
¿Fin del conflicto? La Municipalidad de Córdoba y SUOEM llegaron a un acuerdo salarial
El trato se cerró hasta enero de 2026. El convenio prevé un aumento del 13,5% escalonado.
La Municipalidad de Córdoba y el Suoem firmaron un convenio salarial con vigencia hasta enero de 2026. El pacto se rubricó este viernes en la Secretaría de Trabajo provincial. El incremento será del 13,5% escalonado y comenzará a aplicarse con el sueldo de julio.
El acuerdo se logró tras dos meses de negociaciones marcadas por tensiones y medidas de fuerza. Durante ese período, el gremio paralizó servicios y realizó protestas en distintos puntos. Las marchas afectaron la movilidad urbana y complicaron trámites esenciales para los vecinos.
La gestión improvisada del kirchnerista Passerini atravesó el conflicto sin un plan claro para mitigar los efectos. La falta de previsión ante las protestas dejó en evidencia fallas organizativas. Comercios, escuelas y centros médicos padecieron la interrupción del funcionamiento normal.

Un contexto económico restrictivo
Según el secretario Sergio Lorenzatti, el acuerdo no compromete las finanzas del municipio. Aseguró que se realizó “el mayor esfuerzo” para evitar un desborde fiscal. También destacó que se prioriza el equilibrio frente a la creciente demanda de servicios.
Desde el oficialismo remarcaron, de manera cuestionable, que las cuentas están ordenadas pese al contexto recesivo. En Córdoba, la baja en la actividad económica, por la alta carga tributaria municipal, impacta tanto en los ingresos como en los reclamos sociales.
La conciliación obligatoria, prorrogada el 15 de julio, contuvo las tensiones por solo unos días. El Suoem frenó las protestas, pero la negociación seguía estancada. Finalmente, ambas partes cedieron para evitar un nuevo conflicto a cielo abierto.

Una solución que llega tarde para los vecinos
El conflicto con los municipales reveló debilidades de gestión en plena temporada invernal. Las protestas afectaron sectores turísticos y trámites en CPC. También hubo demoras en servicios de salud, recolección y controles de tránsito.
Aunque el acuerdo pone fin al reclamo, no compensa los perjuicios causados. Córdoba vivió semanas de caos por falta de orden político y planificación. Las quejas de vecinos y comerciantes se hicieron oír, aunque sin respuestas concretas.
En barrios como Alta Córdoba, Centro y Nueva Córdoba, los cortes de calles fueron constantes. La ausencia de operativos de prevención agudizó los trastornos. La gestión Passerini quedó expuesta por no anticipar el impacto de la crisis sindical.
Más noticias: