Una persona de perfil y otra señalando al frente con un fondo de estrellas.
POLÍTICA

Donald Trump exige a Sheinbaum permitir intervención militar contra el narco

El presidente advierte que, si México no actúa, Estados Unidos lo hará solo

Donald Trump exigió a la presidente Claudia Sheinbaumpermitir una mayor presencia militar estadounidense en México para combatir directamente al crimen organizado.

La presión se dio durante una llamada sostenida el 16 de abril, revelada por el Wall Street Journal, en la que el republicano planteó que las fuerzas armadas de EE.UU. lideren acciones contra los cárteles y el tráfico de fentanilo.

Trump advirtió que, de no aceptar cooperación operativa, su gobierno impulsará sanciones económicas contra México y aranceles por “complicidad”. Sheinbaum respondió con diplomacia: dijo estar abierta al intercambio de inteligencia, pero rechazó categóricamente una intervención militar extranjera.

En su discurso, defendió la soberanía nacional como límite infranqueable. No ofreció propuestas concretas ante el avance del narcotráfico. Para Washington, el control de los cárteles en territorio mexicano ya es considerado un asunto de seguridad hemisférica, con impacto directo en la crisis de opioides.

El narco ya es terrorismo... pero solo para EE.UU.

Desde que Trump designó al Cártel de Sinaloa y al CJNG como organizaciones terroristas extranjeras, la postura de la Casa Blanca se ha endurecido. Las agencias estadounidenses han exigido acción directa y resultados tangibles del gobierno mexicano.

El gobierno mexicano sigue sin aplicar una estrategia clara contra el narcotráfico. El CJNG, en particular, ha sido sancionado con bloqueos financieros, pero en México continúa operando con impunidad. Claudia Sheinbaum se ha limitado a discursos de “cooperación”, mientras su administración minimiza el poder del crimen organizado en regiones enteras del país.

Su negativa a la intervención militar podría parecer una defensa de la soberanía, pero también protege el estado actual de control territorial que ejercen los cárteles. La administración demócrata anterior optó por la omisión; Trump no está dispuesto a repetir ese error.

El doble discurso de Claudia: soberanía para el narco, sumisión ante China

El rechazo a la militarización extranjera contrasta con la dependencia estructural del gobierno mexicano hacia regímenes autoritarios como el chino, con quienes mantiene tratados opacos.

Cuando se trata de proteger al país de los cárteles que masacran civiles, controlan rutas y corrompen instituciones, se habla de soberanía. Pero cuando se trata de alianzas comerciales con potencias extranjeras sin estándares democráticos, ahí sí hay “cooperación sin condiciones”.

Trump fue claro: si México no actúa, EE.UU. lo hará solo.

La presión militar en la frontera y los nuevos aranceles son parte de esa estrategia. Y Claudia Sheinbaum enfrenta una disyuntiva incómoda: resguardar la narrativa nacionalista o admitir que el Estado mexicano perdió el control del territorio.

➡️ Política

Más noticias: