Una persona hablando en un micrófono junto a una ilustración de un perfil humano digital con las letras "IA".
POLÍTICA

Morena busca controlar la inteligencia artificial para censurar disidencias

La iniciativa de Gabriela Jiménez disfraza el control estatal como regulación ética

El mundo avanza hacia el uso libre y responsable de la  inteligencia artificial (IA) como herramienta para el desarrollo social, económico y tecnológico. Pero en MéxicoMorena ha decidido impulsar una iniciativa legislativa que, lejos de fomentar el progreso, busca centralizar el control estatal sobre esta innovación clave.

La propuesta, encabezada por la morenista Gabriela Jiménez, plantea la creación del Registro Nacional de Sistemas de IA y un Consejo Nacional de Inteligencia Artificial. Las dos nuevas entidades ampliarán la presencia gubernamental  con supuestos fines regulatorios.

Esta iniciativa  esconde una clara intención de censura, al permitir al Estado  clasificar y, eventualmente, bloquear contenido generado por IA bajo criterios opacos y subjetivos.

Una mujer en un podio hablando en un evento con varias personas detrás de ella.
La diputada morenista Gabriela Jiménez | La Derecha Diario

El “semáforo de riesgos”: un disfraz técnico para imponer límites ideológicos

Uno de los puntos más alarmantes del proyecto es la implementación de un “semáforo de riesgos”. El semáforo etiquetará el contenido generado por inteligencia artificial en cuatro niveles: mínimo, limitado, alto y prohibido.

Aunque presentado como una herramienta para salvaguardar a la población, este sistema podría convertirse en una excusa para restringir la creatividad, el pensamiento crítico y la libre circulación de ideas.

Una publicación en redes sociales de Gabriela Jimenez anunciando la inscripción de una iniciativa de ley para el desarrollo ético, soberano e inclusivo de la inteligencia artificial en México, acompañada de varias imágenes de un evento con personas en un escenario.
La publicación de la diputada de izquierdas | La Derecha Diario

¿Quién decidirá qué es “contenido prohibido”? ¿Con base en qué criterios?  La iniciativa no lo deja claro. Y si algo ha demostrado el actual régimen morenista, es su tendencia a descalificar, marginar  o silenciar  a quienes piensan diferente o exponen fallas en su narrativa oficial.

Este semáforo bien podría ser la antesala de un control ideológico de la inteligencia artificial, limitando sus posibilidades de forma arbitraria.

Censura disfrazada de protección y burocracia disfrazada de ética

Aunque la diputada Jiménez intenta justificar la propuesta en nombre de la seguridad y la protección de menores, los argumentos presentados son vagos y genéricos. La propuesta deja demasiados espacios  a la interpretación del poder político.

Se menciona evitar la manipulación emocional y la vigilancia masiva, pero no se presentan mecanismos reales de supervisión imparcial ni se garantiza la protección de los derechos digitales de los ciudadanos.

Un robot futurista interactúa con pantallas holográficas en un entorno digital.
La inteligencia artificial es muy querida en México | La Derecha Diario

México ocupa el séptimo lugar en adopción de inteligencia artificial en América Latina, con un índice de 46.85 puntos según el ILIA 2024. Esto refleja el interés creciente  de empresas, universidades y ciudadanos por innovar y mejorar su entorno.

Lejos de acompañar ese avance con políticas que impulsen el desarrollo, Morena prefiere crear barreras, regulaciones ambiguas y consejos centralizados que huelen más a control que a protección.

Una verdadera regulación ética y técnica debe construirse con expertos, no con ideología.  Y debe garantizar derechos,  no limitar libertades. La inteligencia artificial no puede ni debe ser un instrumento más del poder político para silenciar lo que no le conviene al régimen.

➡️ Política

Más noticias: