Opinión
Una Ciudad abandonada, un Barrio inseguro: Vuelve el delito a Recoleta en medio del colapso del modelo del PRO
Tras 16 años de gobierno hegemónico del PRO, los resultados son los contrarios a los esperados. El delito toma partida en la Ciudad, con la inseguridad volviendo a ser un problema real incluso en la Comuna 2.

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires es habitada por 3.5 millones de personas. Es transitada todos los días por un enorme caudal de ciudadanos. Cuenta con una vasta variedad de comercios, restaurantes, puntos de turismo, emblemas nacionales como el Teatro Colon y el Obelisco.
También está compuesta por sus barrios, divididos entre las denominadas comunas. No se patrocina mucho pero la ciudad se divide en 15 comunas, y cada una tiene sus respectivas juntas comunales integradas por 7 comuneros que son electas por los vecinos en las elecciones porteñas, junto al Jefe de Gobierno y a los legisladores.
Con esta estructura, se divide la gestión política de una superficie de 205km2, una amplia ciudad que es multifacética, con zonas aclamadas por el turismo como Recoleta, Palermo, La Boca, San Telmo; y zonas que no tienen el impulso por parte del gobierno, como la zona sur.
Este hecho ya es de público conocimiento y se expone en la desesperación del candidato Jorge Macri, quien en el debate y en sus spots enfatiza la importancia del desarrollo de los barrios del sur de la ciudad. Pero tuvieron 16 años para darse cuenta de que dejaron zonas de la ciudad sin darle relevancia o impulso alguno, prácticamente a la intemperie.
Al margen de este detalle, hay una caracterización generalizada de que la ciudad está bien desarrollada. Es cierto, en comparación a otros puntos del país la Ciudad de Buenos Aires tiene un avance. Pero no es un avance real. La campaña de JxC se basó en exponer que la ciudad es la más segura de Latinoamérica a partir de estadísticas e imágenes de los centros de operaciones de la policía en acción.
Sin embargo, en el último tiempo, la ciudad se volvió epicentro de crímenes violentos y pareciera que todo lo presentado en campaña no es realmente eficiente. El ingeniero Mariano Barbieri es el caso más reciente, en pleno Palermo fue acuchillado.
En Recoleta, la comuna que me compete, la inseguridad ha vuelto a ser una preocupación de cada uno de sus habitantes. A mediados de marzo, un jubilado de 93 años fue baleado por tener un reloj, en frente de la embajada de Rusia y hace 10 días apareció un “hombre araña” trepando entre balcones para robar.
Ayer, un violento intento de robo piraña en French y Agüero, a plena luz del día. Ni hablar de los piquetes que afectan la vida no solo de los porteños sino de quienes se movilizan desde el AMBA y alrededores para ir de sus casas al trabajo.
La Ciudad de Buenos Aires tiene mucho por mejorar, incluso donde parece que no hace falta. Recoleta es un barrio donde se tiende a decir “ahí no pasa nada”, “barrio de gente de guita donde no hay robos” y otras presuposiciones típicas. Pero el principal foco por mejorar es la seguridad.
El candidato que más se presta en esta área es Ramiro Marra, quien, con la experiencia de su candidato a vicejefe de gobierno, Eduardo Martino, son los únicos que plantean un cambio real dentro de lo que es el rol de las fuerzas de seguridad.
Hay que entender que la ciudad hoy en día es un desorden social carente de reglas básicas de convivencia civilizada, con via libre para los delincuentes que se manejan con cada día más impunidad.
Inclusive en los barrios que solían ser más seguros, como Recoleta, esta premisa se disuelve con el incremento de asaltos y hechos violentos. Hoy en día esta es una zona donde la cantidad de personas en situación de calle no para de crecer, elevando la inseguridad para los vecinos.
Problemáticas como la higiene urbana (incremento de ratas en calles y escuelas), el alto nivel de gasto innecesario y altas regulaciones que impiden el crecimiento económico, merecen ser tratadas con alta prioridad.
Hemos permitido que la Jefatura de Gobierno se torne en un mero instrumento para las campañas presidenciales y pareciera que nos dejamos llevar por el abusivo marketing político que es esparcido en la ciudad.
Pero, y lo digo con convicción, creo que hay alternativa. Hoy se está gestando una alternativa liberal como nunca dentro de CABA. La candidatura de Ramiro Marra y agrupaciones de jóvenes liberales como “Enlaces” son un claro ejemplo. A pesar de la masiva hegemonía que parece tener Juntos por el Cambio, el voto liberal tiene mucho para crecer en el territorio porteño.
De la mano del futuro jefe de gobierno y de esta juventud incipiente, es posible conformar una alternativa liberal. Son las voces liberales dentro de las Comunas, dentro de la Legislatura, y al mando de la jefatura de gobierno, aquellas voces que podrán mejorar la Ciudad de Buenos Aires, y poner en agenda las verdaderas problemáticas que padecemos los porteños todos los dias. Porque una Argentina distinta es imposible con los mismos de siempre.
Por Patricio Adreani Manny, candidato a miembro de la junta comunal 2 por La Libertad Avanza y miembro de Agrupación Enlaces.
Argentina
Jóvenes de todo el país le escribieron una carta al Presidente Javier Milei para agradecerle por su compromiso con el futuro de la Argentina
Dos estudiantes han tomado la iniciativa de juntar distintos comentarios que jóvenes de todo el país le escribieron al presidente electo Javier Milei para compilar una carta histórica que aquí queda presentada.

A los 7 dias del mes de diciembre de 2023
Señor Javier Gerardo Milei.
Presidente Electo de la Nación.
Desde las tierras de Chaco y Mendoza, Máximo Morassutti y Lionel Schröder, dos estudiantes de 14 y 17 años, hemos tomado la iniciativa de escribirle esta carta.
Gracias a la colaboración de muchísimas personas, un grupo diverso de jóvenes de todas las provincias del país se une con entusiasmo para expresar apoyo tras su histórica victoria.
Este triunfo representa para nosotros la ruptura de las cadenas que vienen limitando nuestro potencial, con políticas intervencionistas de las cuales. sabemos. Solo se benefician unos pocos. Nos sentimos profundamente identificados con sus ideas y creemos que, bajo su liderazgo, todas las regiones de nuestra nación podrán florecer en un ambiente de libertad, justicia y prosperidad compartida.
“Oíd el ruido de rotas cadenas”: un eco del himno que resuena en todos los rincones. López y Planes escribió en 1812 aquel fragmento posiblemente seguro de hacerlo, pero no consciente de que perduraría de manera tan icónica hasta los tiempos que corren…
Hoy, consideramos momento de renombrarlo con su elección, entendiendo que nos encontramos frente a la apertura de un nuevo capítulo en nuestra historia: la era liberal.
A continuación, procederemos a presentar llenos de emoción los mensajes enviados por cada uno de los voluntarios:
Abi Franzutti (IG: @abifranzutti) – 17 años – Provincia de Córdoba

Sr. Presidente Javier Milei.
Me complace presentar a usted las más cordiales felicitaciones en nombre de la provincia de Córdoba y en el mío propio, con motivo de su elección como próximo presidente de la República de Argentina.
En esta propicia ocasión nos acercamos para formular nuestros mejores deseos de que la gestión de gobierno que usted habrá de encabezar en este hermoso país, haga importantes contribuciones al fortalecimiento de la democracia, al mantenimiento de la paz y la solidaridad en el pueblo argentino, y a un mayor desarrollo económico que propenda al bienestar general.
Agregando a la juventud de LLA, le agradecemos por su apoyo que nos brindó en campañas electorales, y nuevamente agradecerle por todo su arduo esfuerzo, trabajo y desempeño para llegar a dónde hoy usted, sr. Presidente, está.
Asimismo, Córdoba confía en sus propuestas y esperamos que fielmente así se impulsen en todo nuestro territorio.
Con reiteración de nuestras congratulaciones le saluda, atentamente, Abi Franzutti.
Benjamin Gosen (X: @GOSEN_LIBERAL) – 16 años – Provincia de Tucumán
Estimado Presidente Electo,
Desde San Miguel de Tucumán, brindo todo mi apoyo hacia usted.
Desde el interior, confiamos en que pueda poner de pie a Argentina y posicionarnos en el lugar que nos merecemos. Uno de los principales problemas de hoy en día es la inseguridad; por tanto, confiamos plenamente en su compañera de fórmula, Victoria Villarruel, en aquella área.
Solo puedo decir a nuestro presidente y vicepresidente electos: ¡Muchas gracias por volver a traernos la esperanza a este hermoso país!.
¡Viva La Libertad!
Ezequiel Asenjo (X: @AsenjoEzequiel) – 20 años – Provincia de Chubut
Estimado presidente Javier Milei:
Quiero expresar mi profundo agradecimiento por su incansable lucha en contra de la corrupción política. Su valentía y compromiso son un ejemplo para todos nosotros. Gracias por defender nuestros derechos y principios con vehemencia.
Sería interesante escuchar las opiniones de Javier Milei sobre los sindicatos y la producción de petróleo en Chubut y la Patagonia, considerando su relevancia en la economía latinoamericana. Sus perspectivas podrían aportar nuevas ideas y enfoques para abordar estos temas.
Gracias Javier milei por devolver la confianza a la gente, espero que le vaya muy bien en su mandato.
Facundo Albiñana (X: @Facundo_AlbZ) – 17 años – Provincia de San Juan
Estimado Javier Milei:
Los jóvenes liberales de San Juan estamos entusiasmados con la vuelta de una Argentina próspera. El camino a seguir implica valentía, paciencia y perseverancia, pero estamos dispuestos a afrontar los desafíos, ya que como decía nuestro prócer Sarmiento, “Si no existieran dificultades, no habría éxitos”.
No nos queda más que agradecer el trabajo de tantos años del presidente Javier Milei, en divulgar las ideas de la libertad que hicieron despertar la esperanza en un futuro mejor a la mayoría de los jóvenes de este país.
Gonzalo P. Aguilar Pouilloux (IG: @gonza.agp) – 19 años – Tierra del Fuego

UNA ARGENTINA CON ESPERANZAS.
Argentina, patria mía, pueblo que pude haber pensado, como tantos otros compañeros, que no podía cambiar, parecíamos destinados al fracaso, pero hace unos días hubo un domingo, ese día histórico donde el liberalismo y la derecha se impusieron ante el avance del totalitarismo, donde el pueblo se puso de pie, y gritando “¡LIBERTAD!” dijo basta a décadas de decadencia; pero esto hay que construirlo, pueblo mío, queda mucho por hacer, mucho por luchar, mucho por ganar, queda confiar en que todo saldrá bien, pero guardo mis grandes esperanzas en que el león seguirá rugiendo.
¿Si tanto hemos avanzando en la batalla cultural por la libertad, porque no podíamos ganarla totalmente? Las fuerzas se han unido en busca de una argentina libre, con orden y donde la gente luche por su vida, y respete la del otro, donde el delincuente pague el ser delincuente, aún si el delincuente es el político.
Las derechas del mundo avanzan ante la caída del muro progresista de la censura y la corrección, el pueblo debe mirar a su alrededor, debe mirar a Venezuela, a Cuba, mirar las contradicciones progresistas, mirar su apoyo a delincuentes, terroristas y degradaciones morales, y ver que algo está claro, la lucha es por la moral, la lucha es por la ética, es por la patria, es por las instituciones naturales, medios entre el individuo y el Estado, esas que hay que defender y fortalecer.
El hecho es luchar por la libertad, pero esta como medio, porque siempre será un excelente caballo, pero hay que tener hacia donde cabalgar, y eso es lo que venimos a proponer en esta nueva esperanza, un camino, que no pierdas lo que te queda, y que recuperes lo que perdiste, porque si ya te quitaron todo, y te quisieron dejar en la miseria, ahora nos levantamos para decir que la miseria son ellos, y que la libertad no la cederemos. Ahora queda construir la libertad, mis patriotas, sin fanatismos, y sin miedo, porque al totalitario se lo lucha, allí no habrá tolerancia soportable.
¡Viva la libertad!
Guillermo Esteban Romeo (X: @guillernoeromeo) – 20 años – CABA (Buenos Aires)

“Es un honor representar en este mensaje las palabras que los jóvenes de CABA tienen para dirigirse a nuestro Presidente Electo Javier Milei.
A lo largo de los años, desde el 2021, hemos experimentado una gran alegría por su participación en la política. Desde su escaño en el Congreso, representando a los ciudadanos, hemos observado en usted la verdadera vocación de servicio a la patria. Nosotros, los jóvenes, formamos parte de un acontecimiento histórico que marcará un antes y un después.
Desde las diversas agrupaciones y grupos presentes en la ciudad, hemos trabajado incansablemente para inculcar en los porteños las ideas que condujeron a que usted sea el Presidente en la actualidad. En mi caso, fue a través de la Agrupación Enlaces, donde dedicamos esfuerzos a la campaña tanto de usted como de Ramiro Marra. Queremos expresar nuestro total agradecimiento por lo que ha realizado por el país y por lo que está llevando a cabo.
Le agradecemos por su humildad, coraje y, sobre todo, por haberse enfrentado valientemente a un sistema que estaba en su contra. Desde nuestro compromiso en la militancia, nos comprometemos a continuar librando la batalla cultural que ha resultado victoriosa. Nos comprometemos a defender las ideas de la libertad hasta el final de nuestras vidas, porque como dijo nuestro referente Alberdi, “No hay libertad en un hombre donde su seguridad, su vida y sus bienes están a merced del capricho de un mandatario”.
Gracias por liberarnos del estado opresor y por asumir la gran responsabilidad que lleva hoy en día. Enviamos un saludo en representación de todos los jóvenes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.”
Saludos cordiales,
Guillermo Esteban Romeo.
Javier Arce (X: @XaviArce20) – 23 años – Provincia de Misiones
Estimado Pdte. Javier Milei
Mi nombre es Javier Arce, y me dirijo a usted para expresarle mi más sincero apoyo y agradecimiento por su candidatura a Presidente de la Nación. Como usted sabe, Argentina atraviesa una profunda crisis económica y social.
Los últimos años han estado marcados por el populismo y la incompetencia, que han llevado al país a la ruina. Usted es la única esperanza que tenemos de salir de esta situación. Sus propuestas, basadas en la libertad económica y el respeto a la propiedad privada, son las únicas que pueden llevar a Argentina al progreso.
Aprecio su valentía y honestidad: eso es lo que necesitamos en un líder. Estoy seguro de que, con su ayuda, Argentina podrá volver a ser un país próspero y libre.
Atentamente: Javier Arce
Javier Pérez Coy (X: @Coy_javito) – 20 años – Provincia de La Rioja
Estimado Presidente Electo Milei.
Le escribo desde Chilecito, La Rioja, para expresarle algunas inquietudes que afectan a mi barrio y a nuestra comunidad. Actualmente, vivimos en condiciones precarias, con sueldos bajos y calles sin asfaltar. Las escuelas públicas carecen de recursos, y la situación no parece mejorar.
El intendente Rodrigo Brizuela Idoria, a pesar de sus discursos, no ha llevado a cabo obras significativas en nuestro barrio. Rodrigo Quintela, por otro lado, ha centrado sus esfuerzos en un hospital en construcción desde hace mucho tiempo, pero aún sin completar.
En cuanto a la seguridad, aunque no hay mucha criminalidad, la presencia de drogas, a veces adulteradas, es preocupante. Además, la corrupción policial, con la confiscación y subasta de vehículos, es un problema persistente.
En este contexto, veo en su liderazgo una oportunidad para el cambio. Su enfoque basado en ideas y voluntarismo político es lo que nuestra provincia necesita. Carolina Moreno y Martín Menén también son figuras prometedoras que se han conectado directamente con la comunidad.
Espero que su gestión traiga mejoras tangibles a nuestra provincia y municipios. Confío en que su compromiso marcará la diferencia.
Le agradezco su atención y le deseo éxito en su presidencia.
Atentamente.
Javier Pérez Coy
Jazmín Venini (IG: @jazmin_venini) – 21 años – Provincia de Río Negro

“En este día tan especial, en representación de los jóvenes de la hermosa provincia de Río Negro, desde la pintoresca ciudad de Bariloche, quiero expresar mi más sincero agradecimiento a Javier Milei por liderar este nuevo gobierno que trae consigo un proyecto de transformación y libertad, tan esperado por todos nosotros.
Es un honor para mí, siendo una joven barilochense de 21 años, ver cómo nuestro país avanza hacia un horizonte de transformación donde los jóvenes de Río Negro nos vemos comprometidos con las ideas del liberalismo y nos sentimos representados por su visión de un futuro más libre y próspero.
Además, como mujer, encuentro inspiración en ver a la vicepresidente Victoria Villaruel a su lado, así como a la líder de La Libertad Avanza en Río Negro, Lorena Villaverde. La presencia de ambas nos llena de esperanza y nos demuestra que la participación activa de las mujeres en la política es fundamental para construir una sociedad más justa.
Compartimos su visión de mejorar la economía, impulsar el cumplimiento de la justicia y hacer frente a las usurpaciones de comunidades falsas indígenas en el territorio nacional. Estamos ansiosos por ser parte de un gobierno que defienda la propiedad privada, el libre mercado y un crecimiento hacia la Argentina de la gente de bien que con su esfuerzo pueda salir adelante.
Admiramos su compromiso con la juventud y su deseo de permitirnos tener una voz y voto en la construcción del futuro de nuestro amado país. Creemos que la participación activa de los jóvenes es clave para lograr una sociedad más dinámica y justa, y estamos emocionados por la oportunidad de contribuir a ese cambio positivo.
Finalmente, agradecemos la posibilidad de tener roles fundamentales dentro del gobierno, lo cual nos brinda la oportunidad de ser agentes de cambio en esta nueva etapa de nuestra historia. Estamos listos para trabajar codo a codo con usted y su equipo para construir un futuro lleno de oportunidades para los argentinos.”
Con esperanza y compromiso, agradeciendo esta oportunidad, Jazmin Venini. Líder de la agrupación nacional “Leones Sueltos”.
Jeremías Cares (X: @JrsCares) – 18 años – Provincia de Neuquén
Señor Javier Gerardo Milei.
Me dirijo respetuosamente para agradecer su gran influencia en mí y en muchos jóvenes del país. En 2020, en la pandemia, descubrí la importancia de la libertad gracias a usted. No solo aprendí sobre economía sino también sobre lo mal que le hizo el Kirchnerismo a Argentina.
El día del balotaje, me alegré demasiado. A pesar de tener conflictos con mis pares por defender las ideas de la libertad, prometí que si perdías me iba del país, pero ganaste y hoy me toca quedarme y luchar por el país que tanto amo.
Juan Ignacio Climent (IG: @_juanicliment_) – 21 años – Provincia de Santiago del Estero
Estimado Presidente Electo Sr. Javier Milei,
Es un honor dirigirme a usted en calidad de ciudadano en conjunto con el resto de jóvenes para expresar mis más sinceras felicitaciones por su elección como Presidente de la República Argentina. Este triunfo representa una luz de esperanza para todos los argentinos que queremos un país distinto.
Admiro su compromiso por levantar a la Argentina y colocarla en el lugar que merece estar. Después de años de miseria y decadencia política, es momento de que aquello ocurra; y por esto depositamos nuestra confianza en usted, no nos defraude como nos defraudaron sus antecesores.
Asimismo, quiero resaltar la importancia del diálogo y el consenso en nuestro país, que no es susceptible de homogeneizar. La diversidad, las diferencias y la tolerancia son necesarias para el progreso pacífico y democrático de nuestra Nación. Basta de grieta.
Finalmente, y con pleno respeto por la responsabilidad que ha asumido, como santiagueño siento necesario pedirle que durante los próximos años de su gestión tenga presente a mi provincia y a su desarrollo económico y social, ya que aquí la libertad siempre se pone en duda y cuestión.
Sin más que agregar, le deseo el mayor de los éxitos en su gobierno y le ofrezco mi apoyo desde mi provincia para lograr los cambios positivos que el país necesita. Estoy convencido de que así será.
Atentamente,
Juan Ignacio Climent
Lionel Schröder (IG: @lioschroder) – 17 años – Provincia del Chaco

“Tengo 17 años, siempre viví en crisis, siempre escucho en las noticias lo corruptos que son los políticos, el hambre que pasa la gente, la inflación que nos hace más pobres, ministros negociando con el fondo, causas de corrupción, muertes, robos, argentinos rebuscándosela para salir adelante.
Eso vi TODA mi vida: argentinos rebuscándosela… Gente de bien, gente con valores, gente con cultura, con trabajos, con sueños, con metas, con hijos.
Todos estos argentinos tienen algo que los limita y limitó siempre: un aparato ESPANTOSO, el monopolio de la fuerza, que con excusas tontas e inocentes avanzan contra la propiedad, contra la libertad de los argentinos, este aparato cínico tiene nombre; el ESTADO.
Desde que nacemos escuchamos esta palabra y nos parece normal. Nos parece normal que el político de turno regule precios, las exportaciones e importaciones. Que se meta en cómo se debe educar a los niños, en que debemos pensar, hasta en qué moneda podemos o no comerciar. A muchas personas les parecía normal que el estado tenga el poder de encerrarte en tu casa sin poder trabajar, estudiar, caminar, visitar amigos, familia, etc. Con la excusa de una enfermedad, nos privaron de toda libertad.
Ahí en el medio de ese momento, donde el estado demostraba realmente lo que era capaz de hacer (mantener a personas presas dentro de sus casas), conocí al que es hoy el Presidente de la República Argentina, que con euforia, pasión y efusividad, defendía ideas que no estábamos acostumbrados a escuchar.
Poco a poco este hombre fue despertando una cuestión nueva en mí (y en muchos más). Una pasión, un sentimiento, un nuevo sueño: VER A LA ARGENTINA LIBRE. Ese Lionel de 14-15 años entendió que tenía que luchar y tenía que ser la voz, para sacar al maldito estado del medio y que la gente abra los ojos, que podamos prosperar y no tener que migrar para progresar.
Hoy. 3 años después, estoy más que agradecido con Javier Milei porque es el hombre que sembró las ideas de la libertad en millones de personas, y junto a miles de jóvenes queremos cosechar esa gran siembra para poder vivir libres con paz, y no olvidarnos nunca de que UN HOMBRE y MILES DE JÓVENES hicieron la Argentina grande de nuevo.
Yo hoy puedo estar emocionado, pero el Lionel de 14 años se que lo estaría más, Le doy gracias a Dios por su gran amor y por haber iluminado a Javier, le seguiré pidiendo a Dios que le de sabiduría y que sea el instrumento para levantar a la Argentina.
Lucas Ovarzo (IG: @loyarzo901) – 22 años – Provincia de Santa Cruz
FORJANDO UN FUTURO.
“En medio de desafíos y anhelos compartidos, los jóvenes de Santa Cruz encontramos en Javier Milei, una fuente de esperanza para un futuro vibrante. Su enfoque audaz y compromiso con los principios liberales resuenan profundamente en nuestra generación, que anhela un cambio significativo y progresivo.
En el corazón de Argentina y Santa Cruz, vislumbramos la posibilidad de un renacimiento con Milei. El horizonte se ilumina con la promesa de un gobierno transparente, eficiente y comprometido con la prosperidad económica. Anhelamos una provincia donde el talento y la creatividad de los jóvenes se liberen de restricciones innecesarias.
Visualizamos un país donde la libertad individual sea respetada, la innovación sea aplaudida y cada ciudadano tenga la oportunidad de contribuir al progreso nacional.
Los niños, adolescentes, jóvenes y adultos de Santa Cruz y Argentina nos destacamos al elegir a Milei como la voz que llevará nuestras aspiraciones al escenario nacional. Confiamos en que, juntos, construiremos una Argentina donde la esperanza florezca y las oportunidades se multipliquen para cada generación venidera. Esta elección es nuestra apuesta por un mañana lleno de promesas.
En Santa Cruz, se le puso fin al Kirchnerismo caracterizado por la corrupción. Este momento marca un hito significativo en la historia de la provincia, señalando el inicio de una nueva fase centrada en la transparencia, la integridad y el avance.”
Una Argentina es imposible con los mismos de siempre. VLLC!
Lucas Oyarzo, referente de Pibes Libertarios S.C
Manuel Agustín Galdame (X: @Manuboy28) – 23 años – Provincia de San Luis
Estimado Javier Gerardo Milei.
Desde San Luis, festejamos su triunfo con esperanza.
El cambio que su elección representa es muy positivo para Argentina. Tu victoria nos llena de optimismo, confiamos en que vas a liderar al país hacia un futuro próspero y brillante, dónde recuperemos el camino y los valores que nunca debimos dejar atrás.
Vamos juntos a un ciclo de crecimiento, libertad y prosperidad.
El camino no será fácil, pero “no hay noche que no haya sido derrotada por el amanecer.”
¡VIVA LA LIBERTAD!
Marco Guerrero (X: @PrimoG_333) – 31 años – Provincia de Salta
Sr, Presidente.
Salta está contigo.
Somos una provincia que sufre la pobreza, la falta de vivienda, la precariedad sanitaria y el atraso productivo. Queremos ser libres de la opresión estatal, la corrupción y el saqueo.
Confiamos en usted y en nuestra vicepresidenta, que nos representan con valentía. Salta será grande sólo si es liberal, como usted nos enseña.
Marcos Zapata (X: @Markitos8221) – 17 años – Provincia de Jujuy
Estimado Javier Milei:
Mis mayores apoyos y buenos deseos hacia usted y su vicepresidente Victoria Villarruel. Fue una campaña desafiante, pero su determinación y convicción generó un cambio significativo en la elección de los argentinos, obteniendo el apoyo de la mayoría.
Mi involucramiento como fiscal electoral me brindó esperanza en un futuro próspero para Argentina, aprendiendo mucho de usted y defendiendo sus votos en contra del fraude.
Su ascenso representa sin dudas un cambio de paradigma. Desde Jujuy, veo oportunidades para un mejor futuro económico con líderes liberales. Espero que bajo su liderazgo, mi provincia reciba acompañamiento e impulso para su crecimiento.
Su triunfo, despierta en mí emociones de esperanza y compromiso con un futuro prometedor. Confío en que liderará el cambio hacia la libertad y el progreso.
Mateo Beconi (X: @MateoBeconi) – 19 años – Provincia de La Pampa
Estimado Sr Javier Presidente de la República Argentina:
En este año nada me hizo más feliz que tu victoria en las últimas elecciones. Fue una sensación increíble de alivio haber presenciado este triunfo, y por eso es de mi agrado enviarle mis felicitaciones a través de esta carta.
Quería comentarle que espero con muchas ansias su asunción para con sus nuevas políticas levantar proyectos propios, pudiendo de esta manera fortalecer mi bolsillo.
Además, deseo que genere un aura próspera donde se generen las condiciones óptimas para aportar al país mi conocimiento en programación de software.
Que Dios y la Patria lo bendigan Javier, pero, por sobre todo, Viva La Libertad Carajo.
Firma: Mateo Beconi.
Máximo Morassutti (IG: @politicomorassutti) – 14 años – Provincia de Mendoza

“Recuerdo que los cuerpos de intelectuales hablaban de perderlo todo.
Hablaban de “democracia” en un país donde reinan censuras y amenazas, de “soberanía” con una moneda sin valor, de “gratuidad y calidad” con hospitales sin insumos, de “derechos” con escuelas públicas deficientes donde no existe incentivo a la mejora y predominan docentes que lejos de educar, adoctrinan. De “dignidad” con jubilados pobres, y de “patria”, en un contexto donde jóvenes, a pesar de poseer todas las capacidades, se ven privados del mundo laboral, limitando el sueño de la casa propia a una notebook.
Sin olvidar aquellos que trágicamente ni siquiera llegaron a vislumbrar ese sueño, porque su vida les fue arrebatada en un pestañeo por un motochorro.
Hoy en día los argentinos necesitan un fuerte trabajo en dos ámbitos de urgencia: una justicia que verdaderamente se cumpla con la premisa clara: “quien las hace, las paga”, y una economía que permita prever un proyecto de vida: donde los políticos no puedan tapar sus desastres recurriendo a la emisión monetaria, donde podamos estar seguros de que ahorramos en una moneda fuerte, donde no se ceda al gasto entendiendo que los recursos son escasos para necesidades infinitas, donde se permita el libre comercio y se dé lugar a la competencia…”
Estimado Presidente Electo Javier Milei.
En sus manos reposa la esperanza de la población agotada de trabajar sin poder permitirse la planificación, del productor condenado a los impuestos, de las familias víctimas de la delincuencia como las de Cecilia y de Lucio, de la cara golpeada de la militante Maribel, del jubilado Mario… todos ellos, los argentinos de bien, sintieron romper sus cadenas cuando se anunció tu victoria.
La tarea por delante es ardua, pero sé que usted cuenta con la convicción necesaria para no desistir en ninguna de sus propuestas. Quienes entendemos que este país debe cambiar, te proporcionaremos sin dudar la paciencia y el acompañamiento necesario para superar los desafíos, y de esta manera, construir una Argentina libre que resplandezca en todos los aspectos, como lo conseguimos con las ideas alberdianas.
Así que adelante, que no te ciegue el miedo de nadie, porque el camino hacia el progreso sólo comienza con pasos firmes.
Atentamente, Máximo Morassutti. Aprendiz de Economía. Articulista de críticas y reflexiones políticas.
Nicolás Schell (IG: schell.nicolas) – 23 años – Provincia de Corrientes
Sr. Presidente de la Nación, Javier Gerardo Milei.
Estimado, un placer saludarlo, Soy Nicolás Antonio Schell, presidente de la agrupación “Activistas por la Libertad”, le envío esta carta de agradecimiento por tomarse el tiempo de leernos, así mismo lo felicito por su gloriosa victoria en esta última elección. Usted unió a los argentinos a tal punto que cada uno aportamos en esta campaña un granito de arena porque creemos firmemente en las propuestas liberales.
Nosotros los jóvenes esperamos que su gobierno sea exitoso, aunque entendemos las dificultades actuales. Pero estamos aquí para defender las ideas de la libertad como ya lo venimos haciendo desde el 2019, cuando fundamos después de tanto tiempo en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y Sociales (UNNE) la “Agrupación Liberal Alberdi”.
Cómo Correntino, tierra del General San Martín, le pedimos que tenga presente junto con el Gobierno Provincial la realización de acuerdos para que la industria privada creadora del empleo genuino siga en crecimiento, para que el campo sea más libre con menos trabas impositivas, para poder aprovechar al máximo la industria turística en el Iberá y toda la localidad, ya que en región no conocemos el futuro ni progreso porque por malos gobiernos nuestro distrito quedó estancado. Los jóvenes así, en su más mínima posibilidad, abandonan su tierra.
Debemos trabajar arduamente para que la libertad llegue por estos lares, para así reconstruir a la región del NEA que tan abandonada se encuentra.
Nuestra provincia, siempre discriminada por gobiernos nacionales, hace que le pidamos con fuerza que no se olvide de nosotros, porque cuando la patria está en peligro no se preocupe Sr presidente, que Corrientes le va ayudar.
Me despido humildemente de usted.
Atentamente, Nicolás.
Pablo Cabrera (IG: @cabrerapabloalexis) – 24 años – Provincia de Entre Ríos
Estimado Presidente Electo Javier Milei y Vicepresidente Electa Victoria Villarruel.
En nombre de la organización Libertad Avanza Entre Ríos, quiero expresarles nuestro más profundo agradecimiento y admiración por representarnos y liderar un cambio verdadero en nuestro querido país. Su valiente y auténtica campaña política ha despertado un sentimiento de esperanza y renovación en cada rincón de Argentina.
Es imposible encontrar palabras suficientes para transmitir la emoción que sentimos al ver plasmado en las urnas el resultado de su incansable trabajo. Lucharon contra vientos adversos, difamaciones y mentiras propias de la vieja política, pero siempre mantuvieron su enfoque en la verdad y en el bienestar de todos los argentinos.
Recuerdo con claridad los momentos en los que, como militantes de la libertad, recorríamos las calles más concurridas de la ciudad, repartiendo nuestras boletas, y enfrentando tanto la indiferencia de algunos como el rechazo agresivo de otros. Esos momentos de injusticia y confrontación solo fortalecieron nuestra convicción de que juntos podríamos construir una nación en la que todos pudiéramos sentirnos orgullosos: “Volver a ser potencia mundial” era el grito que entonábamos en cada esquina, convencidos de que era posible alcanzarlo.
Es notorio y encomiable el genuino esfuerzo y compromiso que tanto usted, Presidente Electo Milei, como usted, Vicepresidenta Electa Villarruel, han demostrado a lo largo de esta campaña. Aunque carecían de experiencia política, sobraba en ustedes la valentía, la entrega y las ganas de lograr un cambio profundo en nuestra querida nación.
Agradecemos especialmente a todas las personas que confiaron en nuestras propuestas y no se dejaron llevar por la campaña del miedo. Fueron ustedes quienes votaron por una Argentina mejor, una Argentina en la que todos tengamos las mismas oportunidades y en la que la libertad sea el motor de nuestro progreso. Nuestro agradecimiento también se extiende a todos los militantes de la libertad que trabajaron arduamente, día y noche, para hacer posible este resultado histórico.
Hoy, con la victoria en nuestras manos, nos enfrentamos a una nueva y emocionante etapa: la reconstrucción de nuestro país. Sabemos que el camino no será fácil, pero estamos seguros de que, con su liderazgo y el compromiso de todos los argentinos, lograremos recuperar el esplendor de nuestro suelo, el cual supo ser el más próspero del nuevo mundo.
En cada uno de nosotros está la responsabilidad de trabajar por un futuro brillante y justo para todos. Continuaremos junto a ustedes, apoyando las medidas y políticas que promuevan la libertad, el desarrollo económico y la igualdad de oportunidades.
Una vez más, les expresamos nuestro más sincero agradecimiento por representarnos y ser la voz de aquellos que anhelan un cambio real en nuestra Argentina. Estamos convencidos de que su liderazgo marcará una diferencia trascendental en nuestro país.
Con el más profundo respeto y admiración,
Atte: Cabrera Pablo, Libertad Avanza Entre Ríos.
Patricio Aguilera Roque (X: @Mr_Desfase) – 19 años – Provincia de Catamarca
Querido Javier Milei,
Permítame expresar mi más sincero y emocionado agradecimiento por su reciente elección como presidente de Argentina. Tu victoria ha traído consigo un torrente de esperanza y entusiasmo para muchos de nosotros que anhelamos un cambio significativo en Argentina.
Tu intelecto, valentía y pasión inspiran a muchos, incluyéndome. Es con gran entusiasmo que te brindo mi apoyo y confianza en tu capacidad para dirigir nuestro país hacia un futuro próspero y recuperar la potencia que una vez fuimos.
Con gratitud y esperanza,
Roque Patricio Aguilera
Santiago Vieites (IG: @santiago_vieites2605) – 18 años – Provincia de Buenos Aires

“Milei representa el hartazgo y a su vez la esperanza de una sociedad atrofiada por el populismo político.
Lo veo a Javier como el inicio de un camino, el líder de una verdadera revolución. Nuestro país ha sido víctima de muchos gobiernos los cuales solo han buscado el poder con el fin de enriquecerse a sí mismos, han dejado gente en la pobreza, familias sin hogar, y utilizaron esas figuras como símbolos políticos promoviendo la grieta entre todos nosotros.
Lo veo como la persona que demostró que la grieta no es entre ciudadanos, sino entre los políticos que han malversado la administración pública y los ciudadanos de este país que han trabajado insaciablemente solo para pagarle todos los lujos al Estado.
Me gustaría ver, en estos 4 años por lo menos, el inicio de un cambio, las primeras luces verdes de nuestro camino. Quisiera que muchos de los delincuentes, a los que Javier correctamente llama casta, paguen por las atrocidades que le hicieron a la patria. Quisiera ver un país donde los jóvenes empiecen a replantearse la idea de irse del país, y decidan, justificadamente, quedarse. Quisiera ver un país donde se cumpla y se respete la ley. Quisiera ver un país más floreciente, donde no se trabaje como esclavo para entregarle el fruto de tu trabajo al gobierno, sino, uno donde los argentinos gocen de libertad y prosperidad en sus vidas.
Estas elecciones fueron claras, a pesar de que el resultado de las elecciones generales fue sorprendente, el balotaje lo dejó todo bastante claro. En ningún momento de la campaña dejé de respirar aires de cambio y libertad. Los argentinos eligieron a la persona que creen más capaz de liderar este cambio, tanto fue así que Javier Milei se convirtió en el presidente más votado en la historia de nuestra democracia moderna.
Santiago Benítez (X: @Santitoo_03) – 20 años – Provincia de Formosa
Estimado señor presidente
Me dirijo a usted en calidad de ciudadano residente de la provincia de Formosa con el agrado de primero felicitarlo por ser el nuevo presidente electo de la República Argentina, cuenta con todo mi apoyo y el de la mayoría del pueblo argentino, juntos le ayudaremos a que este país ocupe el lugar en el mundo que nunca debió dejar, defendiendo la competencia, la libertad y la propiedad privada.
Muchas gracias por su atención.
Atentamente,
Benitez Santiago Emanuel
Epílogo – Por Jeremías Rucci (X: @jeremias_rucci) – 21 años

Queridos Máximo Morasutti y Lionel Schroeder; Estimado Javier,
Es un honor para mí expresar mi agradecimiento por la amable invitación a poner el epílogo a esta carta en respaldo al presidente electo liberal libertario, Javier Milei. Los más de 23 jóvenes que colaboramos en esta carta lo hicimos impulsados por la esperanza de ver la libertad como el catalizador del cambio para nuestra amada nación. Javier Milei encarna la esperanza de millones de argentinos que lograron derribar el muro del kirchnerismo, que durante más de 20 años despojó a nuestra nación de sueños y esperanzas.
Por eso, apreciado Javier, a partir del 10 de diciembre de 2023, con tu liderazgo y el respaldo de los argentinos, comienza un nuevo capítulo para Argentina. Una etapa llena de vigor, repleta de esperanza y libertad. Este nuevo amanecer es un llamado a la acción, una invitación a explorar horizontes de progreso y bienestar a través de los principios fundamentales del liberalismo.
La travesía que emprenderás como líder de nuestra nación no estará exenta de desafíos. Enfrentarás críticas, resistencia y obstáculos, pero confiamos en que tu determinación y visión llevarán a Argentina hacia un futuro más brillante. La responsabilidad que asumes es monumental, pero también es una oportunidad única para redefinir el rumbo de nuestro país, devolviendo el poder a los ciudadanos y construyendo un legado de libertad y prosperidad para las generaciones venideras.
Este momento crucial exige que enfrentemos los desafíos con valentía y determinación. La historia nos ha enseñado que los mejores momentos de nuestra amada Nación fueron con Libertad, donde las botas del estado estaban lejos de los ciudadanos.
En esta nueva etapa, te instamos a mantener la llama de la libertad ardiendo, a defenderla contra vientos contrarios y a trabajar incansablemente por un país donde cada argentino pueda perseguir sus sueños sin miedo a la opresión. Que la libertad sea el hilo conductor que te guíe en la toma de decisiones, recordándonos a todos que la grandeza de una nación radica en la libertad de sus ciudadanos.
La oportunidad de forjar un futuro mejor está frente a nosotros, Javier. El momento es ahora o nunca.
Argentina
Télam: El origen de todos los males y el verdadero dueño de la pauta oficial en Argentina
Fundada por la dictadura militar del GOU para controlar a los medios, abusada por Perón y por el Proceso de Reorganización Nacional, y amoldada para seguir apretando a la prensa en democracia por los Kirchner, Télam constituye el máximo enemigo de la libertad de expresión en Argentina.

El discurso del candidato a presidente Javier Milei en contra de la existencia de medios públicos que controlen a la prensa abrió una puerta que hasta este momento pocos se habían animado a discutir: la pauta oficial.
La pauta oficial es utilizada por los gobiernos de turno para presionar por cobertura positiva a los medios, tanto propios como opositores, siendo un elemento extorsivo en contra de la libertad de prensa. Además, crea un escenario injusto para los medios independientes que buscan hacer periodismo sin el dinero del Estado.
Si bien la pauta oficial sale de todos los niveles administrativos del Estado, desde el Gobierno Nacional, pasando por gobernaciones y municipios, hasta los despachos de los legisladores, hay un ente que se encarga de manipular, distribuir y utilizar con fines políticos al dinero que se destina para la publicidad oficial.
Ese organismo es Télam, una empresa pública que funciona como una Sociedad del Estado, la cual pertenece a la Secretaría de Medios y Comunicación Pública, dependiente de la Jefatura de Gabinete de Ministros del Presidente de la Nación Argentina.
Volando por lo bajo, Télam ha logrado influir y echar sus garras en todos los aspectos de la prensa argentina. Todos los medios, por más grandes que sean, tienen que negociar sus publicaciones con la dirección de Télam si quieren mantener la pauta oficial que reciben todos los meses de la Nación.
Los orígenes: Cómo era la prensa antes de Télam
Tras la conclusión de la Primera Guerra Mundial, la industria de los medios europeos experimentó un debilitamiento significativo, lo que generó una oportunidad que no pasó desapercibida por parte de los Estados Unidos para reconfigurar el panorama de los medios.
Este reajuste tuvo un impacto de gran alcance en América Latina, especialmente en Argentina. Hasta ese momento, la información en el país sudamericano estaba dominada por la agencia francesa Havás. Fue la United Press International (UPI) la primera en desafiar este monopolio, seguida por la Associated Press (AP). Hacia la década de 1930, el dominio de Havás comenzó a tambalear.
La Década Infame en Argentina apenas prestó atención a los medios de comunicación a pesar de su perfil totalitario. No fue hasta el Golpe del GOU en 1943, que se estableció el primer paso hacia la censura periodística real en Argentina. La creación de la Subsecretaría de Informaciones y Prensa tuvo como función principal coordinar la información oficial y orquestar la propaganda del Estado.
Ese mismo año, el 31 de diciembre, el presidente de facto Pedro P. Ramírez firmó el Decreto 18.407, que reglamentó las funciones de la prensa y los periodistas, lo cual supuso una fuerte limitación al ejercicio de la libertad de prensa en el país.
El 4 de abril de ese año de 1944, a través de un decreto firmado por el presidente de facto Edelmiro J. Farrell, el Estado argentino crearía su primera empresa estatal de noticias, bajo el nombre de Agencia Nacional de Información (ANDI), que obtendría el monopolio de las radios y se financiaría con un impuesto a los ingresos brutos de las radiodifusoras privadas.
Pero la inestabilidad del régimen del GOU llevaría a que Farrell no pudiera usar a la ANDI para lo que la había creado, y la prensa conseguiría un nivel de libertad que hace años no tenía. Para junio de ese mismo año, ANDI había quedado en el olvido y prácticamente había dejado de funcionar.
Fue entonces cuando un coronel que ascendía en las filas del GOU, que había sido recientemente designado como Ministro de Trabajo, Ministro de Defensa, y pronto ascendería como Vicepresidente, preocupado por el perfil de la prensa en Argentina, emplearía al Estado para tomar control de los medios de comunicación.
El por entonces vicepresidente de facto Juan Domingo Perón impulsaría la creación de una nueva agencia que no solo se enfocaría en el control y la censura, sino que también aspiraba a monopolizar las noticias que salían de Argentina hacia el mundo, evitando que fueran dominadas por las agencias estadounidenses. Así nació TÉLAM.
La creación de TÉLAM
El Decreto Ley Nº 15.192, emitido el 13 de octubre de 1944, marcó el inicio de lo que se conocería como Telenoticiosa Americana (TÉLAM). En sus primeros días, TÉLAM dependía directamente de la Secretaría de Inteligencia del Estado, y su sede se ubicaba a una cuadra de la Casa de Gobierno.
Cuando Juan Domingo Perón llega al poder como presidente en 1945, los pocos medios de información que aún subsistían, aunque con recursos limitados, comenzaron a ser adquiridos por el régimen, y un 14 de abril de ese año, se organizan dentro de TÉLAM y la empresa se lanza oficialmente.
La adquisición inicial se realizó mediante una inversión de alrededor de 15.000 pesos, financiados completamente por la División de Inteligencia del Ejército, con el propósito de difundir su perspectiva política a través de medios afines. Estos medios, en su mayoría, adoptaban un enfoque puramente peronista y, en algunos casos, habían recibido apoyo económico de la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial.
También intentaban influir en medios independientes y trataban de acapararlos. A pesar de esta inversión inicial sustancial, Telenoticiosa Americana tenía una visibilidad limitada. A lo largo de 1947 y 1949, ya como presidente democráticamente electo, Perón reconoció que la mejor manera de controlar la opinión pública era adquirir gradualmente los pocos medios independientes que quedaban y adherirlos al esquema de TÉLAM.
El Sueño de Orwell se hace realidad
En 1950, Perón consolidó su control sobre la prensa libre con la compra de la Agencia Periodística Argentina (APA) y la creación de la Agencia Latina de Noticias (ALN). Aunque esta última tuvo poco éxito, la APA se convirtió en el sueño de cualquier dictador, ya que controlaba toda la información periodística que se distribuía a los medios de comunicación, tanto privados como públicos.
Pero tendría una corta duracióm, ya que en un contexto de profunda crisis económica en Argentina, Perón se vio obligado a cerrar la APA en 1954 y devolver el poder a su primer hijo periodístico, TÉLAM. Pero no tuvo tiempo para resucitar a la agencia periodística por la llegada del golpe de Estado de 1955 en manos de la Revolución Libertadora.
El gobierno militar conservador aprovechó TÉLAM para promover el control sobre los medios privados. Sin embargo, a diferencia de los gobiernos peronistas, se redujo el presupuesto y la situación económica de la agencia de propaganda estatal era tan frágil que estuvo al borde de la quiebra entre 1957 y 1958.
La época de TÉLAM bajo Frondizi
Después de la Revolución Cubana en 1959, el temor de Estados Unidos a la expansión del comunismo en otros países de América Latina se convirtió en un factor clave que llevó a TÉLAM a expandirse como nunca antes.
A partir de ese momento, y por pedido de Washington, Frondizi realizó los cambios necesarios para que dejara de ser simplemente una agencia de medios nacionales y su función cambió: ahora buscaba mantener a los países lo más alineados posible con el capitalismo en lo discursivo, al tiempo que criticaba enérgicamente la Revolución Cubana.
Se enfocaba en la cantidad y relevancia de la información, en lugar de depender de las “noticias falsas” del Estado para influir en la población. Por lo tanto, por primera vez en casi dos décadas se empezó a hablar de privatizar TÉLAM.
A finales de julio de 1959, mediante un decreto presidencial, TÉLAM pasó a llamarse, con minúsculas, Télam Sociedad Anónima, Periodística, Radiofónica, Cinematográfica, Comercial, Inmobiliaria y Financiera (Télam SAPRCCIF). Los años siguientes en la agencia se recuerdan como su época dorada.
Los 60, una década de Oro y un final atroz
El 30 de mayo de 1963, el entonces presidente de facto José María Guido clausuró Télam bajo el Decreto 4.398. Su argumento central era que las noticias que solían publicarse eran tendenciosas y falsas, lo que, según él, constituía una amenaza al orden público y la tranquilidad de la nación.
Sin embargo, Télam reabrió sus puertas durante la presidencia de Arturo Umberto Illia. No obstante, tras el golpe contra el presidente radical, Télam pasó a manos de Juan Carlos Ongania. Durante esta época, medios destacados como los canales 7, 9, 11 y 13, así como diarios como Clarín, se incorporaron a Télam, que se organizó como una empresa pública y privada.
En 1968, Onganía estatizó oficialmente la agencia, convirtiéndola en una sociedad anónima bajo el control del Estado. A partir de ese momento, Télam no solo dejó de enfrentar problemas económicos, sino que también asumió el control de gran parte de la publicidad oficial del Gobierno, funciones que se mantienen hasta la actualidad.
López Rega y Télam: Una confrontación sin parangón
Con la llegada del “tercer peronismo”, Télam cayó bajo las manos de López Rega, y se convirtió en un escenario de enfrentamiento con grupos guerrilleros como el ERP y Montoneros, así como otras organizaciones terroristas.
Las oficinas de la agencia estatal se vieron afectadas por bombas y tomas de rehenes. López Rega se enfrentó a numerosos diarios, tanto antiguos como recién fundados, que observaban cómo Télam perdía su supremacía periodística.
Diarios como “La Razón” o el “Cronista Comercial” criticaban a la agencia de manera abierta, por primera vez desde su fundación. Mientras tanto, desde Télam se acusaba a los medios mencionados de subversivos y desestabilizadores. Esta lucha persistió hasta la llegada de la última dictadura militar en 1976.
Télam entre 1976 y 1983
Durante el Proceso de Reorganización Nacional, Télam fue utilizado de manera preponderante para propagar la censura y ensalzar a las fuerzas militares. Ejemplos atroces de esta época incluyen la suspensión de la colocación de publicidad gubernamental en un medio de comunicación que generalmente no se consideraba “subversivo”, como lo era La Prensa.
Esto se debió a que este medio adoptó una postura valiente al expresar críticas hacia las autoridades militares en el año 1981. El punto culminante fue la manipulación periodística que sufrió la Guerra de Malvinas, donde solo Canal 7 y Télam podían proporcionar información, que en su mayoría era falsa.
Volvió la democracia pero no para Télam
A pesar de que en el año 1983 volvió la democracia a la Argentina, Télam continuó funcionando de manera similar como en las dictaduras y gobiernos de facto previos, con algunos intentos de privatización en la era de Menem, aunque sin cambios significativos.
Télam empezó a tener un nivel de censura mayor durante la segunda mitad del kirchnerismo, y el medio estatal empezó a utilizar la pauta estatal para extorsionar periodistas y difamar a los que tuvieran opiniones diferentes.
Esto incluyó la creación del programa “678”, que se utilizaba para fabricar noticias falsas y llevar a cabo campañas de desprestigio contra políticos, periodistas y empresarios que no compartían la línea oficial. También se ejerció un manejo discrecional de la publicidad gubernamental, como se detallará a continuación.
El caso que generó polémica: El Fallo Editorial de Río Negro
El 14 de noviembre de 2007, la Corte Suprema emitió un fallo a favor de la empresa editora del diario “Río Negro”. Esta decisión se relacionó con una denuncia presentada en 2002 por la misma empresa, que alegaba que se había concedido la aprobación necesaria para iniciar el proceso de selección de candidatos destinados a ocupar las vacantes en el Superior Tribunal de Justicia.
Estos candidatos habían sido propuestos por el entonces gobernador Jorge Sobisch y eran individuos en los que él tenía confianza, ya que él mismo los había seleccionado como posibles candidatos.
Aunque la empresa editora del diario “Río Negro” no tenía un derecho garantizado por la Constitución Nacional para recibir publicidad oficial del gobierno, se permitió que los tribunales revisaran las decisiones administrativas del gobierno cuando excluían a un medio de recibir publicidad oficial, especialmente si se alegaba que esta exclusión era arbitraria. Este caso sentó un importante precedente en relación a la libertad de expresión.
La política argentina, siempre dinámica y a menudo controvertida, se enfrenta a dos desafíos significativos que, según revela una investigación exhaustiva realizada por Ruido, se entrelazan en una problemática más amplia. Por un lado, la injerencia en el manejo de fondos públicos para la promoción personal, y por el otro, la falta de transparencia en la comunicación oficial.
Parte 1: Desvíos de fondos públicos para promoción personal
En el juego de la política, donde la imagen y la percepción desempeñan un papel crucial, el uso indebido de fondos públicos para la promoción personal de funcionarios y gobernadores se presenta como una práctica preocupante.
La investigación de la red de periodistas Ruido desvela que el 58% de los gobernadores analizados en las 23 provincias argentinas más la Ciudad Autónoma de Buenos Aires utilizan fondos públicos para promocionar sus imágenes y nombres en la publicidad oficial, desafiando el artículo 42 de la Ley de Ética Pública.
Figuras destacadas, desde Raúl Jalil (Catamarca) hasta Juan Schiaretti (Córdoba), Jorge Capitanich (Chaco) y otros, se benefician de esta práctica, a menudo justificada bajo la premisa de necesidades de promoción oficial.
Además, el informe señala que el 54% de los intendentes también recurren a este método, incluyendo nombres como Martín Llaryora (Córdoba), Eduardo Tassano (Corrientes) y Bettina Romero (Salta).
Este uso indebido de fondos públicos no solo contradice la normativa ética sino que también tiene consecuencias perjudiciales. No solo promociona a determinados funcionarios, sino que también afecta la competencia política democrática al dar una ventaja injusta a la oposición, socavando así la transparencia estatal.
Parte 2: La Falta de Transparencia en la Comunicación Oficial
La transparencia en la comunicación oficial es la segunda cara de esta problemática. La investigación de Ruido detalla cómo, en numerosos casos, la publicidad oficial que pasa por Télam no respeta el artículo 42 de la Ley de Ética Pública, que prohíbe la inclusión de nombres, símbolos o imágenes que supongan promoción personal de las autoridades o funcionarios públicos.
Este fenómeno se evidencia en diversos canales de comunicación, desde diarios de papel, periódicos en línea y cuentas de redes sociales hasta banners publicitarios, avisos en diarios, videos promocionales y publicidad oficial en cualquier plataforma.
Los casos son variados, desde carteles institucionales hasta spots publicitarios en los que la figura del gobernador o intendente se destaca de manera prominente, ignorando las disposiciones éticas.
Los Números Crecen Cada Vez Más Como un Globo
De acuerdo con el minucioso análisis de María Mercedes Colombres sobre el gasto en pauta oficial entre septiembre de 2021 y abril de 2022, se evidencia una distribución significativa de fondos entre los grupos de medios más destacados.
En ese período, se estima que aproximadamente $ 750 millones de pesos fueron asignados a Clarín. Además, alrededor de $ 500 millones de pesos corresponden a grupos como Indalo, América, Grupo Octubre, La Nación, entre otros, demostrando la diversidad de actores involucrados en esta dinámica publicitaria.
En un vistazo sobre la actualidad, las proyecciones de inversión publicitaria de este año, ajustadas a una inflación estimada del 140% anual y con un aumento del 30% según fue estipulado, la pauta publicitaria a Clarín habría sido este año a $ 2.025 millones de pesos. Por otro lados, los otros habrían sido este año de $ 675 millones de pesos.
Un aspecto destacado en el informe es el aumento en la inversión publicitaria en plataformas digitales, especialmente en redes sociales como Facebook e Instagram. Se estima que alrededor de $270 millones de pesos se destinaron entre septiembre del 2021 y abril del 2022. Siguiendo la misma lógica de las anteriores cuentas el gasto de este año habría sido, $729 millones de pesos.
En este sentido, es crucial no perder de vista que la atención no debe centrarse únicamente en los medios tradicionales. Se debe prestar especial atención al papel de las redes sociales, subrayando su creciente relevancia para el mundo político y como nuevo mecanismo de censura a quienes defendemos la libertad.
El Anochecer de la Libertad: Resolución 9090/2023 y la Oscura Sombra sobre los Medios en Argentina
Uno de los escasos logros del gobierno de Mauricio Macri fue la Resolución 247 – E/2016, que, en términos generales, establecía la creación del Registro Nacional de Proveedores de Publicidad Oficial y definió criterios objetivos para la asignación de publicidad a distintos medios, considerando aspectos como el alcance del medio, la pertinencia del mensaje, la zona geográfica, el fomento del federalismo y la pluralidad de voces.
Además, esta normativa excluyó ciertos tipos de mensajes de la publicidad oficial, como aquellos que afecten los derechos humanos, promuevan intereses particulares de funcionarios o partidos políticos, o inciten a la violencia, entre otros. La resolución entró en vigor 60 días después de su publicación en el Boletín Oficial en el primer año del gobierno de Macri.
Esto fue un movimiento en la dirección correcta, pero fue extremadamente insuficiente. La pauta oficial que se utiliza para presionar e influenciar a la prensa debería eliminarse de cuajo, para terminar con la existencia de un perverso sistema que destruye la libertad de medios en Argentina.
Con la llegada del kirchnerismo en su cuarta edición, liderado por Alberto Fernández en 2019, se produjo un nuevo cambio en las reglas del juego respecto al manejo y asignación de la Pauta Oficial. Tras la pandemia, se presentó la Resolución 9090/2023, emitida por la Secretaría de Medios y Comunicación Pública, la cual introdujo modificaciones significativas en las normativas relacionadas con la pauta publicitaria oficial en Argentina.
En primer lugar, se introdujo la exclusión de ciertos organismos gubernamentales y del Banco Nación de la norma original, por lo que pueden disponer de pauta oficial de manera indiscriminada. Además, la resolución elimina el Plan Anual de Publicidad Oficial, otorgando a la Secretaría de Medios y la discrecionalidad para ejecutar las partidas sin objetivos claros.
Esto, junto con la modificación de los criterios objetivos, introduce un nivel adicional de discrecionalidad en la distribución de la pauta oficial. Además, se intenta utilizar el cumplimiento de ciertos artículos de la Ley N° 26.522 como criterio para acceder a la publicidad oficial, lo que podría permitir una interpretación subjetiva por parte de los funcionarios.
La evaluación de contenidos por el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) también se vuelve discrecional, lo que crea un riesgo adicional. En conjunto, estas modificaciones han suscitado preocupación sobre la posibilidad de que el Gobierno pueda ejercer una influencia indebida en la línea editorial de los medios de comunicación, lo que podría socavar la libertad de expresión y la independencia de los medios en Argentina.
¿Qué debería hacerse con Télam?
Dado el recorrido de Télam, su extenso historial de censura y función operativa en los medios, se plantea la pregunta fundamental: ¿Debería el Estado privatizar o cerrar Télam? El candidato Javier Milei propone desarmar el sistema de medios públicos argentinos y la pauta oficial, por lo que Télam sería cerrado o vendido durante aquél proceso.
Desde sus inicios, la agencia estuvo bajo la influencia de la SIDE, manipuló la publicidad gubernamental y cometió actos severamente reprochables, como la difusión de información falsa durante la Guerra de Malvinas y la extorsión de periodistas.
Al analizar este largo camino, podría considerarse que la mejor opción para preservar la democracia es cerrar Télam. No existe lugar para un monopolio estatal de la información o las noticias en una democracia.
La alternativa podría ser transferirla a sus empleados y permitir que compitan en el mercado de la información, tal como lo hacen otros medios de comunicación, pero esto deja la puerta abierta a que fácilmente otro gobierno lo reestatice, como se hizo a lo largo de la historia ya, y no cambie nada. La idea de un “Ministerio de la Verdad” debe ser combatida en todas sus formas.
Un agradecimiento especial a María Mercedes Colombres por ayudar en la investigación de este artículo tan necesario que defiende la libertad de expresión y la libertad de prensa ante el Estado.
Por Jeremías Rucci, para La Derecha Diario.
Opinión
El ridículo argumento de Rossi: La inseguridad en Ecuador no tiene que ver con el dólar, y El Salvador lo demuestra
En el debate de vicepresidentes en A Dos Voces, el candidato a vicepresidente de Massa, Agustín Rossi, dijo que la dolarización fomenta la inseguridad, y dio como ejemplo a Ecuador.

Argentina está a pocas semanas de la elección de un nuevo binomio presidencial, en medio de una de las peores crisis de su historia. Frente a la devaluación del peso argentino, una de las propuestas para rescatar el valor del trabajo de los ciudadanos que ha surgido durante la campaña es la dolarización.
Sin embargo, para denostar esta iniciativa, el candidato a la vicepresidencia por parte del kirchnerismo, Agustín Rossi, intentó desmerecer la idea usando de ejemplo el caso de Ecuador. Según el jefe de Gabinete argentino, Ecuador está asolado por el narcotráfico como consecuencia de la dolarización.
Pero la realidad demuestra que no hay correlación. Es más, basta contrastar con El Salvador; país dolarizado, para darse cuento de ello. Ambas naciones tienen la misma moneda. Sin embargo, los índices de violencia son diametralmente opuestos.
Por un lado, Ecuador está sufriendo el peor año de violencia en su historia y la dolarización está en marcha desde el año 2000, no es algo reciente. Por el otro, El Salvador, que también tiene el dólar hace décadas, rompió este año el récord en la lucha contra la delincuencia y bajó a un nivel histórico el nivel de homicidios. Ya van más de 400 días sin homicidios en el país desde la asunción de Nayib Bukele. Ecuador, en cambio, tiene récord de homicidios y está ocupando el cuarto lugar en la región.
En cuanto a homicidios, El Salvador está incluso por debajo de Uruguay. Ocupa el puesto número 13. Cabe destacar que Honduras, también en Centroamérica, está en el segundo lugar. En contraste, es observable que ha disminuido significativamente el índice de violencia bajo la presidencia de Nayib Bukele. Lo que demuestra que la dolarización no es el problema sino la decisión política de combatir el crimen.
De hecho, el estudio de Insight Crime que revela estas cifras, destaca a Venezuela en primer lugar de homicidios a nivel regional. Dicho gobierno lejos de haber dolarizado la economía, tiene el poder total sobre la emisión de la moneda y vive en una suerte de bimonetarismo, lo cual ha desencadenado en la peor devaluación del continente.
A pesar de tener “su propia moneda”, en Venezuela hay 40,4 homicidios por cada 100.000 habitantes. Esto contradice el enunciado de Agustín Rossi. Para completar el marco de referencia, en Ecuador son 25,9 y en El Salvador 7,8.
Pacto con el crimen organizado, un atenuante
Otro dato a considerar es el pacto del socialismo del siglo XXI con la delincuencia. En el caso del Ecuador, por ejemplo, el gobierno anterior convirtió a pandilleros como los Latin Kings hasta en legisladores. El caso más destacado fue Ronny Aleaga.
Y no termina ahí, tras menguarse la crisis sanitaria por causa del coronavirus, en Ecuador “vacuna” tomó otra connotación. Se refiere a la extorsión. Delincuentes piden a pequeños, medianos y grandes empresarios, además de a individuos y sus familias, dinero a cambio de presunta protección. El crimen organizado que fue normalizado, ahora está a cargo del país.
Asimismo, mientras en décadas pasadas el presidente que vino del Partido Social Cristiano combatió y derrotó al terrorismo (la guerrilla Alfaro Vive Carajo-AVC), el mandatario del socialismo del siglo XXI los condecoró al ritmo de la canción “Comandante Che Guevara” en instituciones públicas.
Ahora, el gobierno de Guillermo Lasso, ha incautado la mayor cantidad de droga en la historia del país, cortando así parte del suministro de las redes del narcotráfico. Lo cual ha desencadenado en una guerra frontal contra el Estado y la nación.
Sin embargo, no lo ha hecho con la contundencia y resolución que tiene su par salvadoreño. Desde el día uno ha pretendido desmarcarse del autoritarismo de su predecesor e incluso al inicio de su gestión, Lasso increpó a Bukele por supuestos abusos contra los Derechos Humanos de los delincuentes. Meses después, cuando Ecuador estaba sumido en la violencia, Bukele le recordó sus declaraciones.
Lasso sumó a las Fuerzas Armadas a la lucha que hasta entonces le correspondía a la Policía, sobre todo a nivel urbano. Pero lo hizo ya muy entrada en su gestión, y la situación ya se le había salido de las manos. Y no es un dato menor que tenía al poder legislativo en su contra, además de una Corte Constitucional híper garantista, de corriente zaffaroniana.
En Sudamérica, ni Jair Bolsonaro, un hombre rudo con bases en la policía militar, tuvo la contundencia de enfrentar al Poder Legislativo que no atendió a su petición reiterada de admitir el voto contable. Tampoco a la Corte Suprema, el Supremo Tribunal Federal, que persiguió a sus defensores.
Si ni Bolsonaro pudo, mucho menos Lasso, y esos son los resultados se ven. Adoptaron una postura “democrática”, jugaron acorde al manual (by the book), a diferencia de la izquierda que no tienen problemas en tomar las instituciones.
Bukele, por el contrario, “pateó el tablero” y propuso una reforma total del Gobierno salvadoreño. Es más, su reelección es anticonstitucional. Sin embargo, ante su inmensa popularidad, se ha propuesto cambiar las reglas fallidas del Estado y muy probablemente siga siendo el presidente. A diferencia de Bolivia, donde Evo se relanzó contra la voluntad del pueblo, lo que desencadenó su salida del poder.
Por último, Ecuador está dolarizado desde el año 2000 y no sufrió su peor año de violencia sino hasta el 2022. Es decir, si la dolarización fuese el problema, ¿por qué tardó tanto en aparecer?.
El alza de la criminalidad responde a muchos factores, entre ellos el retiro de la Base de Manta (también durante el gobierno del socialismo del siglo XXI), que unía a Ecuador a la lucha contra el narcotráfico en coordinación con EE.UU. y Colombia.
Finalmente, desde la sátira, personas de la izquierda y tercera posición (particularmente de inspiración kirchnerista) usaron la imagen de San Martín para señalar como anti-patriótico el uso del dólar en Argentina, como respuesta a la propuesta del candidato Javier Milei de eliminar el Banco Central y permitir la libre competencia de monedas.
Pero la historia muestra que en el tiempo de San Martín había, como propone Milei, libre competencia de monedas y no había Banco Central. Es decir, contrario al relato de los sectores contrarios a la derecha, su propuesta se remonta a los tiempos del “padre de la Patria”.
Para concluir, respecto a si la dolarización es viable y recomendable en Argentina, contrario a lo dicho por el candidato Rossi, el economista y profesor universitario Luis Espinosa Goded, español residente en Ecuador y referente en el tema, ha explicado extensamente en sus redes sociales por qué esto es posible e incluso, la mejor opción para eliminar la inflación.
-
Argentinahace 2 semanas
Enojado por la derrota, Massa dejó de enviar los subsidios a las empresas de colectivos en el AMBA pero obliga a mantener la tarifa
-
Economíahace 2 semanas
Más palos en la rueda: Massa endurece el cepo antes de irse suspendiendo la compra de inmuebles con crédito hipotecario en dólares
-
Economíahace 2 días
Con los fondos conseguidos, Caputo podría liquidar el Banco Central y lanzar la dolarización a $1.000 pesos por dólar
-
Economíahace 7 días
A pesar de que se cerraron las LEDIVs, gracias a la maniobra de Massa, si Milei quisiera levantar el cepo tendría que emitir 1,3 puntos del PBI
-
Economíahace 2 días
Llega el “Massazo” de diciembre: Antes de irse, Massa deja remarcaciones de hasta el 100% en alimentos y una Hiperinflación certera
-
Argentinahace 2 semanas
Milei no cede al lobby y confirma que no rescatará los créditos UVA: “Cada uno tiene que hacerse cargo de sus decisiones”
-
Argentinahace 7 días
Las automotrices aseguran que bajarán los precios “inmediatamente” si Javier Milei baja los impuestos
-
Economíahace 2 semanas
Milei quiere privatizar AySA: El agua privada permitió reducir un 26% la mortalidad infantil en municipios de bajos ingresos durante los 90s