
'Cine basura' y Homo Argentum: el inesperado cruce por el INCAA en LinkedIn
La red profesional fue escenario de un cruce inusual sobre el superávit del INCAA y el financiamiento estatal
En LinkedIn, una red donde raramente se discuten cuestiones políticas, un productor y guionista compartió un análisis crítico sobre el reciente superávit del INCAA. En su publicación advirtió que el saldo positivo no respondía a eficiencia, sino a “parálisis del gasto”:
“Entró dinero, pero no salió hacia su fin principal (…) La misión del INCAA es fomentar el cine nacional. Si no invierte en producción, aunque acumule dinero, está incumpliendo su función”.

El autor habló de un “superávit ficticio” y comparó la situación con una familia que deja de pagar comida, luz y educación para ahorrar artificialmente.
La respuesta inmediata: “Proyectos mediocres”
El primero en contestar fue un usuario llamado Marcelo, que abrió la polémica:
“El superávit implica que se dejó de depositar el dinero de mis impuestos en proyectos mediocres. (…) Han financiado porquerías que nadie quiere ver, desperdiciando mis impuestos”.

Su postura marcó el tono de la discusión y fue apoyada por otros comentarios que rechazaron el financiamiento estatal al cine en un país con 60% de pobreza.
Del cine a la política
La discusión escaló con frases aún más duras. Un usuario escribió:
“No debería haber créditos para esto con jubilados estafados y corruptos como Cristina que deben ir presos”.
Otro sumó: “No me interesa que mi dinero vaya a parar a manos del INCAA y productoras de dudoso buen gusto… apoyo completamente que si quieres tener un negocio como el cine, sea a tu cuenta y riesgo como cualquier empresa”.
La defensa: de Homo Argentum a Coppola
En medio de las críticas, apareció una voz que defendió el financiamiento cultural y que apuntó directamente a la película de Guillermo Francella:
“Esta secta libersatánica sigue los principios de los conquistadores imperialistas (…) Esto se ve claramente en la última película de Francella, Homo Argentum, donde lo que se busca abiertamente es seguir denostando al ser nacional. (…) En todos los países serios del mundo se financian las producciones culturales y artísticas, fundamentalmente de aquellos que recién comienzan”.

El mismo usuario recordó que grandes directores como Coppola, Spielberg o Campanella tuvieron apoyo en sus inicios y advirtió:
“Es muy fácil para Francella hoy conseguir financiamiento privado porque ya es un consagrado, pero se olvida de sus comienzos en el cine cuando era vendedor de casas. Memoria”.
El cruce entre Marcelo y Julio
El debate subió de tono cuando Julio interpeló a Marcelo: “Pasá los enlaces de las películas que hiciste así aprendemos todos a no hacer fracasos. (…) Financiate a vos mismo e invertí en un psicólogo”.
Marcelo no se quedó callado y respondió con dureza: “No es mi culpa que seas así. Debés ser un villero, si no efectivamente, por lo menos de corazón. (…) Desde hace 27 años me dedico a la gerencia de alto nivel. Algo que me imagino que no conocés”.

Más allá de LinkedIn
El intercambio evidenció una grieta: de un lado, quienes defienden la inversión estatal en cultura; del otro, quienes exigen que el cine argentino se sostenga con el mercado y no con impuestos.
El dato objetivo es que el INCAA cerró 2024 y lo que va de 2025 con superávit, aunque en gran medida por no ejecutar políticas de fomento. Para algunos, un signo de salud financiera; para otros, la prueba de que el instituto debe dejar de financiarse con fondos estatales y reinventarse bajo reglas de mercado.
Más noticias: