
Evo nunca más: El TCP determinó inconstitucional la reelección continua y discontinua
La reciente resolución del TCP sepulta cualquier intención del exdictador de pretender retomar el poder en el país
El Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) cerró definitivamente la puerta a la reelección presidencial indefinida. Por unanimidad, sus nueve magistrados ratificaron que solo se permite una reelección, y únicamente de forma continua.
El fallo responde a una acción de inconstitucionalidad planteada por dos diputados opositores. Esta decisión deja fuera de carrera al exdictador Evo Morales. Su intención de volver al poder queda truncada por un límite constitucional claro.
La resolución del TCP anula cualquier interpretación que permita un tercer mandato, sea este seguido o interrumpido. Declara que el término “una sola vez” del artículo 168 de la Constitución impide un regreso de Morales a la presidencia.
La sentencia también invalida la lógica usada en 2017, que habilitó su repostulación apelando a los derechos humanos. El nuevo fallo refuerza el principio de alternancia en el poder. Se basa, además, en la Opinión Consultiva 28/21 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Esta decisión se emitió a días del plazo final para inscribir candidaturas rumbo a las elecciones de 2025. Morales ya había manifestado su intención de postularse aunque aún no definía su sigla.
La inhabilitación anticipa un reordenamiento en el tablero político del MAS. El fallo también golpea a los sectores que impulsaban su retorno. El escenario electoral cambia con esta decisión jurídica de alto impacto.
La reelección no es democracia

El TCP estableció que la reelección indefinida contradice los valores democráticos. Subrayó que permitir más de una repostulación erosiona el pluralismo político. También sostuvo que perpetuarse en el poder rompe el equilibrio entre los órganos del Estado.
Así, el tribunal restableció los límites constitucionales fijados por la Carta Magna. Estos habían sido distorsionados por fallos anteriores a favor de Morales.
El dictamen revoca artículos de la Ley 381 de Aplicación Normativa y de la Ley 026 del Régimen Electoral. Ambas normas fueron claves para justificar la repostulación del exmandatario en el pasado.
Con esta resolución, esas bases legales quedan sin efecto. El tribunal también se apoyó en su Sentencia Constitucional 1010/2023. Esta ya había restringido el acceso a más de dos mandatos presidenciales.
El evismo rechazó la sentencia

Desde el entorno de Evo Morales surgieron fuertes críticas a la sentencia. El líder cocalero acusó al TCP de actuar bajo presión política. Dijo que el fallo es nulo y refleja miedo a su figura.
A través de su programa en radio cocalera, insistió en que sigue habilitado. Cuestionó a Luis Arce por pedirle que renuncie y comparó la situación con un campeonato de fútbol.
Morales también cargó contra el presidente Arce por respaldar a Andrónico Rodríguez. Lo acusó de “destrozar” la imagen del joven dirigente y de ser su jefe de campaña.
Estas declaraciones muestran la tensión interna en el MAS. La pugna entre las alas radical y renovadora del partido se profundiza. El fallo del TCP agudiza esa fractura.
El abogado Wilfredo Chávez defendió la habilitación política de su cliente. Aseguró que la sentencia del TCP no tiene efecto retroactivo. Argumentó que solo el Tribunal Supremo Electoral puede definir candidaturas.
Según él, aún no hay proceso abierto para inhabilitar a nadie. Afirmó que Evo Morales será inscrito este viernes con una movilización en La Paz.
Chávez descartó que el TCP tenga competencia sobre postulaciones. Dijo que el artículo 168 de la Constitución no impide la candidatura de Morales. También sostuvo que existe una operación política para proscribir al expresidente.
La defensa insiste en que la decisión del tribunal no tiene validez legal. Y anticipa que continuará en la lucha por la postulación.
Los diputados Leonardo Ayala y José Gutiérrez, que impulsaron la acción, celebraron la decisión del TCP. Ambos fueron disidentes de la alianza Creemos y aliados ocasionales del oficialismo legislativo. Señalaron que con esta sentencia se restablece el orden constitucional.
También destacaron el respaldo de la comunidad internacional a la decisión. Dijeron que la democracia se fortalece con reglas claras.
La Procuraduría General del Estado respaldó el fallo a través de un análisis jurídico. En su informe N° 04/2024 concluyó que la sentencia es coherente con la jurisprudencia internacional.
Señaló que ya no se puede argumentar que la reelección indefinida es un derecho humano. Destacó que la Corte IDH ya resolvió este punto en su Opinión Consultiva. Y advirtió que la alternancia es un principio fundamental de las democracias.
La resolución limita la perpetuación en el poder

La resolución del TCP no solo tiene efectos sobre Morales. También fija un precedente que limita cualquier intento de perpetuación en el poder. El debate sobre reelección queda jurídicamente zanjado en país.
Esta sentencia implica el cierre de un ciclo político. Y obliga a todas las fuerzas a renovar sus liderazgos de cara a 2025.
En el entorno del MAS algunos ya barajan otros nombres para la candidatura. Andrónico Rodríguez suena como posible sucesor del ala evista. Luis Arce, en cambio, ya renunció públicamente a buscar la reelección.
La competencia interna será intensa mientras se define el binomio del partido. El fallo del TCP reconfigura por completo el panorama político.
El Tribunal Constitucional actuó con firmeza en la defensa del texto constitucional. Esta vez, ni presiones ni maniobras lograron torcer la interpretación legal.
La decisión se alinea con principios democráticos y compromisos internacionales. A partir de ahora, solo se podrá ejercer la presidencia por dos periodos. El país entra a un nuevo tiempo político.
La pretensión de Evo Morales de volver al poder ignora el mandato constitucional y expone una ambición que ha marcado los últimos años del país. Sin embargo, el Tribunal Constitucional Plurinacional queda en deuda ante la ciudadanía por haber demorado años en corregir una sentencia que vulneraba los principios democráticos. Esa tardanza permitió que el país viviera un prolongado periodo de incertidumbre jurídica y política.
Más noticias: