
Como funciona la fórmula de aranceles a la importación de Trump
El presidente de los Estados Unidos anunció ayer la imposición de aranceles a la importación para los diferentes países.
La Administración del presidente Donald Trump presentó un nuevo enfoque para calcular los aranceles a través de una fórmula que se basa principalmente en las balanzas comerciales existentes, las cuales en muchas ocasiones, representaban un déficit comercial para los Estados Unidos.
El objetivo central de esta metodología es reducir estos déficits comerciales que Estados Unidos mantiene, además de equiparar las alícuotas de derechos de importación que otros países tienen para con los Estados Unidos.
En un comunicado publicado por el Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) el miércoles por la noche, se detalló cómo se calcularían los aranceles. La fórmula comienza dividiendo el superávit comercial de un país con Estados Unidos por sus exportaciones totales, utilizando datos de la Oficina del Censo estadounidense para 2024.
Luego, esa cifra se divide entre dos para producir una "tasa descontada". Por ejemplo, China, que tuvo un superávit comercial con Estados Unidos de 295.000 millones de dólares sobre un total de exportaciones de 438.000 millones de dólares en 2024, tiene un ratio del 68%. Al aplicar la fórmula de Trump, se obtiene una tasa arancelaria del 34%.

Este cálculo también se aplicó a otras economías importantes como Japón, Corea del Sur y la Unión Europea, cuyos aranceles se calcularon de manera similar. Por otro lado, los países con los que Estados Unidos tiene un superávit comercial, así como aquellos con balanzas comerciales más equilibradas, enfrentaron una tasa fija del 10%.
El comunicado de la USTR destacó que, aunque técnicamente sería posible calcular los efectos exactos de cada política arancelaria, regulatoria o fiscal, la metodología propuesta lograría el objetivo de Trump de reducir los déficits comerciales.
Se mencionó que, aunque el análisis individual de las políticas comerciales de cada país sería complejo, los efectos combinados podrían aproximarse al objetivo de reducir a cero los déficits comerciales bilaterales.

El anuncio de Trump sobre los aranceles fue realizado en el Rosedal de la Casa Blanca, donde mostró una tabla con tarifas basadas en los aranceles cobrados a Estados Unidos'' y una columna adicional titulada "arancel recíproco descontado", que reflejaba las tarifas resultantes de su fórmula.
En su memorando del 13 de febrero, Trump había ordenado un análisis amplio de las relaciones comerciales no recíprocas con todos los socios comerciales de Estados Unidos, considerando no solo los aranceles, sino también barreras no arancelarias, manipulación de divisas y cualquier otra práctica que impidiera el acceso justo al mercado.
Aunque no mencionó explícitamente las balanzas comerciales, se refirió a las relaciones comerciales no recíprocas como una fuente importante del déficit comercial estadounidense.
Además de las balanzas comerciales, la fórmula de Trump incorporaba otros dos parámetros: la elasticidad-precio de la demanda de importaciones y la elasticidad de los precios de importación frente a los aranceles.

Más noticias: