
Republicanos presentan Ley PELOSI para que los diputados no puedan comprar acciones
La ley, que impide que los miembros del Congreso o sus allegados puedan comercializar acciones, fue nombrada por la nefasta representante demócrata.
El senador republicano Josh Hawley (Missouri) ha reintroducido una legislación destinada a prohibir que los miembros del Congreso y sus cónyuges comercien o posean acciones individuales mientras estén en el cargo.
Esta propuesta, conocida como la Ley PELOSI (Preventing Elected Leaders from Owning Securities and Investments Act), fue presentada por primera vez en 2023 pero no logró avanzar durante la administración de Joe Biden. Ahora, con un renovado apoyo bipartidista y el gran respaldo del actual presidente Donald Trump, la iniciativa ha ganado impulso.
La ley tiene como objetivo abordar los conflictos de interés entre legisladores que podrían beneficiarse de información privilegiada no disponible para el público general.
Según Hawley, "los miembros del Congreso deberían luchar por las personas a las que fueron elegidos para servir, no participar en operaciones bursátiles a costa de sus electores". La legislación busca restaurar la confianza pública en el Congreso al limitar su acceso a beneficios financieros derivados de decisiones legislativas.

El proyecto de ley prohíbe que los legisladores y sus cónyuges posean, compren o vendan acciones individuales durante su mandato. Sin embargo, se les permitiría invertir en fondos mutuos diversificados, fondos cotizados en bolsa (ETF) o bonos del Tesoro de Estados Unidos.
Los miembros actuales del Congreso tendrían 180 días para cumplir con la normativa tras su aprobación, y los recién electos tendrían el mismo plazo desde su entrada al cargo.
Aquellos que no cumplan con la legislación tendrían que devolver cualquier ganancia obtenida al Departamento del Tesoro y podrían enfrentarse a una multa del 10% del valor de cada transacción indebida, impuesta por los comités de ética de la Cámara o el Senado.

La ley lleva el nombre de la ex presidente de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, cuya familia ha sido objeto de críticas por repetidas operaciones bursátiles basadas en información legislativa interna.
Aunque tanto Pelosi como su esposo Paul, han negado haber actuado de manera indebida, varios de sus movimientos financieros han generado controversia pública y han reforzado los llamados a una regulación más estricta.
El proyecto de ley también busca modificar la Ley de Ética en el Gobierno de 1978 y reforzar la prohibición del uso de información no pública con fines lucrativos.
Esta propuesta es una de las más estrictas que se han presentado hasta la fecha, ya que impide tanto el comercio como la tenencia de acciones individuales, a diferencia de otras propuestas que permiten mantener inversiones bajo fideicomisos ciegos.

El respaldo de Trump ha sido un desarrollo significativo en este nuevo intento de aprobar la legislación. En una reciente entrevista con Time Magazine, el presidente declaró que firmaría la ley si llegara a su escritorio, afirmando que había visto cómo Nancy Pelosi se enriquecía gracias a información privilegiada.
Trump no se pronunció sobre este tema durante su mandato anterior, pero ahora se une a una creciente coalición de políticos de ambos partidos que ven esta reforma como necesaria.
Líderes demócratas, como el líder de la minoría en la Cámara de Representantes, Hakeem Jeffries, también han expresado su apoyo a una prohibición de las operaciones bursátiles por parte de miembros del Congreso.

Desde 2020, se han presentado múltiples propuestas bipartidistas para limitar o prohibir estas prácticas, pero han enfrentado obstáculos debido a desacuerdos sobre el alcance y la aplicación de las normas.
Numerosas encuestas indican que la mayoría de los estadounidenses respalda este tipo de medidas, lo que sugiere que hay un amplio consenso público en torno a la necesidad de una mayor ética financiera en el Congreso.
Más noticias: