Venezuela
Histórico: Venezolanos en Caracas lograron manifestarse en la Embajada de Cuba contra el comunismo

El Movimiento Libertario de Venezuela realizó una manifestación frente de la Embajada de Cuba, en Caracas, el pasado 24 de julio, como respuesta a la detención de miembros del Partido Libertario Cubano – José Martí, quienes venían llevando una huelga de hambre combatiendo por la libertad de la isla bajo el régimen del Partido Comunista.
El equipo de los valientes militantes libertarios salió a las calles de Caracas para tratar de manifestarse frente a la Embajada de Cuba, exigiendo la liberación de los miembros del Partido Libertario, quienes se encuentran desde el 11 de Julio detenidos, acusados de “desorden público”, por las masivas protestas de mediados de mes.
Marisol Peña Cobas, José Luis Acosta Cortellán y Ediyersi Santana, son los miembros del Partido Libertario cubano ubicados en la región de Camagüey que participaron en las protestas que han estado ocurriendo en toda la Isla, exigiendo el fin de la dictadura de Partido Único y restaurar la libertad en Cuba.

Desde el 11 de Julio se han presentando multitudinarias protestas anticomunistas en todas las provincias de Cuba, reclamando por la libertad en su patria, como consecuencias de más de seis décadas de dictadura que ha conducido a millones de cubanos a la pobreza extrema y al exilio.
Las manifestaciones que comenzaron en San Antonio de los Baños y Palma Soriano, entonando el tema de Gente de Zona, Yotuel Romero, y Descemer Bueno, “Patria y Vida”, que ha servido de himno para todos los cubanos que han salido a las calles para re-conquistar su libertad. Las protestas se extendieron por varias provincias de la isla, incluyendo La Habana, donde lograron manifestarse en el Malecón, Santiago, Santa Clara, Ciego de Ávila, Camagüey, Bayamo, Guantánamo, San José de las Lajas, Holguín, Cárdenas, entre otras localidades.
El coordinador regional Yomar Moreno, quien encabezó la manifestación del Movimiento Libertario de Venezuela, afirmo que “No importa dónde esté el Movimiento Libertario, sea en las calles de Venezuela o en el exilio, no vamos a rendirnos, no importa si cambian de nombre, rostro y voz, enfrentaremos al mal con más audacia, mientras nuestros valores existan nunca guardaremos silencio y enfrentaremos a la mentira y cobardía con valentía”.
Moreno, megáfono en mano, resaltó frente a la Embajada de Cuba la detención de más de 400 cubanos por luchar la libertad, además de la importancia de el eje autoritario que forman Nicaragua, Cuba y Venezuela en la promoción del terrorismo con sus agentes en toda América Latina.
Economía
Fracasa el segundo intento de estabilización de Maduro en Venezuela: La economía venezolana se derrumbó en el primer trimestre del año
El índice de actividad acumuló una violenta caída de hasta el 36% desde septiembre del año pasado. La dictadura de Maduro resolvió un programa para congelar los salarios y el tipo de cambio, como parte de un segundo intento para contener el alza de los precios.

Tras un primer intento fallido para estabilizar los precios, el régimen de Nicolás Maduro volvió a un segundo programa de estabilización a partir de febrero, pero los costos del plan se hacen sentir.
La actividad económica se resintió hasta un 8,3% solamente en el primer trimestre del año según informó el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF). El PBI real acumuló una profunda contracción del 35,8% con respecto al tercer trimestre del año pasado, con lo cual se llegó al nivel más bajo observado desde mayo de 2020. Todavía se registran los efectos colaterales del fracaso del primer intento de estabilización.
Desde el punto de vista de la oferta agregada la economía sufrió una nueva reversión de la producción petrolera (el sector más importante del país), a pesar del importante crecimiento de las actividades de la empresa Chevron cuya producción se disparó 50.000 barriles diarios en 2022 a más de 900.000 barriles diarios durante el primer trimestre de este año. También se registró una caída interanual del 5,3% sobre la producción industrial.
Asimismo, de acuerdo a los componentes de la demanda agregada se observó una fuerte caída del 13,3% interanual sobre el volumen de ventas minoristas, un fenómeno directamente vinculado a las medidas que adoptó el Gobierno para tratar de contener la inflación.
El segundo intento de estabilización de la dictadura se sustentó de dos herramientas: el congelamiento general de los salarios en el sector público y sobre la remuneración mínima legal, y por otra parte una masiva intervención sobre el mercado cambiario para mantener inalterada la cotización del dólar libre. Esto es posible por las reservas internacionales adquiridas tras las sucesivas devaluaciones entre 2020 y 2021, así como el levantamiento parcial de restricciones a la exportación con el visto bueno de Joe Biden.
El pago de salarios sobre la administración pública y las empresas estatales es actualmente la principal fuente explicativa de las erogaciones del Estado venezonalo. Las medidas consolidaron un fuerte ajuste fiscal que, sin embargo, se llevó a cabo de manera completamente improvisada.
Los congelamientos salariales fueron ampliamente representativos ya que el empleo público representa una gran cuantía del total, y el deterioro sistemático del poder adquisitivo de los salarios hizo que la mayor parte de la población ocupada se rija por el salario mínimo anunciado por las autoridades. Esto llevó a una importante caída del salario real que precipitó la caída de las ventas minoristas y el consumo.
La intervención sobre el mercado cambiario permitió que el dólar libre se mantuviera prácticamente constante a lo largo de todo el mes de abril, solo con observando una variación acumulada del 0,98%.
La variación mensual del Índice de Precios Minoristas (IPC) descendió del 39,2% en enero de 2023 al 20,2% en febrero, 4,2% en marzo y solamente un 2,5% en abril (las últimas dos mediciones ya se encuentran por debajo de la inflación mensual de Argentina). Aún así, la brecha fiscal sobre el sector público sigue activa y el Banco Central de Venezuela no dispone de las suficientes reservas como para sostener este proceso de intervención por tiempo indefinido.
Economía
Con el aval de Biden, la dictadura chavista firma un acuerdo con ENI y Repsol para exportar gas natural a Europa
El régimen de Maduro otorgó un permiso de exportación para reabrir el mercado europeo, con el visto bueno del Gobierno de Pedro Sánchez y Joe Biden. El acuerdo promete ampliar la producción hasta los 500 millones de metros cúbicos de gas para fin de año, el principal motor de la economía venezolana.

A través del ministro de Petróleo venezolano, Rafael Tellechea, el régimen chavista aprobó formalmente un permiso para la exportación de líquidos del gas natural (GNL) a las empresas Eni y Repsol, una maniobra que significa el primer paso para reabrir la oferta del mercado energético europeo.
El acuerdo implica que la firma Cardón IV tendrá la potestad de exportar energía a Europa, una empresa productora de condensados y conjuntamente administrada por Eni y Repsol. Se trata de una de las empresas más importantes para el abastecimiento de las refinerías de la petrolera estatal PDVSA.
Asimismo, se espera que la producción de gas pueda aumentar hasta los 500 millones de metros cúbicos diarios para diciembre de este año, lo cual representa un aumento del 31% en comparación con el nivel de producción de 2019 (un nivel que sin embargo ya era muy bajo debido a la crisis que sufre Venezuela desde 2013).
La reapertura del mercado energético europeo aún no contempla fechas puntuales, pero se acordó el primer paso para lograrlo. La operación no habría sido posible de no haber contado con el visto bueno del presidente Joe Biden en Estados Unidos y Pedro Sánchez en España.
Biden decidió deshacer las sanciones impuestas por el expresidente Trump, y hacia mediados de 2022 el Departamento de Estado de ese país decidió autorizar la exportación de empresas y filiales venezolanas hacia el mercado europeo.
Sánchez hizo lo propio, y restableció las negociaciones por la reapertura del mercado energético (esta vez incluyendo también la exportación de petróleo) enviando emisarios a Venezuela a mediados del año pasado. Repsol adquirió los permisos pertinentes del Estado español para poder operar sin mayores restricciones con las filiales en Venezuela.
El régimen de Nicolás Maduro se valdrá de una nueva herramienta a su favor, después del fracaso del último programa de estabilización ensayado entre el primer y el segundo trimestre del año pasado.
La actividad económica se resintió hacia el último trimestre de 2022 y la inflación interanual volvía a superar el 300%, para más tarde superar el 537% al cierre de febrero. La dictadura socialista reanudó las medidas de intervención sobre el tipo de cambio para favorecer una fuerte baja de la inflación entre marzo y abril.
Brasil
El canciller de Rusia culminó su gira por Latinoamérica: Se reunió con todos los dictadores de la región
Serguei Lavrov realizó una visita de cinco días por Latinoamérica, donde visitó exclusivamente a las dictaduras que gobiernan Brasil, Venezuela, Nicaragua y Cuba. Tras su regreso a Rusia, destacó que el frente “anti-Washington” permanece vivo.

Putin busca revitalizar el “frente anti-Consenso de Washington” en Latinoamérica que bien logró impulsar al principio del milenio con el Foro de Sao Paulo. Entre el año 2000 y el 2005, prácticamente todos los países de la región cayeron en manos de gobiernos o dictaduras socialistas.
Con el pasar de los años, prácticamente todos estos gobiernos cayeron, especialmente luego de que el Kremlin se acercara a la Casa Blanca durante el mandato de Trump, y perdiera sentido seguir impulsando esta alianza internacional.
Sin embargo, la intempestiva llegada de Biden a Washington y la invasión de Ucrania llevó el conflicto entre Estados Unidos y Rusia a su punto más caliente tal vez en toda su historia. Con la amenaza de una guerra abierta entre Moscú y la OTAN, Putin busca volver a edificar su “cortina de hierro” en Latinoamérica, con los únicos aliados que le quedan: Brasil, Cuba, Venezuela y Nicaragua.
Al no poder viajar por el pedido de captura que tiene emitido por la Corte Penal Internacional, acusado de ser “responsable del crimen de guerra de deportación ilegal de miles de niños de las zonas ocupadas de Ucrania a Rusia”, Putin envió a su mano derecha y ministro de Relaciones Exteriores ruso, Serguei Lavrov
En su primera parada, viajó a Brasil el pasado lunes donde fue recibido por su homólogo, Mauro Viera, y por el presidente brasileño, Lula da Silva, quien usó como excusa el conflicto en Ucrania para poder tener dicha reunión.
El presidente brasileño, considera que es hora de dejar de vender armas a Ucrania y hablar más de diplomacia y negociación. “Es necesario que Estados Unidos y que la Unión Europea, empiecen a hablar de paz para que podamos convencer a Putin y a Zelenski de que la paz interesa a todo el mundo”, dijo con Lavrov al lado.
La situación del gobierno petísta es la más complicada. Lula llegó al poder con un amplio apoyo de Biden, incluso teniendo de vicepresidente a Gerardo Alckmin, el máximo aliado de la Embajada de los Estados Unidos en Brasil, pero ahora ha decidido unilateralmente acercarse a China y a Rusia.
Lula propuse crear un grupo de países no alineados, un “G-20 de la paz”, que impulse un final dialogado del conflicto. “Estamos agradecidos con nuestros amigos brasileños por su clara comprensión de la génesis de la situación en Ucrania. Estamos agradecidos por su deseo de contribuir a encontrar formas de resolver esta situación”, dijo Lavrov en referencia a Lula a los periodistas después de una reunión con el ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Mauro Vieira.
“Rusia quiere acabar con la guerra cuanto antes“, ha dicho en Brasilia el jefe de la diplomacia rusa. “Agradecemos a la parte brasileña por su contribución a la solución de este conflicto que necesitamos resolver de forma duradera e inmediata”, declaró Lavrov al comparecer junto a su homólogo.
Lavrov afirmó que, en relación con el conflicto ucraniano, “Brasil y Rusia tienen una única visión” y que “Moscú quiere poner fin al conflicto lo antes posible”.

Sin embargo, “necesitamos resolver el conflicto de una manera duradera, no a corto plazo“, pero los países de la OTAN y Occidente no han cumplido los “compromisos que asumieron”, dijo Lavrov a su homólogo brasileño en referencia a los acuerdos de Minsk, que intentaron sin éxito poner fin a la situación conflictiva en el Donbás.
“Estamos protegiendo la vida de las personas de origen ruso”. Según Lavrov, las comunidades rusas han sido amenazadas y perseguidas por el Gobierno ucraniano. Lavrov añadió que “también estamos construyendo un orden mundial más equitativo, más justo y basado en el derecho. En esto tenemos una visión de un mundo multipolar, en el que tenemos en cuenta a diferentes países, no sólo a unos pocos”, remarcó el ministro ruso.
Es así que el ministro brasileño de Asuntos Exteriores, Mauro Vieira, reiteró el llamado de su gobierno en favor de un alto el fuego y una solución pacífica, poniéndose a disposición para formar un grupo de países negociadores.
Lavrov agradeció a Vieira por la oposición de Brasil a las sanciones comerciales impuestas a Rusia, señalando que estas fueron producto de una “decisión ilegal” dado que no fueron aprobados por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
En honor a ello, Vieira confirmó que Brasil tradicionalmente solo apoya aquellas que cuentan con el respaldo del Consejo de Seguridad y señaló que, lamentablemente, “han tenido un impacto en toda la economía global, que aún no se ha recuperado de la pandemia“.

Tras su paso por Brasil, el ministro de Asuntos Exteriores de Rusia llegó el martes en Caracas para reunirse, primero, con su homólogo, Yván Gil, y, segundo, con el dictador de Venezuela, Nicolás Maduro, en el palacio de Miraflores.
“Lavrov es uno de los hombres más influyentes en la política internacional, así que bienvenido, canciller Lavrov, a América del Sur, a América Latina, al Caribe, y bienvenido a Venezuela también”, expresó Maduro previo al arribo del diplomático ruso.
Del encuentro entre el canciller ruso y el presidente venezolano poco se sabe, ya que el mismo fue a puertas cerradas, y, a pesar de convocar a los medios, ninguno de los presentes realizó declaraciones.
Venezuela y Rusia prevén ampliar los acuerdos de cooperación en materia energética, de inversiones, comercio y finanzas, entre otras áreas, señaló el canciller ruso. “Con Venezuela tenemos una agenda muy rica y proyectos prácticos y una cooperación que, en la práctica, fortalece la base de nuestra economía, que no depende del capricho de los chantajes” de Occidente, dijo Lavrov.
La información que trascendió fue brindada por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTM). El mismo divulgó que se trató “el mapa de cooperación, temas relevantes de la agenda internacional, los desafíos de la geopolítica actual y los proyectos en marcha”, sumado al “impacto de la presencia Rusia en Latinoamérica y el Caribe como gran aliado de la región”. Por su parte, el líder chavista se comprometió a profundizar la relación bilateral entre ambos Estados.

Según VTM, Rusia y Venezuela mantienen fuertes relaciones económicas y políticas, las más recientes plasmadas en acuerdos firmados en diciembre respecto a materias de salud, energía y transporte marítimo. Lavrov afirmó que, junto con Yván Gil, acordaron “ampliar el ritmo y volúmenes de la cooperación en las áreas de petróleo, medicina, agricultura, farmacéutica y nuevas tecnologías”.
Por otro lado, el canciller Lavrov instó a “unir fuerzas” contra el “chantaje y presión unilateral ilegal” de las sanciones de Occidente, además de que ratificó con su par venezolano “el derecho de los pueblos a la autodeterminación”.
Rusia y Venezuela seguirán “insistiendo en defender el derecho de todos los países a su autodeterminación y soberanía sin ningún tipo de injerencias externas, como son las ilegales medidas coercitivas unilaterales aplicadas por Occidente, y por un mundo multipolar”, señaló Yván Gil.
Luego de su paso por Venezuela, Lavrov arribó a Managua, capital de Nicaragua. El dictador comunista del país centroamericano, Daniel Ortega, se reunió nuevamente a puertas cerradas con el ministro ruso, con quien “analizaron la cooperación bilateral y exploraron la posibilidad de ampliarla“, según fuentes oficiales.
El mismo día de su arribo, Estados Unidos impuso nuevas sanciones sobre el régimen nicaragüense, específicamente contra tres jueces que despojaron de su nacionalidad a 222 opositores que habían sido excarcelados u obligados al exilio el 9 de febrero del año corriente.
“Tenemos centenares de compañeros y funcionarios sancionados. Pero eso a nosotros no nos provoca ningún temor, ninguna preocupación”, dijo el dictador de Nicaragua. En ese mismo sentido, Lavrov añadió que las sanciones son vistas en Rusia como un “reconocimiento de sus avances en la protección de los intereses rusos”.

Con respecto a la reunión, abordaron “muchos temas de mutuo interés, como asuntos económicos y también cooperación en el marco de la comisión intergubernamental“, dijo el jefe de la diplomacia rusa en una comparecencia de prensa junto a su homólogo nicaragüense, Denis Moncada, tras el encuentro con Ortega.
Sobre la cooperación bilateral, Lavrov destacó que Rusia ofrece a Nicaragua en “el ámbito de salud y de producción de vacunas, que está bastante bien desarrollado” en el país centroamericano. “Tenemos una buena base para aumentar nuestras relaciones y llevarlos a un nivel cualitativamente más alto”.
Recordó también que Nicaragua y Rusia han firmado “muchos acuerdos” en diferentes campos, y que a finales de marzo pasado firmaron “otro acuerdo muy importante sobre el uso pacífico de energía atómica“. Asimismo, el canciller ruso afirmó que “tenemos una buena cooperación en el ámbito de la educación, intercambios humanitarios y hay muchos estudiantes nicaragüenses que estudian en las universidades rusas“.
Además, destacó las relaciones entre la Duma estatal rusa y la Asamblea Nacional (Parlamento) de Nicaragua, así como entre partidos políticos. “La Duma estatal de Rusia tiene programada una reunión, un evento importante en otoño, un foro Rusia-América Latina, donde parlamentarios nicaragüenses, por supuesto, van a participar” reiteró Lavrov.
Por último, los Estados fijaron conversar durante el Foro Económico de San Petersburgo que se celebrará en junio, y una visita de Denis Moncada, canciller de Nicaragua, a Rusia.
Para finalizar su gira latina, el hombre de confianza de Putin se hizo presente en La Habana, donde fue recibido por su homólogo, Bruno Rodríguez. La isla del Caribe es la socia más cercana de Moscú en el Atlántico.
Como parte de las conversaciones oficiales entre los dos ministros en La Habana, el Canciller cubano también recordó la posición invariable de Rusia en el reclamo del cese del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos a Cuba y por la salida del nombre de la isla caribeña de la lista de países patrocinadores del terrorismo.
Cuba condena las sanciones unilaterales y se opone a la política de aislamiento contra la Federación de Rusia. Por ello, Rodríguez señaló que Cuba rechaza “enérgicamente” la expansión de la OTAN que continúa hasta las fronteras rusas, causa principal del actual conflicto en Europa según el diplomático cubano.
Luego de su reunión con Bruno Rodríguez, el canciller ruso realizó una reunión a puertas cerradas con el dictador Miguel Díaz-Canel, quien había estado en Moscú en diciembre pasado. El líder supremo de la dictadura comunista cubana, Raúl Castro, también participó del encuentro del jueves.
Serguéi Lavrov no perdió oportunidad para felicitar la sesión constitutiva del Parlamento cubano, un chantada política que el régimen cubano quiere hacer pasar por democracia, en la cual fue reelegido el Miguel Díaz-Canel como “presidente” y la alta dirección del país. La
En conferencia de prensa tras el encuentro con Raúl y Díaz-Canel, Lavrov dijo que invitó al canciller cubano para que visite la Federación de Rusia en un futuro próximo. Asimismo, explicó que la nueva concepción de la política exterior de Rusia prevé una mayor atención a la región de América Latina.

-
Argentinahace 2 días
Se profundiza el Massazo: El kirchnerismo autorizó otra suba de las tarifas del 35% para los sectores de bajos ingresos
-
Estados Unidoshace 1 día
Más de 10.000 fotos fueron filtradas de la laptop de Hunter Biden que comprometen al Presidente y a su hijo
-
Economíahace 1 semana
Lasso firma un decreto tras la “Muerte Cruzada” que elimina aranceles y establece zonas francas en todo el país
-
Argentinahace 3 días
Ya son 9 las provincias que tienen a más de la mitad de la población trabajando en empleos públicos del Estado
-
Irlandahace 2 días
El Gobierno irlandés le pide al Campo sacrificar 200.000 vacas para reducir las emisiones y cumplir con la Agenda 2030
-
Economíahace 4 días
El fracaso de la estatización del litio en Bolivia: El modelo que Wado de Pedro propone importar para Argentina
-
Canadáhace 2 semanas
Enloqueció Trudeau: Trató a Meloni de homofóbica y de violar los derechos LGBT en la cumbre del G7
-
Argentinahace 2 semanas
Peligrosa actitud del periodismo argentino: En medio de la escalada de violencia en Rosario, atacan las medidas de Bukele