Seguinos en redes

Argentina

Las jubilaciones le ganaron a la inflación por un 4% durante el primer semestre del Gobierno de Milei

Publicado

en

El vocero presidencial, Manuel Adorni, aseguró que “hoy los jubilados le están ganando a la inflación” y hay una “recuperación en V”. Además, recordó que “las últimas décadas de populismo en la Argentina han despedazado al trabajador”.

El vocero presidencial, Manuel Adorni, durante su conferencia en la Casa Rosada, hizo un balance sobre los primeros seis meses de gestión del gobierno encabezado por el presidente Javier Milei, destacando varios logros y medidas clave que marcan el rumbo económico y social del país.

Uno de los puntos centrales resaltados por Adorni fue el incremento del 4% en las jubilaciones durante este período, superando a la tasa de inflación, en comparación con la caída del 24% que experimentaron las jubilaciones en términos reales durante la gestión kirchnerista de Alberto Fernández. Este dato es un indicador positivo del proceso de recuperación económica que está experimentando Argentina bajo la administración de Milei.

En paralelo al anuncio de estos resultados, Adorni presentó la plataforma virtual de alcance nacional "Capacitar", diseñada para promover la sinergia entre PyMEs, emprendedores y empresas del sector de la economía del conocimiento.

El objetivo de esta plataforma es fortalecer la formación del personal y facilitar la contratación de nuevos trabajadores capacitados. Destacó que a través de este programa, los trabajadores de PyMEs tendrán la oportunidad de formarse en empresas de renombre como Microsoft, IBM y Fundación Telefónica, entre otras, adquiriendo habilidades necesarias para potenciar la competitividad y productividad de las empresas argentinas.

El vocero subrayó la importancia estratégica de la capacitación laboral como motor para la generación de empleo y la reactivación económica, enfatizando que las PyMEs son pilares fundamentales en la economía nacional y que su fortalecimiento contribuirá al dinamismo del mercado laboral y a la expansión de las exportaciones.

En cuanto a la política monetaria, Adorni señaló que el gobierno está comprometido en establecer un ambiente de estabilidad económica, donde los mercados operen de manera libre y las devaluaciones sean evitadas, aunque a algunos políticos no les guste. Además, afirmó que el dólar ha experimentado un movimiento del 10% bajo esta administración, por lo tanto es una discusión que carece de sentido tenerla”.

Por otra parte, el vocero hizo referencia a los desafíos heredados de décadas de políticas populistas, las cuales han impactado negativamente en el trabajador argentino. Señaló que el gobierno está enfocado en revertir estos efectos, buscando mejorar los salarios, reducir el trabajo informal y mantener una tasa de desempleo baja como parte de su agenda económica y social.

Adorni concluyó su intervención expresando optimismo respecto a la recuperación económica en forma de "V", indicando que el gobierno está trabajando arduamente para impulsar el crecimiento sostenido y mejorar la calidad de vida de todos los argentinos.


De Kevin Frank para La Derecha Diario.

Argentina

Argentina, Paraguay y El Salvador se opusieron a la Agenda 2030 ante la OEA y lograron marcar su propia agenda de derecha

Publicado

en

Las delegaciones argentinas, paraguayas y salvadoreñas encabezaron las negociaciones para romper con la hegemonía de la Agenda 2030 en la cumbre que tuvo sede en Asunción.

En la 54ª Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), Argentina, Paraguay y El Salvador se unieron para tomar una postura firme en defensa de los valores tradicionales, oponiéndose tajantemente a la Agenda 2030.

Este embate lo lideró Diana Mondino, canciller argentina, Santiago Peña, presidente paraguayo, y Alexandra Hill, canciller salvadoreña, quienes enfatizaron la importancia de proteger la vida y la familia en sus respectivos discursos, y cuyas delegaciones revisaron rigurosamente el lenguaje de toda la documentación a la que se suscribió.

En su discurso, Mondino exigió el jueves a la OEA que no promocione "iniciativas ideológicas" que atenten contra "la defensa de la vida, los derechos individuales y la libertad", cumpliendo el mandato del presidente Javier Milei.

La ministra advirtió sobre el riesgo de que la organización se convierta en un ámbito donde converjan ideas que, bajo el pretexto de construir sociedades más inclusivas, "promueven la adopción de modelos que arrasan ideales como defender la vida, los derechos individuales y la libertad".

"La defensa de la vida, la libertad y la propiedad es vital. Nuestra Constitución nacional consagra estos derechos y creemos que la dignidad de cada persona es un fin en sí mismo y no un medio para otro fin", declaró Mondino.

Por su parte, el presidente paraguayo Santiago Peña reafirmó el compromiso de su país con la defensa de la vida y la familia, basándose en su Constitución Nacional. Durante el acto inaugural de la Asamblea, Peña dejó claro que Paraguay no permitirá la injerencia de agendas extranjeras en sus decisiones nacionales.

Peña reconoció el papel de la OEA en la defensa de los derechos humanos, destacando los logros en áreas como la libertad de expresión, los derechos de los pueblos indígenas y la lucha contra la tortura. Sin embargo, insistió en que el sistema debe respetar la diversidad de valores y visiones sobre los derechos humanos, especialmente en países donde ciertos principios tradicionales son profundamente valorados.

El mandatario paraguayo también hizo hincapié en la protección de la familia al lanzar la Estrategia Integral para la Protección de la Familia, un programa que busca combatir la violencia en los hogares paraguayos.

"Estoy decidido que el Paraguay dé un paso hacia el desarrollo, que Paraguay sea el país más desarrollado del mundo, pero no estoy dispuesto a ceder que en el nombre del desarrollo, en el nombre de la prosperidad económica que nosotros perdamos algo tan importante para nosotros que es la familia", afirmó Peña.

"En este contexto, el Paraguay reafirma con gran vigor y fuerza su compromiso de proteger la vida humana desde la concepción y defender a la familia como célula fundamental de la sociedad. Así como los valores tradicionales que son el cemento de nuestra sociedad", añadió.

Los representantes argentinos, paraguayos y salvadoreños encabezaron un liderazgo regional en un cambio cultural en la defensa de los derechos humanos en la OEA. Especialmente las propuestas de la delegación Argentina obtuvieron consenso e hizo aportes significativos para la ampliación de los derechos humanos en temas de infancia, derechos de la mujer, la protección de la familia, salud mental y grupos vulnerables, sin suscribir a ninguno de los puntos de la Agenda 2030.

La delegación argentina generó nuevos consensos regionales con propuestas para promover la libertad de expresión frente a grupos regresivos e ideológicos que pretendían limitarla. La defensa de la libertad de expresión respetuosa de los derechos humanos prevaleció frente a regímenes totalitarios que querían usar los discursos de odio u otras figuras para discriminar y perseguir la libertad de expresión.

La Argentina volvió a obtener un consenso sin fisuras en la defensa internacional y regional del reclamo histórico de la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas, incluso a pesar de ciertas amenazas que hubo en las negociaciones si la Argentina no respaldaba la Agenda 2030.

La delegación que encabezó Mondino fue líder en defender los derechos de la infancia a nivel regional proponiendo la introducción de la protección del interés superior de los niños en varias instituciones de la OEA. Es la primera vez que la protección de la infancia se defiende como superior a las perspectivas de género, y se incorpora así en el lenguaje regional.

Argentina se opuso a la paridad de género como medio para lograr la igualdad real de oportunidades. Los cupos no son la solución real. Propuso cambios estructurales para la valoración del mérito de las mujeres y la igualdad de oportunidades en todos los ámbitos.

Sin cupos, la negociación de comisiones en la OEA fue llevada por adelante por cinco mujeres, con la Canciller, Diana Mondino y la Embajadora, Sonia Cavallo, a la cabeza, estando allí por mérito.

Seguir Leyendo

Argentina

Más ñoquis afuera: El Gobierno adelantó que a fin de mes habrá nuevos despidos de empleados militantes

Publicado

en

El 30 de junio habrá otra barrida y limpieza de ñoquis en el Estado nacional. Así lo confirmó Manuel Adorni, el vocero presidencial. Esto se enmarca en la revisión trimestral que Javier Milei ha implementado desde que asumió el cargo el pasado 10 de diciembre.

El vocero presidencial, Manuel Adorni, confirmó nuevas bajas en los contratos del Estado previstas para fin de este mes. “El 30 de junio habrá otra barrida y limpieza”, afirmó durante la habitual conferencia de prensa.

Según trascendió, el Gobierno planea otros cinco mil despidos de ñoquis estatales en el marco de la revisión trimestral continua implementada desde la asunción del presidente Javier Milei el 10 de diciembre.

No obstante, Adorni desestimó las cifras manejadas por los gremios, asegurando que “no está el número definitivo” de despidos, pero mencionó que se está revisando un total de 70 mil contratos. “No está el número definitivo. Hay un universo de 70 mil contratos que están en revisión permanente; de esos, 23 mil ya se dieron de baja y el resto sigue bajo revisión continua”, detalló el funcionario.

En la misma línea, amplió: “El 30 de junio será otra barrida y limpieza dentro de ese universo. Los que continúen vigentes lo estarán por un tiempo y se evaluará cada caso de manera absolutamente quirúrgica para evitar errores”.

El objetivo no es que nadie se quede sin trabajo, sino que aquellos que permanezcan sean quienes tengan una función válida, útil y que agregue valor. Los que no cumplan con estos criterios no deben quitarle un solo peso del bolsillo al contribuyente”, explicó el vocero presidencial.

A inicios de junio, durante el cierre del Latam Economic Forum, Milei ratificó su intención de avanzar con el “plan motosierra” y anunció que el Gobierno despedirá próximamente a otros 50 mil empleados públicos. “No solo hemos reducido a la mitad la cantidad de ministerios; eliminamos las transferencias discrecionales a las provincias, la obra pública y los contratos." expresó el presidente en ese momento.

A fines de marzo, en otro evento con empresarios, esta vez en el IEFA Latam Forum, el líder libertario destacó que, en los pocos meses de su gestión, ya se había despedido a miles de trabajadores estatales y anticipó que otros 75 mil estaban en revisión.

Específicamente, cada área del Gobierno debe revisar el personal a su cargo y presentar a Francos una lista de aquellos trabajadores a quienes no se les renovará el contrato. Aunque no hay un porcentaje estipulado para la reducción en cada sector, las autoridades nacionales destacaron que están analizando especialmente todos los contratos “que vencen el 30 de junio”.

De este modo, la mayoría de las personas que serán desafectadas provendrán principalmente de los Ministerios, aunque en la Jefatura de Gabinete advirtieron que “todos los empleados del Estado están en revisión permanente”.

Por esta razón, no se descarta que también se puedan producir recortes en algunos organismos descentralizados, como el Conicet, la Enacom, la Superintendencia de Seguros o la Anses, como ya ocurrió meses atrás.

En marzo pasado, cuando Milei anunció el despido de más de 70 empleados públicos, el secretario general de ATE, Rodolfo Aguiar, convocó a un paro y encabezó una movilización en las puertas de los principales organismos afectados por la medida, pero quedó en ridículo y no logró absolutamente nada.


De Kevin Frank para La Derecha Diario.

Seguir Leyendo

Argentina

Emisión Cero: Toto Caputo anuncia la eliminación de la emisión por pasivos remunerados para poder finalmente abrir el cepo

Publicado

en

El ministro de Economía, junto con Santiago Bausili, presidente del BCRA, ofreció una conferencia de prensa en el microcine del Palacio de Hacienda, en donde explicaron la "fase 2″ para terminar de sanear el Banco Central.

Después de que la Ley Bases fuera aprobada en la Cámara de Diputados, el ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, ofrecieron una rueda de prensa en el Microcine del Palacio de Hacienda para anunciar medidas económicas. "Hemos recibido un paciente en cuidados intensivos y ahora estamos en proceso de recuperación", afirmó el jefe del ministerio de economía.

"Se registró un déficit consolidado entre el Tesoro y el Banco Central equivalente al 15% del Producto Interno Bruto. Es decir, un déficit del Tesoro del 5% y del Banco Central del 10%", explicó Caputo al comienzo de la conferencia.

Explicaron además que se intensificará el proceso de transformación de pasivos remunerados del Banco Central en deuda del Tesoro con el objetivo de poder eliminar toda fuente de emisión monetaria y, en consecuencia, el cepo cambiario.

Confirmaron que se mantendrá el crawling peg del 2% mensual para la actualización del dólar oficial y el dólar blend 80/20 para los exportadores, que les permite liquidar un 20% de sus divisas al contado con liquidación.

Caputo detalló que después de una exitosa primera etapa de cerrar la emisión para cubrir el déficit fiscal, ahora se inicia una segunda fase para dejar de emitir con el fin de cubrir los intereses de los pasivos remunerados del BCRA.

"Estamos avanzando en la segunda fase de este plan, que consiste principalmente en reducir la emisión monetaria, no diré a cero, pero sí en cerrar la segunda fuente de emisión", explicó el ministro.

"Tenemos tres fuentes de emisión. Una es el déficit fiscal. La segunda son los intereses que el Banco Central paga por sus pasivos remunerados. Y la tercera es la compra de dólares por parte del Banco Central, la única emisión que no tiene efectos negativos", argumentó el titular de la cartera económica.

"Para la población, esto implica una profundización de nuestra política de déficit y emisión cero. Al mantener constante la cantidad de pesos en circulación, la relación con el dólar será sólida y contribuirá a la reducción de la inflación", subrayó Caputo.

Una vez completados estos procesos, el ministro aseguró que se abordará la flexibilización de los controles cambiarios: "La eliminación del cepo es una tercera etapa, que será una etapa de crecimiento. No hemos fijado una fecha, sino parámetros de orden macroeconómico. No queremos generar preocupaciones en la población, como una posible subida del dólar, que históricamente ha provocado más inflación, desempleo y otros problemas que los argentinos han experimentado durante mucho tiempo".

"Buscamos que la gente entienda la robustez del programa y que esto nos va a permitir profundizar el proceso de desinflación, lo cual nos dará el tiempo necesario para levantar las restricciones cambiarias cuando las condiciones estén maduras", agregó Caputo.

Esta mañana, Javier Milei adelantó brevemente que el nuevo esquema implica detener el crecimiento de la base monetaria, y algunos otros detalles adicionales fueron proporcionados por el vocero presidencial, Manuel Adorni,

Hemos logrado alcanzar el déficit cero, por lo tanto, la consolidación fiscal está en marcha. Ya hemos superado la fase del déficit cero y ahora nos dirigimos hacia la etapa de emisión cero; se viene un cambio en el régimen monetario”, declaró Milei en una entrevista televisiva esta mañana.

“Nuestro objetivo es mantener constante la base monetaria amplia. Hemos cerrado el grifo fiscal y hemos reducido significativamente los pasivos remunerados. Dentro de las cuentas del Banco Central, hemos realizado un ajuste equivalente a 9 puntos del PIB. La idea es que la base monetaria amplia y la base monetaria simple converjan cada vez más, hasta que los pasivos remunerados desaparezcan por completo”, añadió el mandatario.


De Kevin Frank para La Derecha Diario.

Seguir Leyendo

Tendencias