
EE.UU. creó 177.000 empleos en abril y mantuvo el desempleo en el 4,2%
El paquete de medidas, conocido como el “Día de la Liberación”, impuso fuertes aranceles a las importaciones.
El mercado laboral estadounidense volvió a mostrar señales de solidez en abril, con una creación de 177.000 nuevos puestos de trabajo, cifra superior a la esperada por los analistas, mientras que la tasa de desempleo se mantuvo estable en el 4,2%, de acuerdo con el informe difundido por el Departamento de Trabajo este viernes.
Creación de empleo por encima de lo previsto
Los datos oficiales muestran que la mayor economía del mundo creó más empleo del anticipado por el mercado, ya que los economistas consultados por Reuters proyectaban solo 130.000 nuevos puestos. No obstante, la cifra quedó por debajo de los 185.000 empleos registrados en marzo.
El mercado laboral necesita generar unos 100.000 empleos mensuales para acompañar el crecimiento de la población en edad laboral. “La contratación sigue superando ese umbral, lo que demuestra la persistente fortaleza del empleo en EE.UU.”, explicaron analistas a Reuters.

El impacto de la guerra de aranceles
Según especialistas, todavía es temprano para medir el efecto de las nuevas políticas arancelarias impulsadas por el presidente Donald Trump, que se anunciaron a finales del primer trimestre.
El paquete de medidas, conocido como el “Día de la Liberación”, impuso fuertes aranceles a las importaciones, incluidos productos chinos, con incrementos que alcanzan el 145%. Esta estrategia desató una nueva guerra comercial con Beijing y complicó el escenario financiero para muchas empresas.
Si bien la implementación de algunas subas arancelarias fue postergada 90 días, esto generó un clima de incertidumbre que, según los expertos, “congeló decisiones económicas clave y podría provocar una recesión si no se aclara el panorama”.
Resiliencia laboral, pero con alertas
A pesar de este contexto, las empresas siguen mostrando cautela a la hora de despedir empleados, debido a las dificultades que enfrentaron para conseguir personal durante la pandemia de COVID-19. Sin embargo, varios indicadores encienden señales de alerta:
- La confianza empresarial continúa cayendo, lo que podría derivar en recortes laborales.
- General Motors redujo su proyección de ganancias para 2025, anticipando un impacto arancelario de entre USD 4.000 y 5.000 millones.
- Aerolíneas comerciales suspendieron sus previsiones para 2025, citando incertidumbre por el gasto en viajes no esenciales.
- Ante este escenario, los analistas creen que las empresas podrían optar primero por reducir horas laborales antes de realizar despidos masivos.

Expectativas sobre la política monetaria
En este clima de tensión, se espera que la Reserva Federal mantenga su tasa de interés de referencia entre el 4,25% y el 4,50% en su próxima reunión. El objetivo será seguir monitoreando la evolución del empleo y la inflación sin agravar la desaceleración económica.
Más noticias: