
El gobierno le debe 8 mil millones de pesos a la industria farmacéutica
La deuda persiste desde la desaparición del INSABI y la industria afirma que el gobierno no ha cumplido con los pagos
El gobierno federal continúa acumulando una deuda millonaria con la industria farmacéutica, generando incertidumbre en un sector crucial para la salud pública.
Según Rafael Gual, director general de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma), el saldo pendiente asciende a 8,000 millones de pesos.
A pesar de haber abonado 4,000 millones de pesos, lo que representa apenas un tercio del monto total adeudado, no hay una fecha definida para la liquidación completa.

Una deuda que el actual gobierno arrastra del anterior
Este problema financiero se arrastra desde la desaparición del Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI), organismo creado por la actual administración y que terminó por ser un fracaso operativo.
A casi dos años de su extinción, la deuda persiste, afectando la relación entre el gobierno y la industria farmacéutica. Gual ha manifestado su esperanza de que el proceso de conciliación de facturas y entregas avance, pero reconoce que el saldo pendiente sigue siendo una cifra considerable que requiere pronta atención.

Por su parte, Eduardo Clark, subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud, aseguró que los pagos son una “prioridad”, aunque los hechos demuestran que el rezago sigue siendo significativo.
Con la desaparición del INSABI en 2023, el Instituto Mexicano del Seguro Social-Bienestar (IMSS-Bienestar) asumió las funciones de compra y distribución de medicamentos. Sin embargo el proceso ha sido lento y plagado de irregularidades.
Clark ha mencionado la implementación de mesas de conciliación con la industria farmacéutica, pero los pagos continúan demorándose.

El sector salud mexicano va en decadencia desde que gobierna Morena
El desorden en el sector salud no solo se limita a la deuda, sino también a la logística de distribución de medicamentos. Si bien las entregas de insumos médicos han comenzado, persisten obstáculos relacionados con la capacidad de almacenamiento en hospitales y centros estatales.
A esto se suma la compra irregular de 175 claves de medicamentos e insumos a sobreprecios que ascienden a 13,000 millones de pesos. Una irregularidad que pone en evidencia la mala gestión de los recursos públicos en el sector.

Además, la primera licitación pública nacional dejó varias claves de medicamentos desiertas, complicando aún más el abasto.
La falta de previsión y estrategia en la adquisición y distribución de fármacos ha generado demoras que afectan directamente a los pacientes. Lo cual, está evidenciando un problema estructural que la actual administración no ha logrado resolver.
Mientras tanto, la industria farmacéutica sigue esperando que el gobierno cumpla con sus compromisos financieros para garantizar el acceso a medicamentos en el país.
Más noticias: