Cacahuates con cáscara saliendo de una máquina en una planta de procesamiento industrial
NEGOCIOS & FINANZAS

Innovación. Nueva técnica cordobesa acelera la resistencia del maní a enfermedades

El avance busca combatir el carbón, enfermedad que genera pérdidas de hasta 30% en la producción de maní cordobés.

El carbón del maní, causado por el hongo Thecaphora frezzii, es una de las principales amenazas para el cultivo en Córdoba. Puede reducir la calidad comercial y provocar pérdidas de entre un 5% y un 30%. En casos de alta infección, los daños son aún mayores.

El Inta Manfredi, junto con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (Usda) y el Instituto Hudson Alpha, desarrolló una herramienta biotecnológica innovadora. La técnica permite detectar, a nivel de semilla, genes resistentes al carbón. Este avance busca reducir los tiempos y costos de evaluación a campo.

Según Jorge Baldessari, responsable del programa de mejoramiento del Inta, la complejidad para evaluar la enfermedad en cultivos motivó el desarrollo. Desde Estados Unidos también colaboran, atentos a la posible llegada del hongo a su territorio. La herramienta anticipa problemas y fortalece la competitividad.

Varios tubos de ensayo transparentes con tapas blancas contienen semillas amarillas y están organizados en una rejilla azul dentro de un laboratorio.
El Inta Manfredi, junto con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (Usda) y el Instituto Hudson Alpha, desarrolló una herramienta biotecnológica innovadora. | La Derecha Diario

Un rol clave de Córdoba en la biotecnología

En el Laboratorio de Biotecnología del Inta Manfredi se realiza la primera etapa del proceso. Allí se extrae el ADN de cada semilla y se preparan muestras para enviarlas al Instituto Hudson Alpha.  En ese centro estadounidense se aplican tecnologías de secuenciación y análisis bioinformático específicas para maní.

A diferencia de otros laboratorios que utilizan marcadores puntuales, en Córdoba se aplican miles de marcadores distribuidos en todo el genoma. Esto aumenta la precisión y velocidad del trabajo. En 2024, el laboratorio procesó 2.000 muestras en apenas tres meses, duplicando su capacidad habitual.

La investigadora Eva Mamani explicó que además del procesamiento,  el equipo se encarga de la logística y la preparación de poblaciones necesarias para la identificación de genes. De esta manera, se integran tareas de laboratorio y campo.

Mano sosteniendo una planta de cacahuate recién cosechada con raíces y tierra
El carbón del maní, causado por el hongo Thecaphora frezzii, es una de las principales amenazas para el cultivo en Córdoba. | La Derecha Diario

Resultados para la producción cordobesa

En los últimos 25 años, Córdoba duplicó la productividad del maní, superando los 4.000 kilos por hectárea en caja.  Este logro se atribuye a avances genéticos, mejoras en manejo agronómico y optimización de cosecha y poscosecha.

La articulación entre investigación y práctica permitió reducir los tiempos de desarrollo de variedades resistentes al carbón.  El trabajo fortaleció un cultivo estratégico que posiciona a Córdoba como referente mundial en calidad de maní.

Desde la década de 1970, el Inta Manfredi adaptó variedades tipo runner, originalmente de Estados Unidos, a los climas cordobeses. Se mejoró su resistencia a enfermedades y se adecuó a ciclos más cortos. Esto permitió cumplir con las exigencias de los mercados internacionales.

Cosecha de cacahuate en un campo con tractores al fondo
Desde Estados Unidos también colaboran, atentos a la posible llegada del hongo a su territorio. | La Derecha Diario
➡️ Córdoba ➡️ Negocios & Finanzas

Más noticias: