Estados Unidos
Es oficial: El fiscal especial de Biden pidió el arresto de Donald Trump por el “Asalto al Capitolio” y será juzgado en Washington DC
El fiscal especial designado por Biden para investigar a Trump, Jack Smith, volvió a pedir la detención del principal candidato a presidente, esta vez bajo la acusación de que lideró los eventos del 6 de enero del 2021.

En una situación digna de una república bananera como Brasil donde Bolsonaro fue inhabilitado a competir en las próximas elecciones, el Departamento de Justicia de Biden acaba de pedir, por tercera vez, el arresto de Donald Trump, quien se deberá presentar este jueves 3 de agosto en los tribunales.
A diferencia de los anteriores dos casos, donde los delitos que se le imputan son menores y poco trascendentes, en esta oportunidad, el fiscal especial demócrata Jack Smith ha pedido imputar en la causa del “Asalto al Capitolio” del 6 de enero del 2021, acusando al entonces presidente de haber promovido un golpe de Estado.
Se trata de la tercer orden de arresto que recibe desde que anunció su candidatura a presidente a fines del año pasado, en una clara y preocupante persecución política de un mandatario sin escrupulos para evitar competir contra su principal rival político.
Trump actualmente lidera cómodo las encuestas, incluso las que lo daban perdiendo por más de 10 puntos en 2020, y la desesperación en el Partido Demócrata es total. Luego de que no prosperaran las acusaciones en el caso en el que está imputado en Nueva York, por el fiscal demócrata Alvin Bragg, y en el otro caso que está imputado a nivel federal en Florida, también por el fiscal Jack Smith.
Pero la diferencia es que en este caso, Trump fue imputado en Washington D.C., donde será juzgado por un tribunal compuesto por ciudadanos de la capital del país. El ex mandatario se enfrentará a un juicio por jurado extremadamente hostil, ya que éste estará compuesto por personas de Washington D.C., donde los republicanos obtuvieron solo el 5,4% de los votos en 2020 frente al 92,15% de Biden.
Ahora, fue acusado de 4 cargos, que incluyen conspiración para defraudar al gobierno, conspiración para obstruir un procedimiento oficial, intento de obstruir un procedimiento oficial, y conspiración para limitar los derechos de los estadounidenses.
Un trastornado Jack Smith dio una conferencia de prensa este martes por la noche donde confirmó la acusación contra el ex presidente Trump, que hasta el momento había sido filtrada por periodistas con acceso a la información.
El fiscal fue designado por el presidente Joe Biden por decreto para investigar a Donald Trump por la manipulación de documentos clasificados. En aquella investigación, Smith fue el responsable de pedir el allanamiento de la propiedad de Trump en Florida, Mar-A-Lago, para incautar estos documentos.
Sin embargo, tras fracasar en conseguir una rápida conclusión a esa investigación, el fiscal demócrata ahora avanzó a la siguiente mejor opción; tratar de arrestar al ex presidente por su rol en el “Asalto al Capitolio”.
En la conferencia de prensa, que solo duró dos minutos y no respondió ninguna pregunta, Smith caracterizó los disturbios en el Capitolio de EE.UU. el 6 de enero de 2021 como un “ataque sin precedentes a la sede de la democracia estadounidense”.
La acusación presentada por el fiscal de Biden, establece que Trump reclutó a seis co-conspiradores para “ayudarlo en sus esfuerzos criminales para anular los resultados legítimos de las elecciones presidenciales de 2020 y retener el poder”.
Estos supuestos “co-conspiradores” no son más que algunos ministros de su gobierno y abogados personales a los cuales empleó para que presenten las acusaciones en su nombre de que hubo fraude electoral en los comicios del 2020.
Según el Departamento de Justicia de Biden, los abogados personales de Trump estaban “dispuestos a difundir afirmaciones falsas y perseguir estrategias que los abogados del Partido Republicano no harían”.
Irónicamente, en la acusación, el fiscal Jack Smith, que responde al Fiscal General de Biden, Merrick Garland, el ministro de Justicia de la Casa Blanca, dijo que los ministros y fiscales de Trump “intentaron utilizar el Departamento de Justicia para abrir investigaciones falsas de delitos electorales e influir en las legislaturas estatales con afirmaciones falsas deliberadas de fraude electoral“, exactamente lo que está haciendo él mismo ahora.
La acusación formal no nombra ni pide procesar a estos seis “co-conspiradores” y ubica a Trump como el único responsable de los esfuerzos por demostrar el fraude electoral luego de las elecciones de noviembre del 2020.
Según el fiscal querellante, Trump estaba “decidido a permanecer en el poder” después de las elecciones de 2020, y durante los dos meses posteriores a las elecciones “el acusado difundió mentiras de que hubo un fraude que determinó el resultado de las elecciones y que en realidad ganó“.
El Departamento de Justicia afirmó que Trump difundió a sabiendas afirmaciones falsas de que ganó las elecciones y continuó difundiéndolas “para hacer que sus afirmaciones falsas a sabiendas parezcan legítimas, crear una intensa atmósfera nacional de desconfianza e ira, y erosionar la fe pública en las elecciones de Estados Unidos“.
Desde ya, todo indica que esto entraría dentro las protecciones de la libertad de expresión que existen en Estados Unidos, por lo que es un argumento bastante pobre. Sin involucrar a los supuestos “co-conspiradores” y basándose en afirmaciones del ex mandatario, la causa es muy pobre.
Es por eso que el fiscal Jack Smith corona la denuncia poniendo sobre la mesa el rol de Donald Trump durante los eventos del 6 de enero del 2021, el llamado “Asalto al Capitolio”.
“Donald Trump conspiró para obstruir e impedir de manera corrupta el procedimiento del Congreso del 6 de enero, en el que se cuentan y certifican los resultados recopilados de las elecciones presidenciales (‘el procedimiento de certificación’), en violación al artículo 18 USC sección 1512 (k)“.
“También conspiró en contra el derecho al voto y al cómputo del voto, en violación de la sección 241 de 18 USC“, escribió en la denuncia. En el primer cargo, conspiración para defraudar a los Estados Unidos, la acusación formal alega que Trump conspiró con cómplices para defraudar a los EE. UU. y anular los resultados de las elecciones de 2020 “mediante el uso a sabiendas de afirmaciones falsas de fraude electoral para obstruir la función federal mediante la cual esos los resultados se recopilan, cuentan y certifican“.
“El acusado y los co-conspiradores intentaron usar el poder y la autoridad del Departamento de Justicia para realizar investigaciones de delitos electorales falsos y enviar una carta a los estados seleccionados que afirmaba falsamente que el Departamento de Justicia había identificado preocupaciones importantes que pueden haber afectado la elección resultado“, afirma la acusación, y agrega que Trump y otros intentaron obtener la ayuda del entonces vicepresidente Mike Pence.
“Después de que se hizo público en la tarde del 6 de enero que el vicepresidente no alteraría de manera fraudulenta los resultados de las elecciones, una multitud grande y enojada, incluidas muchas personas a quienes el acusado había engañado para creer que el vicepresidente podía y podría cambiar los resultados de las elecciones, atacaron violentamente el Capitolio y detuvieron el procedimiento“, asegura Smith.
Además de los reclamos presentados en el cargo uno, la acusación formal alega en relación con el cargo dos, conspiración para obstruir un procedimiento oficial, que Trump “combinó a sabiendas conspirar, confederarse y estar de acuerdo con co-conspiradores, conocidos y desconocidos por el Gran Jurado, para obstruir e impedir corruptamente un procedimiento oficial, esto es, la certificación del voto electoral“.
Con respecto al cargo tres, la acusación formal alega que Trump “intentó obstruir e impedir de manera corrupta un procedimiento oficial, es decir, la certificación del voto electoral, y lo hizo”. Con respecto al cargo 4, Trump presuntamente conspiró con otros para lesionar, oprimir, amenazar e intimidar a una o más personas en el libre ejercicio y goce de un derecho y privilegio que les garantiza la Constitución. Rara acusación que luego aclara que se trata del derecho a votar, y no otros derechos como parecería indicar.
Economía
La Corte Suprema anuló la masiva cancelación de deudas estudiantiles de Biden y bajó el déficit fiscal
La mayoría conservadora heredada de la administración Trump logró imponer su posición y contrarió el despilfarro fiscal que había desplegado Biden con el rescate de préstamos estudiantiles. El déficit fiscal comenzó a bajar por primera vez en 13 meses.

La racionalidad se cobró una importante victoria en Estados Unidos: la que la Corte Suprema de Justicia, valiéndose de la mayoría conservadora (6 de los 9 jueces), anuló completamente el rescate masivo de deuda estudiantil que había sido sancionado por decreto (y sin ninguna discusión parlamentaria) por el presidente Joe Biden en agosto del año pasado.
La mayoría conservadora fue lograda gracias a las nominaciones del expresidente republicano Donald Trump entre abril de 2017 y octubre de 2020, en particular los jueces Neil Gorsuch, Brett Kavanaugh y Amy Barrett. Esto se suma a los otros 3 jueces conservadores nominados en la presidencia del expresidente George W. Bush, entre los cuales se encuentra Clarence Thomas.
El programa consistía en un masivo rescate por US$ 400.000 millones, tanto para cancelar como para reducir una serie de préstamos a millones de personas que acceden al sistema de educación superior en el país, de manera injusta con respecto a las millones que no pueden hacerlo.
El Gobierno de Biden no incluyó ningún tipo de compensación fiscal para paliar el efecto nocivo sobre las finanzas públicas, ni desde el punto de vista de la recaudación ni tampoco por medio de otros ajustes en áreas alternativas del presupuesto.
Esta política, profundamente regresiva, había desequilibrado completamente las finanzas públicas de Estados Unidos hasta tal punto de llevar al mayor déficit registrado en toda la historia para tiempos de paz y sin recesión (la economía estadounidense sigue creciendo y opera en pleno empleo).
Esta decisión de la Corte significó un drástico recorte al gasto público mensual de agosto de 2023, que retrocedieron a los US$ 193.874 millones en un mes típicamente alcista por una cuestión de estacionalidad. Se trata de la cifra de ejecución fiscal más baja observada desde junio de 2013.
Asimismo, el Gobierno federal registró un modesto superávit mensual de hasta US$ 89.255 millones en agosto, cuando frecuentemente estos meses suelen tener déficit. El resultado financiero total del Gobierno acumulado en los últimos 12 meses marcó un rojo del 7,15% del PBI, registrando una fuerte caída con respecto al 8,3% del mes anterior.
El déficit retrocede al nivel más bajo desde marzo. Y sin contabilizar la carga de intereses por la deuda pública federal, el déficit primario cayó del 6% al 4,8% del PBI entre julio y agosto de 2023.
Por su parte, el gasto público federal se contrajo hasta un 1,4% del producto solamente en agosto, y las erogaciones primarias (sin intereses de deuda) cayeron al umbral del 21,1% del PBI respectivamente, los valores más bajos desde agosto del año 2022.
La mayor racionalidad fiscal del Tesoro permite mejorar las expectativas para el crecimiento de la deuda pública en lo que resta del año, más aún cuando a partir de este mes comenzará a regir el nuevo año fiscal con el Presupuesto impulsado desde la bancada del Partido Republicano.
Argentina
Jaime Bayly destrozó a Fernando Rincón: El periodista de CNN al que Milei le rechazó una entrevista está acusado de pegarle a la mujer
El periodista peruano radicado en Estados Unidos, destrozó a su par de la CNN Fernando del Rincón por intentar instalar que Milei está atravesando problemas de salud mental por cancelarle una entrevista.

Esta semana, el periodista de la CNN, el izquierdista Fernando del Rincón, criticó con dureza al candidato a presidente más votado de las elecciones argentinas, Javier Milei, por haberle cancelado una entrevista a menos de un día de la fecha en la que estaba pactada, para este martes 26.
El operador del Partido Demócrata en Latinoamérica, que había viajado especialmente desde Estados Unidos hasta la Ciudad de Buenos Aires para la nota, entrevistó en su lugar a Patricia Bullrich, otra candidata de las elecciones argentina, en un mano a mano que pasó mayormente desapercibido.
A partir de esta cancelación, los medios argentinos y la propia CNN empezaron a divulgar la información falsa de que Milei está atravesando un “colapso nervioso” y que está “escondido” de la prensa.
Según pudo saber este medio, dicha operación mediática fue orquestada directamente por Ricardo Roa, editor en jefe del diario Clarín, quien trabaja codo a codo con el equipo de Bullrich en una de las campañas negativas más difamatorias de la historia de la democracia argentina.
Ante estas versiones, Rincón cargo públicamente contra el diputado nacional y señaló que “hay una situación particular con este encuentro que ya estaba reconfirmado y un día antes lo cancela misteriosamente, sin darnos una respuesta“, sumándose a la operación. En este marco, el reportero demócrata se preguntó: “¿Dónde lo van a guardar? ¿Por qué lo van a guardar? y si es por un tema de salud sería interesante saberlo”.
La realidad es que Milei desprecia el canal de CNN por sus vínculos a la izquierda, y según pudo confirmar La Derecha Diario, el candidato eligió no darles la nota porque le surgió una reunión “más importante”, particularmente en la Embajada de Estados Unidos.
En su lugar, esta semana Milei hizo una recorrida por San Martín, se reunió con el embajador de los Estados Unidos, Marc Stanley, con quien habló sobre el tema de la dolarización, y estuvo reunido con su equipo de campaña, particularmente con el de la candidata a gobernadora de la Provincia de Buenos Aires, Carolina Píparo.
Estos días también grabó dos spots oficiales que saldrán la semana que viene, ayer jueves grabó junto a Carlos Tevez el primer programa de Alejandro Fantino en Canal 9, llamado “La Última Cena“, con un formato parecido a la Mesa de Mirtha (que saldrá este sábado), y tanto el viernes como el sábado se dedicará completamente a practicar para el debate. Claramente, una agenda apretada para alguien con un “colapso nervioso”.
Ante la asquerosa operación de prensa que disparó Rincón, el conductor peruano radicado en los Estados Unidos, Jaime Bayly, cruzó a su par mexicano y, además de ningunearlo al asegurarle que la CNN en Español no tiene audiencia, destrozó a Rincón recordando que tiene denuncias por golpear a su pareja.
Bayly, quien detesta a la CNN y tiene un enfrentamiento con Rincón de larga data, tomó partido por Milei y fue durísimo contra su colega desde su espacio en Mega TV. Disparó: “Si yo fuera Milei, tampoco te hubiera dado la entrevista. ¿Sabes por qué? Porque nadie va a ver la entrevista. Nadie ve CNN en español“.
“Yo hablé con mis amigos del equipo de Milei y me dijeron que la razón por la que no le dieron la entrevista a Fernando del Rincón fue porque Milei le dio una entrevista a Tucker Carlson, que se vio en la red social X por más de 200 millones de espectadores“, agregó Bayly. En realidad, la entrevista en Twitter tuvo más de 400 millones de vistas.
Y lo fulminó: “Querido Fernando del Rincón, no seas pesado, no seas majadero. Yo te conocí cuando te despidieron de Univisión porque tu esposa te acusó de que le habías pegado. Ahora eres la gran estrella de CNN en español, pero tengo una mala noticia para ti: nadie ve CNN en español“.
Así, Bayly recordó la denuncia que le puso su ex esposa Carmen Dominicci, en 2009, cuando en un hotel de República Dominicana la arrojó contra una pared y le propinó una golpiza por una disputa sexual, según se pudo constatar en la denuncia que finalmente terminó con el matrimonio.
En aquél entonces, Rincón fue despedido por Univision, aunque la investigación no prosperó, ya que Rincón es un ciudadano mexicano y estadounidense, mientras que Dominicci es puertorriqueña, por lo que la fiscal dominicana Roxana Reyes no pudo avanzar nunca con la causa.
Economía
El regreso de Donald Trump: El republicano prepara un masivo recorte de impuestos y la desregulación de la economía
Los principales asesores económicos del expresidente Trump están preparando un programa para garantizar y profundizar todos los recortes impositivos de la reforma de 2017, eliminar cientos de regulaciones y desarmar la burocracia del “Estado profundo”.

El expresidente Donald Trump se lanza a la contienda electoral con un programa económico incluso más ambicioso en comparación al que llevó a cabo en 2017. Se rodeó con un núcleo de expertos y economistas de tendencia conservadora, entre ellos Arthur Laffer, Grover Norquist y la Heritage Foundation.
Uno de los principales objetivos de una eventual nueva administración del Partido Republicano bajo el liderazgo de Trump será la preservación de la reforma tributaria sancionada en 2017, cuyas principales disposiciones dejarán de tener vigencia a partir del año fiscal 2025 si no se realizan nuevos cambios.
El equipo económico de Trump estudia volver a rebajar la tasa impositiva sobre las utilidades no distribuídas de sociedades, esta vez pasando del 21% al 15%. De hecho, el umbral del 15% fue la meta original en el programa impositivo de 2017, pero debió dejarse a un lado debido a las negociaciones dentro de la Cámara de Representantes y el Senado.
El programa contempla la eliminación de una serie de deducciones discrecionales y otras exenciones dispuestas en la llamada “Ley de Reducción de la inflación” aprobada por el presidente Joe Biden a mediados del 2022. Se eliminarán los subsidios otorgados para ciertos bienes y servicios, muchos de los cuales se caracterizaron por tener un sesgo anticompetitivo y provocaron malestar en los socios comerciales de Europa.
Esta medida promete afianzar cómodamente la competitividad fiscal de Estados Unidos, sobre todo con respecto a otras economías dinámicas como China e India. Se propone que los cambios adopten un carácter permanente, con lo cual las empresas podrían asumir las reglas de juego para el largo plazo y desarrollar su inversión en base a eso. Se busca dar un fuerte impulso a las políticas “del lado de la oferta” en contraposición con los estímulos a la demanda que favorecen los demócratas.
El equipo de la Heritage Foundation, una organización conservadora ampliamente dedicada al estudio de la libertad económica, prepara un programa para desregular masivamente la economía en una nueva presidencia de Donald Trump.
El llamado “Proyecto 2025” propone el recorte de cientos de regulaciones sobre lo que se dio a conocer como el “Estado profundo”, y proceder con el despido inmediato de hasta 50.000 burócratas en Washington. No solo se busca dar marcha atrás con la mayor parte de las resoluciones de Biden, también se propone afianzar la libertad operativa en el sistema bancario, el sistema energético y los servicios públicos.
La política comercial de Estados Unidos también experimentaría un nuevo giro en un eventual regreso de Trump al poder. Se estudia la posibilidad de aplicar aranceles ad-valorem del 10% sobre una gran cantidad de bienes en represalia por las políticas proteccionistas que adoptaron India y Brasil en los últimos años.
La confrontación dejará de ser bilateral con China, y se extenderá a otros jugadores internacionales que se valieron de prácticas comerciales desleales y de discriminación hacia los productos estadounidenses.
-
Economíahace 5 días
Se viene la Hiper: Bank of America se suma al pronóstico de Goldman Sachs y anticipa una devaluación del 100% para diciembre
-
Argentinahace 6 días
Las tres medidas de Milei para revitalizar el mercado inmobiliario tras el colapso de la Ley de Alquileres
-
Argentinahace 5 días
Insólito: Juntos por el Cambio anunció en comisión que respaldará la reducción de la jornada laboral del kirchnerismo
-
Economíahace 4 días
¿Se repite la historia? Como en 1989, el FMI amenaza con congelar los desembolsos, lo cual llevó al adelanto el traspaso de mando
-
Argentinahace 1 semana
Definición de locura: El kirchnerismo envía un proyecto para rebajar la jornada laboral legal a 36 horas semanales
-
Perúhace 1 semana
Perú le declara la guerra a la inseguridad y declara que asesinar delincuentes en legítima defensa es legal
-
Argentinahace 2 semanas
La dolarización de Milei es el único sistema que puede frenar la devaluación y recuperar el poder adquisitivo de los salarios
-
Economíahace 2 semanas
La verdad sobre la dolarización en Ecuador: El salario real creció un 106% y contrario a lo que dicen los expertos, bajó el desempleo