Apagón nuclear total”: Alemania desconectará las últimas 3 centrales nucleares el próximo 15 de abril
Usted debe estar conectado para publicar un comentario Inicio de sesión