El 24 de marzo fuerza a la juventud a pensar en una Argentina que ya no existe más, y que no hace nada para ayudar a una generación entera de jóvenes que se preocupan más por la pobreza, la inflación y la inseguridad.
El día 24 de marzo de 1976 se produjo el golpe militar encabezado por el general Rafael Videla. Pasaron 46 años desde ese acontecimiento. Yo tengo 20 años, es decir, que no solo no viví la dictadura, sino que ésta comenzó 26 años antes de que yo naciera.
Hoy se sigue debatiendo acerca de lo ocurrido durante estas épocas tan oscuras, sin embargo, parece una discusión, al igual que la grieta, insaldable. A esta altura de la historia de la democracia argentina, cabría preguntarse: ¿Tiene sentido seguir revolviendo los fantasmas del pasado? ¿No tenemos acaso problemas más urgentes?
Que no se entienda por esta pregunta que debemos olvidar lo trágico de lo sucedido durante la interrupción de la democracia, pero la historia está para aprender, no para flagelarnos o, peor aún, dividirnos aún más a costa de ella.
Los medios masivos de comunicación, los partidos políticos tradicionales e incluso los miembros de las generaciones que me preceden quieren empujarnos a otra grieta que parece tan lejana como inútil.
Hace un tiempo en un debate televisivo, utilicé la palabra “ejército”. Esto generó una fuerte crítica de una panelista. El mero uso de esa expresión, que tanto para mi como para la grandísima parte de los jóvenes argentinos no tiene una carga negativa, provocó una llamativa indignación.
Este ejemplo es solo un síntoma del divorcio entre las generaciones. Hoy en día los jóvenes tenemos un debate muchísimo más profundo que el revisionismo histórico: ¿Podemos seguir viviendo en nuestro país? ¿Por qué se está yendo tanta gente de Argentina?
Invito al lector a hacer el siguiente ejercicio: Las paritarias salariales dejaron de ser anuales y ahora son trimestrales. Es decir, que los actores de la economía no se animan a pronosticar la inflación que habrá a fin de año. Como dije, tengo 20 años. Suponiendo que viva hasta los 80, debería pensar mi vida en la Argentina por los próximos 60 años. ¿No podemos predecir que va a suceder de acá a 3 meses y queremos que los jóvenes piensen una vida de acá a 60 años?
En el conurbano, 7 de cada 10 chicos son pobres. ¿No es tiempo de que dejemos de pensar en la dictadura y empecemos a hablar de los problemas reales de la Argentina? Esto es lo que de verdad le importa a la juventud.
Alberdi creía que la Patria no son los padres, sino los hijos que eligen quedarseen esa Nación. Cada uno de nuestra generación que cruza las puertas de Ezeiza es una parte de la Argentina que muere.
Ya no quiero que nos empujen a debatir la dictadura, quiero empezar a trabajar para que mis amigos dejen de irse. Y sé que no soy el único.
El explosivo crecimiento de Javier Milei en las encuestas llevó a muchos periodistas y políticos a llamarlo despectivamente como un “populista de derecha”, pero ¿qué verdaderamente representa el diputado libertario?
Mucho se está hablando de un ascenso inminente de un populismo de derecha liderado por Javier Milei. Sin ir más lejos, la ex-gobernadora de la Provincia de Buenos Aires y actual Diputada Nacional por CABA, María Eugenia Vidal, no se cansa de repetirlo cada vez que aparece en los medios masivos de comunicación.
El problema aparece cuando se pide una definición de populismo, aunque sea chapucera. Ahí todos los iluminados que vienen a explicarnos cuántos pares son tres botas -desde algún canal de televisión- hacen agua. Hay sólo dos opciones: o no saben, o no quieren responder.
¿Qué es y qué no es el populismo?
Intentemos desenredar este asunto: ¿Qué hace que Gerardo Morales o Martín Lousteau se encuentren en el mismo espacio político que Ricardo Lopez Murphy o Patricia Bullrich? ¿Alcanza sólo con las expectativas de poder?
Todos sabemos que en política no siempre 1+1 es igual a 2, porque sumar a dos distintos muchas veces puede hacer que el votante no se quede ni con uno ni con el otro cuando éstos están juntos. Lo que logra el populismo es encontrar en el discurso, a través de significantes vacíos, un factor unificante para lograr la hegemonía con el fin de que un único líder sea quien llegue al poder. El verdadero líder populista es el que logra venderle a los distintos sectores que puede representarlos a todos.
Ahora bien, esta hegemonía necesita un enemigo común. Necesita confrontar con alguien (persona o grupo) a nivel discursivo que será la anti-identidad.
El populismo no es un conjunto de medidas económicas aunque haya ciertas características comunes. El populismo no sólo es una estrategia electoral. El populismo, bajo ningún concepto, es un sinónimo de popular. Es mucho más.
Es olvidarse de que la política es praxis y que la realidad manda. Es cambiar la realidad por un relato. El populismo, en resumidas cuentas, no cree en la política de las cosas, cree sólo en sí mismo porque iguala política a discurso y discurso a poder.
El discurso utiliza los significantes vacíos que son estos elementos del lenguaje que tienen potencialmente distintas interpretaciones a nivel cultural. Ejemplos sobran: Patria, dictadura, felicidad, democracia, autoridad, justicia, incluso libertad o república.
Acá hay una diferencia fundamental con un líder popular ya que éste une a los similares en un proyecto político común. En la esencia del populismo está aglutinar gente que no tiene nada que ver ideológicamente entre sí. Es decir, encontraremos un peronista del interior muy tradicional y conservador unido a un cuarentón porteño progre de La Cámpora unidos bajo el significante vacío de la “Soberanía Nacional”. Ninguno piensa lo mismo de la Soberanía Nacional, es más, probablemente piensen cosas absolutamente diferentes.
Estos referentes que intentan instalar la grieta entre “populistas” y “antipopulistas” dicen defender la República o los valores republicanos. También se encuentran todos en la misma coalición aunque piensen y actúen de manera diametralmente opuesta en cosas fundamentales. No los une nada fuera del discurso de “La República”. Piensan distinto en temas que dividen aguas: impuestos, tamaño y naturaleza del Estado, aborto, drogas, justicia, planes sociales y un larguísimo rosario de etcéteras.
La clave del líder populista es no definir, porque al dejar ese lugar vacío en el discurso, cada grupo puede completar con sus propias ideas. Según Laclau, quien es indiscutidamente padre y mentor intelectual del populismo, en ese espacio vacío es donde existe la política. Es lo que daría lugar a la acción.
El ocaso populista
Ahora bien: ¿Cuándo hay problemas en los populismos? En primer lugar, cuando el discurso empieza a quedar cada vez más corto respecto a los problemas reales. Cuando ese pueblo que votó realidades, recibe palabras. El enojo crece. La vida se vuelve peor. No hay soluciones, sólo queda relato. En segundo lugar, cuando el líder es forzado a tener que definir cosas y, por lo tanto, muchos de los que se sentían representados, ahora se sienten huérfanos.
Por eso el populismo socialdemócrata de Cambiemos está aterrado con el enojo popular mientras deglute amargamente la foto de Macri con Trump.
El problema principal es que el discurso ya no alcanza. Los ciudadanos estamos enojados, angustiados, frustrados con ambos lados de la grieta, que ellos mismos crearon porque la necesitan para reafirmarse como dignos populismos. Necesitamos más que palabras. Nos cansamos de que ataquen nuestros valores, que promuevan cosas que no nos interesan, que nos impongan su agenda progresista, que vengan a explicarnos el mundo con palabras lindas y políticas públicas nórdicas pero rompan todo lo que amamos a su paso.
Ellos, que tienen títulos y cargos larguísimos, no pueden comprender que una gran mayoría verdaderamente nacional y genuinamente popular no les crea, no los quiera y no los escuche.
Sin más preámbulo, esto que late y se empieza a explicitar en distintas encuestas, en videos virales y en las conversaciones hogareñas, es la derecha popular. Javier Milei ha logrado, nada más y nada menos, que sacarla del clóset. Ha logrado darle voz a millones de argentinos que soportaron que la política gobierne de espaldas al pueblo.
Una mirada simplista dirá que es sólo por la política económica, pero la mirada atenta verá que muchos ciudadanos venimos acumulando otros dolores: promoción del aborto, promoción de las adicciones, lenguaje inclusivo, adoctrinamiento infantil, políticas de género, des-educación pública, bastardeo a los símbolos patrios, entre muchas otras banderas elitistas que nada tienen que ver con el sentir y vivir de la gran mayoría de los argentinos.
Fundamentalmente lo que no se tolera más es la arrogancia de los gobernantes que han hecho del Estado un monstruo que oprime directa o burocráticamente a cada persona y a cada familia. Ya no hablamos de un “Estado presente” sino de un Estado omnipresente, enajenante, persecutorio y sobreideologizado. Esto explica cabalmente, entre otras cosas, este resurgir del conservadurismo o derecha popular que seguirá en alza.
La “casta” verdaderamente tiene miedo: sembró vientos y está cosechando tempestades. Las élites ilustradas rechazan profundamente que el pueblo, que fue despojado de la dignidad del trabajo y de sus propios valores, encuentre hoy una representación política que diga y piense como ellos: La derecha popular encarnada en la figura de Javier Milei.
Hoy no se está alzando un populismo de derecha. Estamos siendo espectadores de cómo dos populismos progresistas, Cambiemos y el kirchnerismo, se disputan los jirones de nuestra golpeada y empobrecida Argentina. Por eso necesitan salir a calificarnos de “algo”. Confundiendo popular con populista, creen que lograrán fabricar un miedo que la sociedad ya no tiene.
El resurgir del conservadurismo popular bajo el paraguas de “Las ideas de la libertad” es una expresión genuina y latente de los valores culturales que otrora hicieron grande a nuestra Nación y, quizás, estemos muy cerca de ver el país pujante, ingenioso, emprendedor y arraigado que supimos ser. ¿Haremos Argentina grande otra vez? No lo sabemos todavía, pero depende de nosotros.
El disfraz de un empresario refinado o administrador eficiente, de modales respetuosos, es el arquetipo que enamora al “liberalismo” de izquierda, aunque haga todo lo contrario a la agenda liberal.
A pesar de que llevó la deuda pública y el gasto estatal a niveles históricos, aumentó impuestos, estatizó empresas e impuso una de las cuarentenas más fuertes del mundo, los seguidores de Emmanuel Macron han defendido su gestión como un camino en defensa del liberalismo más riguroso contra el peligro del presunto oscurantismo ultraderechista de Marine Le Pen. Nada más alejado de la realidad.
Para entender qué es el liberalismo de izquierda, sirve lo que el autor argentino Juan José Sebreli, escribió el año pasado en un artículo de la Revista Seúl titulado Por qué soy un liberal de izquierda: “Para nosotros, las minorías de cualquier tipo deberán ser siempre respetadas, porque el liberalismo es justamente el respeto de las elecciones libres, por eso resulta intolerable cuando uno ve a ciertos liberales aliados a católicos, evangelistas, dogmáticos, homófobos, conservadores o directamente a fascistas”.
“La democracia liberal gana un respiro”, tituló el diario The Washington Post tras conocerse los resultados de las elecciones en Francia. Según el artículo, triunfó un “elocuente defensor de los valores democráticos liberales”, crítico del “nacionalismo estrecho” y del “autoritarismo”.
Parece mentira que el Macron de quienes hablan es el mismo que se animó a decir en enero que a los no vacunados tenía muchas ganas de joderles la vida, para luego imponerles brutales restricciones con pases sanitarios dignos de las peores dictaduras de la humanidad.
Tal testimonio debería haber ahuyentado a aquellos que velan por el respeto de “cualquier minoría”, y de mínima alzar la voz contra una afirmación un tanto autoritaria. Pero no. Si la minoría perseguida no es un grupo LGBT, no pasa nada. No es de ultraderecha ni vacunófobo.
El descaro del presidente francés causó una orgía mediática en los titulares de la prensa progresista, alimentando el deseo pandémico de “joder” a quienes habían elegido no inocularse con experimentos. Eso sí, nadie puso en duda sus “valores democráticos liberales”. Pasó inadvertido por todos.
No fue casual tal aseveración: la política sanitaria de Macron desde el comienzo del coronavirus hace dos años fue la de un estricto confinamiento con duras penas para los infractores. No por nada los franceses enfrentaron una de las cuarentenas más brutales de toda Europa.
Algunos podrán decir que muchos mandatarios impusieron brutales restricciones sanitarias. Es cierto. Pero sus fieles “liberales de izquierda” tampoco pueden agarrarse de las cuestiones económicas.
Macron no ha reformado absolutamente nada del gigantesco y saqueador Estado francés. La enorme carga fiscal y el elevado gasto social caracterizaron su gestión. El gasto público a día de hoy en Francia es de casi 60% del PBI, 3,5 puntos más alto que en 2017, año en que llegó al poder, y más de 5 puntos si comparamos con el año antes de que sea nombrado ministro de Economía.
De hecho, en la campaña, fue Le Pen la que abogó por bajar impuestos, proponiendo reducir del 20% al 5,5% el IVA de combustibles y electricidad, eliminar peajes de autopistas y la tasa audiovisual. Mientras Macron sigue defendiendo una tímida reforma previsional para aumentar la edad jubilatoria que en 5 años jamás se animó a ejecutar, Le Pen proponía una reforma integral con participación del sector privado.
La gran ventaja electoral de Macron ha sido una sola. Esta es, como lo está siendo en gran parte del mundo, el terror infundado contra las “ultraderechas”. El disfraz de un empresario refinado o administrador eficiente, de modales respetuosos, es el arquetipo que enamora al “liberalismo” de izquierda.
No importa si sube impuestos, si se burla de las libertades civiles (como fueron las cuarentenas), o si estatiza empresa. Su sola presencia alcanza para frenar un mal mayor. Pero, ¿cuál es ese mal mayor? ¿Un político que alerta sobre el malestar social de una inmigración masiva sin restricciones? ¿Que defiende la autoridad de los padres sobre sus hijos menores de edad contra el Estado? ¿Qué propone reformas más ambiciosas para bajar impuestos?
En Europa lo normal es que antes que un Víctor Orbán húngaro o un Vladimir Putin ruso, es mejor cualquier cosa. En Estados Unidos la sintonía es la misma, y es en ese sentido que se logró ponerle un bozal a Donald Trump. Recientemente, Chile fue un caso de estudio, donde para muchos liberales fue mejor una izquierda extrema (Gabriel Boric) que una supuesta ultraderecha (José Antonio Kast).
En Francia ocurre lo mismo con Le Pen, derrotada en 2017 y ahora en 2022. El propio Macron se mostró sabedor de que ganó gracias a la campaña del miedo que todos los medios ejecutan contra la derecha frente a cada elección importante: “Muchos me votaron para bloquear a la extrema derecha y eso es una obligación para mí”, dijo en su discurso de victoria.
Lo importante ya no es la gestión o incluso la reducción del peso del Estado, hoy lo urgente es impedirle a las derechas llegar al poder, como también lo expresó Angela Merkel cuando surgió el partido nacionalista Alternativa por Alemania (AfD).
Para los “liberales” de izquierda, cada elección ya no es una forma de ponerle límites al Estado benefactor que ha empobrecido a los europeos, su cruzada es contra un enemigo invisible creado por la propia izquierda marxista: el hombre de paja con un cartel que dice ultraderecha.
Argentina, como todos los países del mundo el 22 de abril de cada año, tiene que soportar ver a miles de jóvenes marchar hipócritamente por el fin de actividades “contaminantes” mientras ostentan nuevos iPhones o ropa de lujo.
Hoy en día es bastante común escuchar acerca del cuidado del medioambiente y de cómo los humanos contaminamos el planeta, así como vemos a miles de jóvenes militantes ecologistas marchar y reclamar por esta causa todos los años.
Hoy mismo, 22 de abril, se realiza una manifestación en distintos puntos del país llamada “Marcha por el Clima”, donde participan distintas agrupaciones y juventudes políticas. Pero esto no ocurre solo a nivel nacional, sino mundial, ya que existen varias organizaciones no gubernamentales internacionales, como Greenpeace, que impulsan estas movilizaciones.
Estas ONGs sabotean actividades económicas en casi todas partes del mundo “para preservar el bienestar de la Tierra”, acciones que son financiadas con cifras millonarias y de maneras difíciles de explicar. Sin embargo, sus miles de voluntarios en todo el mundo, participan ciegamente de todo lo que se propone, sin tomar en cuenta las consecuencias que tanto ellos mismos como el resto de la comunidad tendrán que afrontar.
Por otro lado, contamos con referentes como Greta Thunberg, quien ha proclamado eufórica y apasionadamente en un discurso de la ONU el terrible daño que están ocasionando países como Estados Unidos, Brasil e incluso Argentina —claro está que se olvidó de mencionar al mayor contaminante mundial, China— mientras lanza constantemente atroces críticas al capitalismo, aunque ella misma ha registrado a su persona como una marca y vende libros en papel.
Es decir, que nuestra joven Greta ha decidido deforestar miles de árboles, que son la fuente de nuestro oxígeno y han sido la causa de numerosas manifestaciones ecologistas, para vender un discurso anticapitalista y que nos incita a, justamente, tomar conciencia sobre el medioambiente. Después a uno lo obligan a usar sorbetes de cartón, que se desintegran y arruinan la bebida que uno está tomando, a no usar fotocopias para los apuntes de la facultad y a no imprimir comprobantes de pago.
Además de todo esto, hay una cuestión que nadie está encarando: no hay nada más irónico que criticar a la minería por ser altamente contaminante desde un dispositivo digital, como un celular, el cual está fabricado, justamente, con materiales derivados de la minería.
Básicamente, es plantear: “No a la minería, pero sí a los productos que derivan de ella”. Carece bastante de sentido, ¿no les parece? Los ecologistas nos instigan con que estamos asesinando a nuestro planeta por usar demasiado papel, plásticos y cosméticos que no son “naturales”, pero el iPhone, ¡no lo largan ni de casualidad!
NI hablar de que cambian de modelo cada 6 meses, un comportamiento completamente innecesario y digno de una sociedad de consumo, la cual tanto critican. Mucho reciclaje de plásticos, pero ¿cuándo pedirán por el hardware de elementos tecnológicos?
¿A que voy con todo esto? ¿Estoy en contra del uso de los celulares y del consumo? Para nada. Al contrario. Estoy en contra de la hipocresía, del doble estándar: el hecho de criticar y militar contra algo, mas callarse con respecto a otra cosa similar o aún peor, porque no les conviene. Si quieren salvar al planeta de la contaminación, comprométanse en serio, no a medias, y sin juzgar las decisiones de vida de los demás.
O sino, empiecen a promover medidas como la inversión en energías renovables y en nuevos materiales y productos con mayor duración y con más facilidad para desintegrarse y/o reciclarse, propuestas que provienen de la aplicación del capitalismo moderno, el modelo que tanto censuran.
¿Quién piensan que contamina más, un país europeo con autos eléctricos o el paraíso cubano, con vehículos de hace más de 4 o 5 décadas, que requieren de mucha nafta para funcionar y pierden gases por todos lados? ¿Estados Unidos o China? Está claro que, nuevamente, la cuestión no es la causa en sí, sino la tergiversación que ha generado la izquierda para adoctrinar a miles de incautos bienintencionados y para atacar a quiénes no profesan esta ideología. Nada más, ni nada menos.
Por lo tanto, ¿deberíamos cuidar el medioambiente, controlar la contaminación y buscar soluciones para desechar las toneladas de basura que generamos año tras año? Claro que sí, puesto que esto está afectando, no sólo a la flora y a la fauna, sino a los propios humanos.
¿Cuántos niños en otras partes del mundo se enferman y hasta mueren por consumir agua y alimentos contaminados? ¿Cuántos desastres han causado las tragedias en la energía nuclear, como Chernobyl? ¿Y cuántas personas sufren de deficiencias respiratorias debido a la mala calidad del aire que respiramos en algunas ciudades? Ahora, esto no quiere decir que debemos dejarnos engañar por las falacias de la izquierda y militar el absurdo.
Entonces, la próxima vez que se les ocurra realizar una marcha, que solamente va a afectar a quiénes no puedan transitar libremente por esa calle o bloquear alguna actividad que le da trabajo a miles de familias —como ocurrió al prohibir los criaderos de salmón en Tierra del Fuego, privando a la provincia de un gran sustento económico— mejor piensen, infórmense y promuevan la investigación científica para lograr un mundo más tecnológico y sustentable. Más ecología y menos ecologismo.